Si los sueños chocan con la realidad…

Los artistas y en particular los músicos y los cantante sienten, en muchas ocasiones, una frustración que les impide avanzar.

La educación artística temprana parece que programe la mente del niño para triunfar, para ser famoso, para ser el mejor y cuando ese niño alcanza la edad adulta y se da cuenta de que no ha cumplido su ideal al 100% suele sufrir una crisis que tan sólo se supera si uno adquiere una verdadera conciencia del lugar que ocupa desde la humildad. 

Nadie nos explica que llegar a hacer una carrera internacional es una tarea ardua y complicada y que, sobre todo, no depende exclusivamente de que seamos excelentes músicos, tampoco nos explican qué pasos hay que seguir, hecho que en muchas ocasiones desanima hasta el mejor y debemos olvidar el factor suerte y las relaciones personales que uno pueda tener o heredar. 

Por mi experiencia, veo que aquellas personas que deciden actuar en su círculo de desarrollo próximo, es decir, se embarcan en experiencias, proyectos y situaciones manejables en cada momento, van desarrollando habilidades y competencias que les llevan obligatoriamente a un desarrollo personal y profesional. En cambio, aquellos que se quedan en sueños vanos de triunfo infantil poco a poco se cierran en si mismos y aumentan sus sentimientos de incomprensión y frustración.


Mi consejo desde estas líneas es que aprendamos a ver en cada momento en qué lugar estamos y qué podemos hacer, aunque sea un pequeño paso para seguir avanzando. Muchas veces lo que más cuesta es dar el primer paso y asumir determinados compromisos con nosotros mismos.

Una curiosidad musical: Magnífica miniatura del piano Steinway White House de 1903

Fuente 88teclas
El artista canadiense Paul Gentile conocido a nivel mundial por su excelente trabajo en de reproducción de miniaturas a escala en las que mantiene hasta el más mínimo detalle de las piezas originales, ha sido el encargado de diseñar y elaborar un mítico instrumento, el piano Steinway White House de 1903.


Este alabado miniaturista es el creador de una famosa serie de instrumentos históricos, bautizada como Gentile Collection. En ella se cuentan instrumentos tan míticos como el violín Heller Stradivarius de 1679, el saxofón alto Selmer Mark VI, el Servais Cello Stradivarius de 1701 o un contrabajo Vincenzo Panormo de 1785.

Ahora se suma a su colección de instrumentos este piano, realizado a escala 1:7 y en el que ha invertido más de 16 años de arduo trabajo hasta conseguir un piano de cola totalmente fiel al original y que funciona exactamente igual que éste.

El fabricante de pianos Steinway & Sons regaló el original Steinway White House de 1903 a Theodore Roosevelt, quien por entonces era presidente de los Estados Unidos. Fue un obsequio por la conmemoración de dos momentos clave: la celebración del 50º aniversario y la fabricación del instrumento número 100.000 de la prestigiosa marca dedicada a la venta de pianos (ver aquí) desde 1853.

El Steinway White House fue el piano principal de la Casa Blanca hasta 1938, año en el que Steinway & Sons celebró la producción de su piano número 300.000 con la entrega de otro instrumento, esta vez al presidente Franklin Roosevelt.

Años más tarde, el histórico piano de 1903 fue donado al Museo Nacional de HistoriaEstadounidense de la Institución Smithsonian.

El instrumento a escala 1:7 creado por Paul Gentile se mantiene fiel a todos los aspectos de la construcción del original, tanto en su acabado artístico como en su funcionalidad.

Durante más de 16 años Gentile dedicó sus esfuerzos a reproducir pieza a pieza el SteinwayWhite House. Comenzó por la reproducción exacta de las herramientas en miniatura necesarias para construir un piano totalmente funcional, como los "rim press" utilizados para dar forma a la madera.

Con las herramientas ya creadas, elaboró manualmente y con técnicas artesanales las más de 12.000 piezas que componen este piano de cola.

El resultado ha sido tan fabuloso que la propia marca ha reconocido el piano en miniatura de Paul Gentile como un piano de cola Steinway & Sons oficial(ver aquí).

Andrés Commentz: Premio Concurso Internacional OnLine ‘La Brújula del Canto’

Nuestras felicitaciones a este cantante chileno-francés que se expresa con tanta intensidad y sinceridad!
La el día 20 del próximo mes el siguiente ganador/a! Si quieres participar consulta las bases que verás en este blog.

Cuando cantar es un juego

La técnica vocal no es más que una herramienta para expresar aquello que llevamos dentro a través de la voz porque la finalidad es que seamos capaces de jugar con ella y disfrutar. 

