Neuroeducación o la educación del futuro

Esta es mi conclusión tras haber leído las reflexiones que Francisco Mora hace en su último libro titulado Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama de Alianza Editorial. Y en el subtítulo encontramos una de las claves de la educación del futuro.  

Opino que la educación será emocional o no será ya que está demostrado que las emociones que impregnan los procesos son fundamentales para adquirir conocimientos y habilidades mentales. 

Considero esta publicación una lectura imprescindible para todos aquellos profesionales vinculados al mundo de la educación en cualquier campo ya que el libro explica, fundamentándose en las investigaciones científicas, aquellos factores que son fundamentales para que el proceso de enseñanza aprendizaje realmente sea efectivo y constructivo. Hasta ahora los pedagogos basaban su saber hacer en la experiencia, hoy en día hay aspectos que se corroboran gracias a los estudios del funcionamiento del cerebro pero hay otros que se deben reconsiderar.
Neuroeducación es, en palabras de Mora, "estudiar y aplicar los conocimientos del cerebro para una mejor enseñanza" ya que "aprender algo nuevo significa, en términos neurobiológicos, cambiar el cerebro". 
Mucho se habla de la funciones de los hemisferios cerebrales (drecho es holístico y global y creador y el izquierdo es analítico, responsable del lenguaje y matemáticas) pero hay que entender que funcionan de manera simultánea y en constante conjunción y que el aprendizaje está muy influido por el sistema límbico, un cerebro dentro del cerebro, responsable de las emociones. Se podria decir que sin emoción no hay aprendizaje. 
El aprendizaje del mundo es multisensorial, sobre todo en las fases mas tempranas. Los sentidos despiertan al niño al mundo exterior y las emociones a su mundo interior. Estas últimas encienden la llama de la curiosidad que a su vez es la fuente de la atención sostenida, aspecto esencial para el aprendizaje de cualquier cosa. Existen personas más y menos curiosas pero en el libro nos ofrecen estrategias para estimular la curiosidad.
La atención, como he comentado, es esencial para captar un aprendizaje pero si no se repite es imposible que se impregne en la memoria a largo plazo y por tanto que el aprendizaje se asiente. La memoria es el guardián de aquello que se aprende pero para conservarlo las personas deben encontrar utilidad en ello. Para que esto suceda es esencial repetir, experimentar y por lo tanto equivocarse. Se ha de poner en valor el error ya que en el sistema educativo está muy mal considerado y es un aspecto esencial del aprendizaje.
Se habla de la importancia de una buena alimentación, un buen descanso (incluyendo la necesidad de la siesta) amén de una buena iluminación y ventilación para mantener el cerebro en forma. 
También dedica un capítulo a los neuromitos y el que más me ha llamado la atención es el que se refiere a la actividad musical, escuchar música no provoca una mejora en las habilidades cognitivas, en cambio tocar un instrumento sí lo hace. 
Y el capítulo dedicado a los docentes excelentes destaca que es esencial conocer todos estos aspectos pero sobre todo ser unos buenos comunicadores, capaces de impregnar de emoción y pasión sus clases y dejar huella emocional de una manera positiva en los alumnos. Si se quiere mejorar como docente no sólo hay que estar actualizado en la materia sino que se han de adquirir y mejorar tanto los aspectos emocionales como comunciativos. Y cómo se aplica todo esto a la enseñanza del canto? En el siguiente post 

Puedes acceder al libro pulsando AQUÍ

Nuevas fechas para el taller: Mejora tu voz para hablar en público

Os presentamos las nuevas fechas para el Taller: Mejora tu voz para hablar en público.
 Es un taller de  3 horas que se imparte durante una mañana. 
Tendrán lugar en Castellón y son:

25 de octubre de 2014 de 10:00 a 13:00
21 de febrero de 2015 de 10:00 a 13:00
25 de abril de 2015 de 10:00 a 13:00

Si eres socio de la AAVV Raval de la Trinitat tienes descuento! 
El precio es por cada sesión.

