SOLFEO MEDIEVAL


Códice en un facistol
(Fotografía: Ab música y más)

Y seguimos disfrutando de  notas cuadradas, modos,  abadías y  códices, haciendo  una nueva parada en otro monasterio, el de Las Huelgas, esta vez en la provincia de Burgos. Lo hacemos para escuchar...¡una lección de música! (Ejercicio de solfeo).  Se trata de una canción a dos voces, es decir, de polifonía


Detalles importantes que debemos observar:

-  Cómo la segunda voz entra a los treinta segundos de haber comenzado la primera y lo hace con una breve imitación; luego continúan ambas voces con sus respectivas melodías simultáneamente para terminar al unísono.
-   Cómo la primera nota todavía no se llama "Do" (Véase El nombre de las notas, abajo)

Escuchemos ahora Ut, re, mi,  del  Códice de las Huelgas (Siglos XII - XIV)   en este magnífico vídeo que nos ofrece, además, un paseo por el monasterio.






Texto:

Ut, re mi, ut re mi
ut, mi re fa mi sol fa la sol....

Es estúpido despreciar los saberes
cuando éstos versan de música,
porque son testigos de la filosofía
que los santos transmitieron ...

Ut re mi ut re mi ut mi re
fa mi sol fa la sol ut fa fa...

Y de igual modo,
cantad con toda vuestra voz,
vosotras, vírgenes de la Cartuja,
monjas de oro,
que nacidas preparadas para esta ocupación,
ocupáos de practicar el organum .

(Traducción del latín : Belarmo)



No dejéis de asomaros a los enlaces y a  estas entradas relacionadas:

  EL NOMBRE DE LAS NOTAS

  IRÉ A SANTIAGO

AD MORTEM FESTINAMUS

La danza de la muerte 
Grabado de Michael  Wolgemut, 1493



Fazed lo que digo, non vos detardedes, 
que ya la muerte comienfa a ordenar 
una danfa esquiva de que non podedes 
por cosa ninguna que sea escapar; 
a la qual dize que quiere levar 
a todos nosotros, lanzando sus redes. 
Abrid las orejas, que agora oiredes 
de su charambela un triste cantar. 

(Dança general de la muerte)


El siglo XIV  fue un siglo de guerras y de epidemias (recordad la peste negra) a lo largo del cual y por motivos obvios   la danza de la muerte se convirtió en un tema muy popular.  En las representaciones iconográficas encontramos grupos de esqueletos y cadáveres que danzan y que, en muchos casos, invitan a bailar a todo tipo de personajes de distinta edad y condición  social. La música que acompaña esas danzas suele estar a cargo de instrumentos de viento y de percusión (ved la imagen).

Como podréis suponer, la literatura también se ocupó del tema. El texto con el que comenzábamos pertenece a la obra castellana titulada  Dança general de la muerte que data del siglo XIV y que se halla en la línea de la Dansa macabré francesa, también del s. XIV, o del posterior Ballo de la morte italiano. Al principio del texto,  tras  una suerte de prólogo en prosa en el que se resume el argumento del poema,    se anuncia el comienzo de la «dança»  al son de una especie de flauta que llama «charambela» (podéis leerlo arriba o bien en  la obra completa que os dejo enlazada al final y que os recomiendo. Es cortita.).

En lo que a la música respecta os diré que el ejemplo musical más antiguo que se conoce y se conserva de una Danza de la Muerte medieval, se encuentra en el Llivre Vermell de Montserrat (s.XIV) - uno de esos maravillosos códices que estudiamos en tercero y al que dedicaremos una entrada cualquier día de estos - . Entre  sus diez canciones  encontramos Ad mortem festinamus  (A la muerte nos apresuramos)Así comienza:


Ad mortem festinamus,
peccare desistamus...

(A la muerte nos apresuramos,
de pecar desistamos...)


Observad la monodía , la notación y el texto escrito pinchando en la imagen o consultando  la Biblioteca Virtual Joan Luis Vives. En ella encontraréis mucha más información.
Enlazamos también la partitura por si alguien se anima. Es muy fácil.

Y ahora... viajemos a la Baja Edad Media. Escuchemos.



En estos días de santos y de difuntos, aquí nos quedamos con nuestras  velas  y nuestros buñuelos; a otros os dejamos las calabazas y los zombies, pero , eso sí:  sed buenos...si podéis.


Enlaces imprescindibles:

Interesantísimo artículo (que incluye el texto completo)   DANÇA GENERAL DE LA MUERTE de la hispanista italiana Margherita Morreale de Castro  (Universidad de Padua)

Melómanos: no os perdáis esta maravilla.  LLIVRE VERMELL DE MONTSERRAT (Biblioteca Virtual Joan Luis Vives)

Bibliografía y fuentes:

Ismael Fernández de la Cuesta. Historia de la música española. Desde los orígenes hasta el "ars nova". Alianza Música

Albertio Ausoni. La música. Los diccionarios del arte. Electa. Random House Mondadori

Margherita Morreale. Dança general de la muerte. Revista de literatura medieval. Padua.

