Contratación y Seguridad Social de artistas y docentes, organizada por APDCV

Desde esta bitácora queremos hacer eco de la interesante iniciativa organizada por la Asociación de Profesionales de la Danza, dada la importancia que tiene para artistas y docentes conocer sus derechos y deberes en lo que respecta a los contratos y el régimen especial de artistas de la Seguridad Social. Os dejamos la información relativa al evento.


Contratación y Seguridad Social de artistas y docentes, organizada por APDCV


Impartida por Juan José Gil Barceló. Abogado, experto en régimen de artistas.  

Fecha: Jueves 22 de Mayo de 17 a 19 h (2 horas)

Lugar: Auditorio - Instituto Valenciano de la Música (Plaza Viriato s/n-Valencia)


Programa:
1.    Relación laboral especial de artistas en espectáculos públicos. Diferencia con la de relación laboral ordinaria y con la de arrendamiento de servicios.
2.    Modalidades de contratación. Tipologías: relación ordinaria, régimen de artistas y relación mercantil.
3.    Retribuciones y deducciones
4.    Extinción del contrato
5.    Cotización Seguridad Social: General y Artistas
6.    Prestaciones: Desempleo e Incapacidad temporal

Precio:
*    socios APDCV: gratis
*    resto de alumnado: 10 € a ingresar antes del 20 de Mayo.

Pre-inscripción:https://docs.google.com/forms/d/1vFnxDyl8VFrNdfgENdEU2VUaKvo8CzfL-d9K5f3MSBg/viewform

+ INFO: danza@profesionalesdanza.com / 96 351 23 67

Escuchar críticas

He podido observar una diferencia substancial en las actitudes de los profesores y su actitud hacia manifestar sus opiniones a los alumnos propios y ajenos en centroeuropa y en España. 

Generalmente en España, cuando un grupo de profesores presencian un concierto de alumnos propios y ajenos su opinión no se tiene en cuenta ni se pide. Parece que está mal visto que un profesor de su opinión sobre un alumno del otro profesor. Generalmente se interpreta como una crítica a un compañero y se recibe como un ataque personal en lugar de una oportunidad de aprender. Esta actitud del profesorado hace que los alumnos no se atrevan a pedir la opinión de otros profesores generándose así unas dinámicas poco sanas.

En centroeuropa sucede lo contrario, está mal visto que un alumno no pida la opinión a otros profesores cuando le escuchan en un concierto y/o exámen, porque se entiende esta retroalimentación como algo positivo en el proceso de enseñanza aprendizaje y además los profesores pueden interpretar la actitud del alumno como soberbia , como si dijera a los profesores "tu opinión no es importante, no me interesa".  

La autoestima de los docentes en centroeuropa, está por encima de las críticas y los personalismos. Considero fundamental reorientar la actitud docente en el mundo del canto puesto que es mucho más enriquecedor compartir esta actitud.

¿ Tú que opinas? ¿Qué actitud tienes?

Entrenamiento Mental para la Actuación, por Guillermo Dalia




Me gustaría presentaros esta iniciativa, fruto del trabajo de Guillermo Dalia y de Francisco Fermin Galduf, muy interesante para músicos, actores, cantantes y personas que se tienen que exponer ante un público.

Su título lo dice todo:

E.M.A. Entrenamiento Mental para la Actuación 

Definimos E.M.A. como “el conjunto de recursos que se pueden aplicar y entrenar sistemáticamente con el objetivo de adquirir habilidades que permitan maximizar el rendimiento en la actuación.”  El fin último de la preparación de un artista es siempre la actuación y es por esto que se ha diseñado el proyecto E.M.A., que tiene como objetivo prepararlo para la actuación, para el momento de la actuación. Los creadores de E.M.A. hemos visto que la preparación del músico para la actuación pasa por el estudio de la interpretación y de la técnica de ejecución, pero se obvia uno de los aspectos fundamentales que es la gestión del momento.

De hecho la mayoría de músicos experimenta como en el momento de la interpretación su nivel  disminuye de manera significativa. Así mismo, a lo largo de la construcción de este proyecto hemos ido descubriendo otras carencias existentes en la preparación del músico para la actuación. Como por ejemplo la eficiencia en las horas de estudio de cara a mejorar su rendimiento.  Entre el 70% y el 80% de los músicos dicen que su nivel baja en el momento de la actuación (examen, audición, concurso etc…). La mayoría de ellos han trabajado duramente preparando dicha actuación y tienen un gran nivel técnico y una clara idea de lo que desean expresar interpretativamente.

Este entrenamiento se centra específicamente en ayudar a los artistas intérpretes o ejecutantes a romper las barreras mentales que les están coartando para  cantar o tocar la forma en que se han preparado. Se trata de disponer de las herramientas necesarias para poder llevar a cabo el viaje hacia la mejora del rendimiento al igual que hacen los deportistas.

Más información: www.coachingparamúsicos.com

Canto junto al mar

Y no sólo canto, se trata de presentaros el II Curso Internacional de Música para instrumentos de cuerda y canto que se celebrará en la costera localidad de Benicasim del 10 al 17 de agosto

Su director artístico, Albert Zorilla, nos invita a conocer el proyecto y nos comenta algunas de sus singularidades en esta video-entrevista:
Personalmente estoy muy contenta de haber sido invitada como profesora en esta iniciativa educativa tan motivante. Estoy segura que el entorno y la calidad de la propuesta junto con el Festival Internacional Cordes a la mar, que tendrá lugar paralelamente al curso, hará las delicias de los participantes. Formación y diversión de la mano!

Más información e inscripciones hasta el 15 de junio en www.cursomusicabenicasim.com

Nestor Kornblum: el canto de armónicos

En esta entrada os dejamos un vídeo exclusivo en el que Nestor Kornblum nos ejemplifica el sonido multicolor, podríamos llamarlo, el "arco iris de la voz", fruto de la activación y realización de las resonancias superiores de la voz. Es el autor del prólogo y del capítulo referente al canto armónico de "13 pasos para liberar la voz curativa" de M. Averard del que hablamos anteriormente.

Entender como funciona el sonido base y los armónicos es esencial para un músico y para un cantante, especialmente, no puede ser menos. En el ejemplo podemos escuchar claramente el fenómeno físico armónico (atentos al armónico llamado séptimo, cómo es una séptima menor) y nos los muestra claramente como un abanico ascendente.

El cantante puede producir un sencillo y potente zumbido y a través de diversas técnicas convierte toda la parte superior de su cuerpo en una caja de resonancia. Podéis encontrar más información en www.sonidosquesanan.net