Puedes reservar tu plaza en info@vocalcenter.es



Cantantes del siglo XXI: Alba Guerrero: "Que canten con su propia voz, sin imitar a nadie"

Tenemos el honor de contar en la serie de Cantantes del siglo XXI con Alba Guerrero, cantaora de flamenco, artista, investigadora y madre. 

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Tengo varios recuerdos bonitos. De pequeña, mi padre tocaba la guitarra y cantábamos todo tipo de canciones, desde Bossa Nova (Jobim, Toquinho...) hasta Kiko Veneno o The Beatles. Mi abuela María tenía un libro de canciones con xilofón que todavía conservo para cantar con mi hija y mi abuelo Antonio nos cantaba a todos los primos y luego nos grababa en casetes, era muy divertido.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante? 
Lo recuerdo muy claramente, tendría 15 años. Fue una Nochebuena en Huelva cantando flamenco con un grupo de amigos. Me lo pasé tan bien que quise hacer eso siempre.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera? 
De algunos fui consciente y de otros no, pero bueno, al principio creo que me influyeron mucho Lole y Manuel con sus letras poéticas y la voz de la Lole; el dúo de Paco de Lucía y Camarón que me cautivó como buena aficionada que ya era, o las opciones más rockeras del flamenco como los grupos Pata Negra o Triana. Después los maestros con los que estudié, Naranjito de Triana y Chiqui de la Línea. Finalmente Enrique Morente, que es a mi parecer, el que más influye en todo lo que se está haciendo en el flamenco desde hace unos años.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos? 
Son tantos que no cabrían. En estos momentos Carles Dénia http://www.carlesdenia.com es uno de mis preferidos, en sus múltiples facetas de cantante, cantaor, músico, arreglista y productor. Sin embargo la vida me ha llevado a escuchar el disco de nanas “Les plus belles berceuses du monde” y me tiene alucinada. La cantante de jazz Carmen McRae es otra de mis preferidas. Por otra parte, nunca dejo de escuchar flamenco clásico porque me gusta y para aprender de artistas como Antonio Chacón, La Niña de los Peines, Manolo Caracol, Antonio Mairena, Manuel Vallejo, Juan Mojama o Carbonerillo por citar algunos. Y de los flamencos actuales, como he dicho antes Morente, además de escuchar todo lo que va saliendo, soy muy curiosa y me gusta escucharlo todo.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad? 
A lo largo de mi carrera he cantado muchos repertorios diferentes. He cantado tanto canciones o encargos de otras personas como mis propias composiciones. Especialmente me gustó hacer los arreglos para cuatro cantaores en mi espectáculo Polifonía Jonda, donde se cantan arreglos vocales para cantes flamencos tradicionales, algo que no se había hecho antes y cuyo proceso me hizo aprender mucho a nivel musical, humano y técnico. Lo que más estoy cantando en estos momentos es el flamenco clásico. Como puedes imaginar, no se trata de un repertorio comercial, sino de unas melodías que se crearon hace más de cien años y que me siguen enamorando a través del tiempo. Si me lo permites, diría que la calidad y la elegancia nunca pasan de moda.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto…
Cuando el gran cantaor y mejor amigo José Guerrero “Tremendo” me enseñó cómo hacer que mi voz sonara “agarrada”, “sujeta”. Y esto lo conseguí apoyando, activando la faja abdominal ya que antes fijaba más la atención en la garganta. A partir de ahí empecé a cantar de una manera mucho más interesante y rica para mí. El cambio ha sido progresivo pero radical, ahora cada vez que canto es diferente a las demás, me lo paso en grande y además mi instrumento me acompaña y me responde. 

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar? 
La crisis nos afecta a todos. En nuestro entorno se traduce en menos oportunidades para hacer música en directo y en una bajada espectacular del cachet; y eso cuando lo hay, porque en muchas ocasiones se pretende que vayamos a trabajar sin cobrar, para hacernos promoción, como si la promoción se comiera. De la industria discográfica no hablo porque no existe; la mayoría de los artistas se tienen que producir ellos mismos el disco. La ayuda institucional brilla por su ausencia. Sobrevivimos porque tenemos mucho amor a nuestro arte y eso nos da ánimos para seguir. La creatividad nos salva de la depresión en la que una gran parte de la población se ve abocada por no tener trabajo, pero aún así, sigue siendo una situación muy delicada donde hay que trabajar duro y sin descanso.

¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar
Como proyecto musical, quiero grabar un disco con un repertorio especial, pero prefiero no adelantar nada. Lo que ocurre en mi caso es que paralelamente al trabajo artístico, llevo a cabo una investigación privada sobre la técnica vocal en el cante. Tengo encima de la mesa la propuesta de escribir un libro y son muchas las voces que lo están pidiendo porque no se han realizado estudios serios sobre el tema. Como no se puede hacer todo a la vez, haré una cosa después de la otra, espero.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto? 
A la gente que empieza a cantar flamenco les diría que el punto de partida es escuchar muchas horas de cante, todas las que puedan, ya sea en directo o en grabaciones. Que escuchen a los maestros. Les diría también que canten con su propia voz, sin imitar a nadie.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto? 
Con los años he visto que cantar tiene un gran poder curativo. Cuando de pequeña me ponía enferma, recuerdo que cantaba y me sentía mejor. Con mi hija pasa lo mismo, cantar es una de las mejores cosas para hacer con ella.







El futuro de las enseñanzas elementales de música

Las personas que trabajamos desde hace años en la educación musical nos damos cuenta de que hay aspectos de la organización de las mismas que van en contra de los principios pedagógicos más elementales.

Una de las cuestiones es la organización de los horarios. Para los niños entre 8 y 12 años y las familias supone un gran esfuerzo físico y mental, amén de temporal tener que, al acabar la jornada escolar, recoger a los niños del colegio, darles de merendar deprisa y corriendo, ir al conservatorio o escuela de música, recibir clase de lenguaje musical, coro, conjunto e instrumento, volver a casa, hacer deberes o estudiar, cenar y dormir... Y así varios días por semanas y restandole tiempo de estudio a los alumnos. Es realmente para poner una medalla tanto a los padres como a los niños.

Ya hay comunidades educativas, en las que se ha tomado conciencia de esta barbaridad, en la que los niños dejan de tener tiempo para jugar, hacer sus tareas con calma o simplemente estar con su familia.

Son, por regla general, centros privados en los que se ha creado un centro de enseñanzas elementales en las mismas instalaciones del colegio de primaria y en las que los alumnos reciben en el horario de medio día (12:00 a 14:00h) las clases de lenguaje musical, coro y en muchas ocasiones la de instrumento. Esto implica que estos estudiantes a las 17:00 horas salen del centro con las clases de música realizadas. 

No creo que este modelo sea inviable en la enseñanza pública ya que para dar clase de lenguaje musical y coro no se necesita más material de lo que ya puede haber en una clase de música de primaria (un teclado, pizarra, mesas y sillas, un equipo de música...)

Desde mi punto de vista sería una manera de generalizar la enseñanza musical en el nivel elemental y quizás tan solo tendrían que acudir al colegio en ese horario de medio día los profesores de lenguaje musical y coro pudiendo impartirse las especialidades instrumentales en los conservatorios. Eso sí, el alumno solo tendría que acudir una tarde a la clase de instrumento, se descongestionarían los centros y tendrían más aulas para docentes de instrumento.

Creo que si se está haciendo en centros privados, la educacion pública no debería quedarse atrás. Querer es poder! Entre todos podemos!

Castings La Voz 2014


Desde BoomerangTV, productora del programa de Telecinco "La voz", se han puesto en contacto conmigo solicitando mi colaboración como experta y conocedora del mundo de la voz.

Se están llevando a cabo nuevos castings para la próxima edición del programa.

Se hará un "pre-casting" enviando material audiovisualSi se supera este precasting el programa cita a los interesados para un casting presencial. 

Más y info e inscripción en el siguiente ENLACE.