Esta me suena! por Silvia Pujalte


Hace un mes empezábamos junto con Silvia Pujalte, esta miniserie de artículos sobre los lieder más célebres, tan célebres que a menudo ni siquiera se recuerda su origen. 

En el primer artículo hablamos de Wiegenlied, op. 49/4 de Brahms, su canción de cuna. 

En el segundo artículo hablaremos sobre otro lied que todos, absolutamente todos, conocéis. 

Escuchadlo y decidme si no...

¿Queréis saber algo más sobre este lied? Pasad, por favor, poneos cómodos y seguid leyendo:

http://www.liederabend.cat/ca/bloc/entrades/594-aquesta-em-sona-iii

De dónde sale la música???


He observado que cada vez se tiende a llevar gran parte de los espectáculos musicales de televisión grabados, y no sólo en este ámbito, también en los teatros, en los musicales... A veces da la sensación de que la música sale de "un aparato". Parte de la magia y la emoción que genera la música se pierde.

El público disfruta viendo a los músicos y no sólo escuchándolos. Imaginas un concierto con toda la orquesta presente y la cantante a través de los altavoces? Podría ser, pero no tiene "gracia" ninguna...

En el caso de musicales con parte del sonido grabado las voces se encorsetan, no hay la posibilidad de hacer calderones más largos o matices expresivos. Se pierde el directo y todo lo que conlleva. Enlatar música le hace perder frescura.

También se hace creer al público que no hay errores, que los cantantes lo hacen todo perfecto (por la proliferación de playbacks). Parece que nos hemos acostumbrado a que en tv sea todo a base de canto no en directo. Me estoy acordando de galas de final de año en las que, por ejemplo, entre muchos cantantes, sólo actuó en directo Pablo Alborán, por cierto, el único momento que recuerdo de dicha gala.

No deberíamos habituarnos a esta disfuncionalidad. Habríamos de apostar por los espectáculos con música totalmente en directo pero para esto hacen falta que el sector cultural reciba todo el apoyo que merece, incluyendo la rebaja del IVA cultural para poder competir no sólo en España sino también en Europa.

Xosé Castro: La voz es tan decisiva o más que la imagen

Hoy entrevistamos dentro de la serie "Grandes Voces de la Radio y la Televisión" al presentador de radio y televisión gallego Xosé Castro. Espero os sean útiles sus interesantes respuestas.
¿Crees que es importante trabajar la voz?
Sin duda, aunque uno no viva de ello, es nuestro principal medio de comunicación, y transmite también parte de nuestra imagen como personas y profesionales.

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Hago poco, la verdad, pero de una manera intuitiva he aprendido a regular cuánto la fuerzo. En ocasiones, tengo que someterla a duras pruebas: dar muchas horas de clase, hablar en radio y televisión... viajes, cambios de temperatura y humedad. Tuve una buena profesora de voz, pero para mí es fundamental ser consciente en todo momento (ante un público) de cómo regulo la voz, la modulación y la respiración.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Hace años, cuando empecé a hablar en público —por falta de experiencia— llegaba a quedarme sin voz. Los nervios, la organización del tiempo y del discurso determinan tu forma de respirar. Los ejercicios de respiración previos, el cuidado de la voz en las horas o días anteriores también fueron definitivos. Nunca he vuelto a quedarme afónico.


¿Te gusta cantar?
A lo que yo hago no lo llamaría cantar. A pesar de que estudié piano, solfeo y conjunto coral, lo mío parece más un lamento, pero me encanta.

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de entrar en directo?
Generalmente, me hidrato bien media hora antes y hago respiraciones abdominales profundas para oxigenarme. Los nervios suelen hacer que respire defectuosamente y eso afecta decisivamente a mi prosodia. También, a lo largo de mi clase o intervención, procuro fijarme si proyecto bien y voy corrigiendo rumbo y haciendo pausas cuando es necesario.

¿Qué hace a un buen presentador?
Además de una buena prosodia, creo que la clave también está en proyectar algo distintivo. Tener algo que te haga especial: interesante, familiar, simpático o riguroso. La voz es tan decisiva o más que la imagen. Eso es algo que se aprende perfectamente en radio.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Una bufanda. ☺ En serio: hidratarse, cuidar la garganta, cuidar su dicción, confirmar que llega bien al final de cada frase, con el aire suficiente. No temer a los vacíos y los silencios: es más, dominarlos y usarlos para remarcar ideas, dejar que el espectador ‘digiera’ lo dicho, dar tiempo a una reacción, controlar el ritmo y los tiempos.

MÁS INFO:
www.facebook.com/SoyXoseCastro
www.about.me/xose

Voces infantiles y juveniles, VIII

Tenemos aquí un claro ejemplo de vocalidad adolescente en este chico que canta el tema All of me, no el clásico de jazz sino la balada pop actual.

Se observa que el tono de la canción ha sido correctamente seleccionado y adaptado a la fase de la muda vocal en la que se encuentra puesto que no se aprecia tensión alguna y el esquema corporal vocal se mantiene en toda la canción, tanto en la zona grave, como en la media, como en la aguda.

Cantar y tocar al mismo tiempo no es nada fácil y denota competencia musical y autocontrol corporal. Bart es muy expresivo, muy musical y éste debe ser el fin de subirse a un escenario: expresar y disfrutar. 

Con respecto a su técnica: respiración, emisión, proyección... Nada que objetar! Felicidades!