AD MORTEM FESTINAMUS

La danza de la muerte 
Grabado de Michael  Wolgemut, 1493



Fazed lo que digo, non vos detardedes, 
que ya la muerte comienfa a ordenar 
una danfa esquiva de que non podedes 
por cosa ninguna que sea escapar; 
a la qual dize que quiere levar 
a todos nosotros, lanzando sus redes. 
Abrid las orejas, que agora oiredes 
de su charambela un triste cantar. 

(Dança general de la muerte)


El siglo XIV  fue un siglo de guerras y de epidemias (recordad la peste negra) a lo largo del cual y por motivos obvios   la danza de la muerte se convirtió en un tema muy popular.  En las representaciones iconográficas encontramos grupos de esqueletos y cadáveres que danzan y que, en muchos casos, invitan a bailar a todo tipo de personajes de distinta edad y condición  social. La música que acompaña esas danzas suele estar a cargo de instrumentos de viento y de percusión (ved la imagen).

Como podréis suponer, la literatura también se ocupó del tema. El texto con el que comenzábamos pertenece a la obra castellana titulada  Dança general de la muerte que data del siglo XIV y que se halla en la línea de la Dansa macabré francesa, también del s. XIV, o del posterior Ballo de la morte italiano. Al principio del texto,  tras  una suerte de prólogo en prosa en el que se resume el argumento del poema,    se anuncia el comienzo de la «dança»  al son de una especie de flauta que llama «charambela» (podéis leerlo arriba o bien en  la obra completa que os dejo enlazada al final y que os recomiendo. Es cortita.).

En lo que a la música respecta os diré que el ejemplo musical más antiguo que se conoce y se conserva de una Danza de la Muerte medieval, se encuentra en el Llivre Vermell de Montserrat (s.XIV) - uno de esos maravillosos códices que estudiamos en tercero y al que dedicaremos una entrada cualquier día de estos - . Entre  sus diez canciones  encontramos Ad mortem festinamus  (A la muerte nos apresuramos)Así comienza:


Ad mortem festinamus,
peccare desistamus...

(A la muerte nos apresuramos,
de pecar desistamos...)


Observad la monodía , la notación y el texto escrito pinchando en la imagen o consultando  la Biblioteca Virtual Joan Luis Vives. En ella encontraréis mucha más información.
Enlazamos también la partitura por si alguien se anima. Es muy fácil.

Y ahora... viajemos a la Baja Edad Media. Escuchemos.



En estos días de santos y de difuntos, aquí nos quedamos con nuestras  velas  y nuestros buñuelos; a otros os dejamos las calabazas y los zombies, pero , eso sí:  sed buenos...si podéis.


Enlaces imprescindibles:

Interesantísimo artículo (que incluye el texto completo)   DANÇA GENERAL DE LA MUERTE de la hispanista italiana Margherita Morreale de Castro  (Universidad de Padua)

Melómanos: no os perdáis esta maravilla.  LLIVRE VERMELL DE MONTSERRAT (Biblioteca Virtual Joan Luis Vives)

Bibliografía y fuentes:

Ismael Fernández de la Cuesta. Historia de la música española. Desde los orígenes hasta el "ars nova". Alianza Música

Albertio Ausoni. La música. Los diccionarios del arte. Electa. Random House Mondadori

Margherita Morreale. Dança general de la muerte. Revista de literatura medieval. Padua.

GYMNOPÉDIES


Fauno contempla a ninfa dormida 
 Picasso 1946

En una ocasión, Alejo Carpentier escribió: "Ved algunos dibujos de Picasso. Comprenderéis las Gimnopedias." Hoy podremos comprobar esa acertada apreciación aquí si observamos atentamente la imagen superior y aprestamos el oído.


Algunos se preguntarán qué son las Gimnopedias. Pues bien; las Gimnopedias son tres breves piezas pianísticas -  probablemente las más conocidas junto con las Gnossiennes -  compuestas por el compositor francés Erik Satie  en torno a 1888. 
Satie (1866-1925),  desarrolló su carrera musical paralelamente a la del famosísimo Debussy y,  aunque  más modestamente, ejerció una importante influencia sobre sus contemporáneos debido a las  novedades que aportó y a las características esenciales de su estilo. Entre esas características hay que destacar las frases breves  repetidas una y otra vez,  una  linea melódica de extraordinaria claridad y nitidez  - ondulante,  sinuosa, de "suave balanceo"- , unas armonías de carácter modal en las cadencias y unos esquemas rítmicos sencillos. A veces incluso, omite barras de compás, tempo y armadura. En fin, auténticas audacias para su tiempo.
Todo ello da como resultado una música libre de sentimentalismos, de artificios y  de cualquier elemento superfluo; una música de grave sencillez, consecuencia de la vuelta a los elementos básicos,  frente a las complejidades armónicas de los impresionistas del momento. (Ascetismo musical lo han llamado algunos).