Siempre se ha de procurar buscar una naturalidad tanto en la emisión de la voz como en la expresión de aquellas canciones que cantamos. La actividad de cantar requiere aumentar la conciencia corporal, mental y auditiva de una persona pero no puede bloquear la actividad en sí. 

Si, cuando cantas, notas preocupación ésta se transmitirá a tu cuperpo y a tu voz; si estás más pendiente de hacer una nota que de expresar lo que dices se notará en tu actitud y tu público percibirá esa falta de naturalidad. Deberíamos de huir de posturas y poses prefabricadas porque a la larga se convierten en una cárcel física y mental. 

Procura cantar siempre cómodo, intenta jugar y explorar recursos de tu voz, déjate guiar por un buen profesor de canto, trabaja con deportividad y con alegría y sé flexible! Cantar debe ser como jugar, un acto de diversión y crecimiento que proporcione sensaciones placenteras!

Os dejamos este vídeo de pura diversión, control y conciencia en el que Diana Damrau canta el aria de Candide de Berstein.

Storytelling!

"Todos podemos ser más felices a través de la mejora de nuestra voz", Isabel Villagar

Mi vida en el mundo de la música comenzó gracias al estímulo y la pasión del profesor de música del colegio. Era una persona entusiasta que nos transmitió a toda la clase el amor por la música y en especial por el canto. En el coro del colegio se fraguó una pasión: descubrí que la voz me hacía feliz. Mis padres me llevaban al teatro musical con menos de ocho años y yo sentía: "yo quiero formar parte de este mundo".

De pequeña padecí una enfermedad pulmonar, una bronquiectasias derivada de una pulmonía mal curada. Recuerdo perfectamente el día en que le pregunté al especialista teniendo ocho años si podría cantar y me dijo que no. Fue uno de los días más tristes de mi vida. En cambio, me proporcionó unas tablas de ejercicios de respiración que a diario realicé, mañana y noche, con la esperanza de curarme y poder cantar.

Esto sucedió cuando mi cuerpo se desarrolló y pasé de niña a mujer. Estuve más de cinco años realizando estos ejercicios que impidieron que mis pulmones se estrecharan. También recuerdo vívidamente el día en que me dio el alta y me dijo que estaba curada y finalmente pude demostrar por la vía de los hechos que sí iba a poder cantar. 

Mi paso por el conservatorio comenzó con una traba por parte del sistema: una niña de ocho años no podía estudiar canto a esa edad; tuve que esperar a tener dieciséis, mientras me formaba como pianista porque me explicaron que era lo que podía ser más útil. Mi interés por la voz y el canto fue en aumento, todo lo referente a ello me interesaba.

Tuve la suerte de poder formarme con grandes maestros, especialmente con Montserrat Caballé y su escuela, en la que se le da una importancia primordial al trabajo de la respiración. La maestra de Caballé comenzaba con el pilar fundamental de los ejercicios de respiración adecuados y perfectamente pautados para un correcto desarrollo de la cincha abdominal, fundamental para el manejo correcto del diafragma.

Mi experiencia como docente me demuestra que este trabajo es efectivo en el cien por cien de los casos y que los cantantes y las personas que hacen un uso habitual de su voz en su trabajo (locutores, actores, docentes, comerciales, conferenciantes...) aprenden a mejorarla en pocas sesiones.

En mi carrera docente me he contrastado que hay una gran demanda de información precisa y veraz sobre la técnica vocal y me decidí a compartir conocimientos en mi bitácora "La brújula del canto" que es un éxito que cuenta ya con más de doscientos millares de lecturas y posteriormente en el libro y e-book "Claves de la voz y el canto para el artista del siglo XXI" en el que ofrezco información totalmente valiosa y práctica para desarrollarse en estos nuevos tiempos.

"La brújula del canto" posteriormente se convirtió en un programa de SwingRadio y mi proyecto gira en torno a un equipo multidisciplinar de profesionales relacionados con el trabajo de la voz desde todos sus ángulos, el equipo Vocal Center, que cuenta además, entre otras herramientas, con un Aula Virtual.

Todos, como seres humanos poseemos una misma anatomía común. No hay razón objetiva por la que unos puedan mejorar su manera de cantar y hablar y otros no. Me siento muy contenta de haber ayudado a cientos de alumnos a disfrutar de su voz y cantar felices. Actualmente estoy trabajando en la elaboración del Método Vocal Center para el desarrollo de la voz hablada y cantada para poder extender esta manera de trabajar a un mayor número de personas.

Isabel Villagar es una experta coach vocal, autora de "La brújula del canto". Imparte con regularidad los cursos y talleres "Mejora tu voz" y "Cómo cantar mejor".