Happy birthday, Paul Simon

Paul SimonCuando Paul Simon compuso The Sound of Silence habían pasado menos de tres meses desde el asesinato de John F. Kennedy, un acontecimiento que suscitó una enorme conmoción en la población estadounidense e inspiró esta canción que -tal como afirma Art Garfunkel en el siguiente vídeo, justo antes de cantarla a dúo con el autor- trata “sobre la incapacidad de la gente de comunicarse, no particularmente a nivel internacional, sino especialmente a nivel emocional. De manera que lo que ves a tu alrededor es gente incapaz de amarse los unos a los otros”.

El texto, escrito en primera persona, es un monólogo cargado de tristeza. Los dos primeros versos nos introducen en una atmósfera tenebrosa (Hello darkness, my old friend/I’ve come to talk with you again) en la que profundizamos con otras imágenes tétricas de sueños agitados por pesadillas en las que la gente habla sin decir, oye sin escuchar y escribe canciones que nunca se compartirán. De nada sirve la advertencia de que ese silencio va a crecer como un cáncer y destruir lo que encuentre a su alrededor: nadie se atreve a romper ese sonido del silencio.

La música suaviza el impacto de esas imágenes sombrías gracias a una melodía muy dulce y a una armonía dórica, con el resultado de una intensa y resignada melancolía.

Esta canción, cantada en solitario por Simon, constituyó uno de los momentos más emotivos de la ceremonia del 10º aniversario del atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, que tuvo lugar en la zona cero el pasado 11 de septiembre.

Hoy Paul Simon cumple 71 años. Para él van mis mejores deseos de que pase un día muy feliz y que cumpla muchos más con buena salud, pero mi regalo es para mis alumnos y alumnas de Taller de Flauta de 3º de ESO: un arreglo de The Sound of Silence para tres flautas soprano. Es una versión muy sencilla, homorrítmica y con un ámbito muy reducido, sobre todo en las dos voces más graves, aunque, justamente por su textura tan esencial, se requiere cierta destreza para conseguir una ejecución limpia tanto desde el punto de vista rítmico como del de la afinación.

La entrada Happy birthday, Paul Simon ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

La Tierra de las mil orquestas

Ayer mismo tuvimos la suerte de volver a disfrutar de este magnífico documental (aunque eso sí, a una hora un poco intempestiva) sobre el Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela. Es de destacar cómo unos niños como tú o tus compañeros son capaces de realizar música de una forma tan magnífica, desarroyando a través de ella uos valores que antes no hubieran pensado.

 El Sistema Nacional de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela, Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2008, busca alejar de la incultura y de la violencia a miles de niños y jóvenes venezolanos, un proyecto destinado a transformar la vida de los menores de ese país mediante su integración en una red de 120 orquestas. Hasta ahora más de 400.000 niños se han beneficiado del programa, del que participan actualmente un cuarto de millón de niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 2 y los 25 años.Un proyecto del que el tenor español Plácido Domingo es un entusiasta. Por eso ha puesto su voz a la narración de un documental que analiza este revolucionario método.
 

‘El Sistema’, como se conoce en Sudamérica, nació hace más de 30 años de la mano de José Antonio Abreu compositor y economista, un visionario creador que comenzó impartiendo él mismo las clases. Ahora está al cargo de casi 1.500 profesores que atienden a casi medio millón de alumnos.
Un método que ha formado estrellas de la música de fama internacional al tiempo que ha sacado de la calle y alejado de la violencia y la pobreza a miles de niños venezolanos condenados a la marginación.   
Gustavo Dudamel es, precisamente, la máxima figura salida de esta joven orquesta nacional, una estrella que dirige en la actualidad la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. 
Os dejo el enlace al documental integro y espero que gocéis viéndolo como yo lo hice tanto la primera vez como anoche.
 

La Tierra de las mil orquestas

Ayer mismo tuvimos la suerte de volver a disfrutar de este magnífico documental (aunque eso sí, a una hora un poco intempestiva) sobre el Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela. Es de destacar cómo unos niños como tú o tus compañeros son capaces de realizar música de una forma tan magnífica, desarroyando a través de ella uos valores que antes no hubieran pensado.

 El Sistema Nacional de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela, Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2008, busca alejar de la incultura y de la violencia a miles de niños y jóvenes venezolanos, un proyecto destinado a transformar la vida de los menores de ese país mediante su integración en una red de 120 orquestas. Hasta ahora más de 400.000 niños se han beneficiado del programa, del que participan actualmente un cuarto de millón de niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 2 y los 25 años.Un proyecto del que el tenor español Plácido Domingo es un entusiasta. Por eso ha puesto su voz a la narración de un documental que analiza este revolucionario método.
 

‘El Sistema’, como se conoce en Sudamérica, nació hace más de 30 años de la mano de José Antonio Abreu compositor y economista, un visionario creador que comenzó impartiendo él mismo las clases. Ahora está al cargo de casi 1.500 profesores que atienden a casi medio millón de alumnos.
Un método que ha formado estrellas de la música de fama internacional al tiempo que ha sacado de la calle y alejado de la violencia y la pobreza a miles de niños venezolanos condenados a la marginación.   
Gustavo Dudamel es, precisamente, la máxima figura salida de esta joven orquesta nacional, una estrella que dirige en la actualidad la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. 
Os dejo el enlace al documental integro y espero que gocéis viéndolo como yo lo hice tanto la primera vez como anoche.
 

Cosi FAN Tutte. Opinions 4tESO

Voleu saber què n'opinen els alumnes de 4t d'ESO sobre la sortida que vam fer dilluns passat a Barcelona al Gran Teatre del Liceu? De ben segur que us faran dentetes... 

A tot@s els va agradar molt, hi haurem de tornar! Podeu llegir-ho a El bloc de música de la Maria Coca, al de la Júlia Roig, al de la Cèlia Roig, al del Joan Milà, al de la Maria Martí i a La música amb Neus Toledano.