Volvamos ahora sobre el dibujo de Picasso y sobre su también esencial, nítida y ondulante línea, mientras nos dejamos envolver  por las particulares y fantásticas sonoridades de las Gimnopedias.



Tenéis las partituras pinchando en  los enlaces. Gymnopédie nº1.   Gymnopédie nº2.  Gymnopédie nº3La primera y la tercera fueron orquestadas por Debussy.

Nota: las gimnopedias eran concursos atléticos que se celebraban en torno al s. V en Esparta y en los que - según nos informa  Pseudoplutarco - la música tenía un importante papel. De los faunos y las ninfas ya hemos hablado mucho. (Una vez más, queridos alumnos de 3º, Grecia por todas partes.)

Y para terminar, solo añadir que nuestro compositor de hoy fue un hombre de curiosa personalidad ¡que también hizo incursiones en  el cine!
Os invito a ver Entr'Acte, ejemplo de  dadaísmo cinematográfico dirigido por René Claircon música de Satie  (que además aparece en la filmación, al igual que los artistas Francis Picabia,  Marcel Duchamp y Man Ray).




Enlace interesantísimo:
Alfonso Vella: Yo me llamo Erik Satie, como todo el mundo  (Revista Musicalia nº1)

Bibliografía:
Machlis, Joseph: Introducción a la música contemporánea. Ed. Marymar. Buenos Aires
Mila, Massimo: Breve historia de la música. Ed. Península. Barcelona 2003
Carpentier, Alejo: Ese músico que llevo dentro

GYMNOPÉDIES


Fauno contempla a ninfa dormida 
 Picasso 1946

En una ocasión, Alejo Carpentier escribió: "Ved algunos dibujos de Picasso. Comprenderéis las Gimnopedias." Hoy podremos comprobar esa acertada apreciación aquí si observamos atentamente la imagen superior y aprestamos el oído.


Algunos se preguntarán qué son las Gimnopedias. Pues bien; las Gimnopedias son tres breves piezas pianísticas -  probablemente las más conocidas junto con las Gnossiennes -  compuestas por el compositor francés Erik Satie  en torno a 1888. 
Satie (1866-1925),  desarrolló su carrera musical paralelamente a la del famosísimo Debussy y,  aunque  más modestamente, ejerció una importante influencia sobre sus contemporáneos debido a las  novedades que aportó y a las características esenciales de su estilo. Entre esas características hay que destacar las frases breves  repetidas una y otra vez,  una  linea melódica de extraordinaria claridad y nitidez  - ondulante,  sinuosa, de "suave balanceo"- , unas armonías de carácter modal en las cadencias y unos esquemas rítmicos sencillos. A veces incluso, omite barras de compás, tempo y armadura. En fin, auténticas audacias para su tiempo.
Todo ello da como resultado una música libre de sentimentalismos, de artificios y  de cualquier elemento superfluo; una música de grave sencillez, consecuencia de la vuelta a los elementos básicos,  frente a las complejidades armónicas de los impresionistas del momento. (Ascetismo musical lo han llamado algunos).


Volvamos ahora sobre el dibujo de Picasso y sobre su también esencial, nítida y ondulante línea, mientras nos dejamos envolver  por las particulares y fantásticas sonoridades de las Gimnopedias.



Tenéis las partituras pinchando en  los enlaces. Gymnopédie nº1.   Gymnopédie nº2.  Gymnopédie nº3La primera y la tercera fueron orquestadas por Debussy.

Nota: las gimnopedias eran concursos atléticos que se celebraban en torno al s. V en Esparta y en los que - según nos informa  Pseudoplutarco - la música tenía un importante papel. De los faunos y las ninfas ya hemos hablado mucho. (Una vez más, queridos alumnos de 3º, Grecia por todas partes.)

Y para terminar, solo añadir que nuestro compositor de hoy fue un hombre de curiosa personalidad ¡que también hizo incursiones en  el cine!
Os invito a ver Entr'Acte, ejemplo de  dadaísmo cinematográfico dirigido por René Claircon música de Satie  (que además aparece en la filmación, al igual que los artistas Francis Picabia,  Marcel Duchamp y Man Ray).




Enlace interesantísimo:
Alfonso Vella: Yo me llamo Erik Satie, como todo el mundo  (Revista Musicalia nº1)

Bibliografía:
Machlis, Joseph: Introducción a la música contemporánea. Ed. Marymar. Buenos Aires
Mila, Massimo: Breve historia de la música. Ed. Península. Barcelona 2003
Carpentier, Alejo: Ese músico que llevo dentro