El repertorio de canto ´a peso´

He observado que en muchos centros educativos en los que se enseña canto clásico y debido al peso de la tradición se tiende a establecer los niveles de competencia vocal en base al repertorio y lo que sucede es que muchas veces los profesores ponen un repertorio demasiado difícil demasiado pronto que el alumno/a no es capaz de asumir para cumplir la supuesta programación.

No debemos olvidar nunca que el repertorio es una consecuencia de la capacidad que tiene el alumno de poder realizarlo y poder cantar obras cada vez más difíciles y no al revés, lo importante es hacer y resolver bien los contenidos que aparecen en ese repertorio. 

Decir que hay que hacer tres arias de ópera, dos lieder, etc... "a peso" :) y que el alumno al final no pueda hacer ninguna de las obras bien es un fracaso del docente.

En la mano del profesor está el conocer un repertorio lo suficientemente extenso para adaptarlo a las necesidades educativas del alumno/a. Pero en no en base a plantillas prefijadas, como si el alumnado fuera un molde de plastilina inform sobre el cual aplicar siempre el mismo sello.

Por lo tanto recomiendo, tanto a alumnos como a profesores, que todo aquello que se estudie se haga bien, importa más la calidad que la cantidad, porque si uno es capaz de resolver bien una obra habrá recorrido mucho camino para la siguiente; en cambio, si el alumno/a estudia muchas obras y ninguna la resuelve satisfactoriamente tendrá un sentimiento de frustración (pero puede ser provocada por una mala elección del repertorio en tipo y número, no de sus capacidades).

El repertorio de canto ´a peso´

He observado que en muchos centros educativos en los que se enseña canto clásico, debido al peso de la tradición, se tiende a establecer los niveles de competencia vocal en base al repertorio y lo que sucede es que, muchas veces, los profesores ponen un repertorio demasiado difícil demasiado pronto, repertorio que el alumno/a no es capaz de asumir para cumplir la supuesta programación.

No debemos olvidar nunca que el repertorio es una consecuencia de la capacidad que tiene el alumno de poder realizarlo y poder cantar obras cada vez más difíciles y no al revés, lo importante es hacer y resolver bien los contenidos que aparecen en ese repertorio. 

Decir que hay que hacer tres arias de ópera, dos lieder, etc... "a peso" :) y que el alumno al final no pueda hacer ninguna de las obras bien es un fracaso del docente.


En la mano del profesor está el conocer un repertorio lo suficientemente extenso para adaptarlo a las necesidades educativas del alumno/a. Pero en no en base a plantillas prefijadas, como si el alumnado fuera un molde de plastilina informe sobre el cual aplicar siempre el mismo sello.

Por lo tanto recomiendo, tanto a alumnos como a profesores, que todo aquello que se estudie se haga bien, importa más la calidad que la cantidad, porque si uno es capaz de resolver bien una obra habrá recorrido mucho camino para la siguiente; en cambio, si el alumno/a estudia muchas obras y ninguna la resuelve satisfactoriamente tendrá un sentimiento de frustración (pero puede ser provocada por una mala elección del repertorio en tipo y número, no por sus capacidades).

Apps para aprender a cantar: Sensory Mica

Hoy os hablo de una aplicación que es más bien un juego indicado para los niños. Los más pequeños  descubrirán el parámetro de la intensidad y cómo modificarlo (y otros parámetros) observando cómo se modifican los tamaños de los tres dibujos (línea, bola o círculo en movimiento).
¿Cómo ayuda a aprender a cantar esta aplicación? Se trata de experimentar, cantar y observar. La reacción instantánea ofrecerá a los infantes retroalimentación cada vez más sutil.

La altura la muestra en distintos colores (azul más grave, rojo más agudo). El timbre también lo registra y en función de cómo se produce el ataque: ss, sh, zh, produce diferentes formas o contornos.

Disponible en este enlace: https://www.sensoryapphouse.com/mica/

Apps para aprender a cantar: Sensory Mica

Hoy os hablo de una aplicación que es más bien un juego indicado para los niños. Los más pequeños  descubrirán el parámetro de la intensidad y cómo modificarlo (y otros parámetros) observando cómo se modifican los tamaños de los tres dibujos (línea, bola o círculo en movimiento).
¿Cómo ayuda a aprender a cantar esta aplicación? Se trata de experimentar, cantar y observar. La reacción instantánea ofrecerá a los infantes retroalimentación cada vez más sutil.

La altura la muestra en distintos colores (azul más grave, rojo más agudo). El timbre también lo registra y en función de cómo se produce el ataque: ss, sh, zh, produce diferentes formas o contornos.

Disponible en este enlace: https://www.sensoryapphouse.com/mica/

El oscurantismo en las escuelas de canto

Me gustaría hablaros de aquellos profesores/as que en vez de facilitar la apertura del alumno al mundo lo que hacen es encerrarlo en uno cada vez más pequeño

Deberías huir rápidamente de aquellos profesores que emplean frases del tipo: "lo probé todo hasta que encontré esta escuela o técnica X que me ha solucionado todos los problemas", "no vayas a cursillos que te van a desahuciar", "no pidas opinión de otros profesores porque te van a confundir respecto de lo que yo te explico", "nuestra escuela de canto es la mejor, la que te soluciona todos los problemas", y otras frases por el estilo que usan los falsos gurús, los que pretenden hacerse dueños del conocimiento que en realidad está disponible para muchas personas. 

No se puede hacer tabla rasa de toda una tradición científica y artística de enseñanza del canto. Le podrán poner nombres diferentes a la terminología ya existente previamente: la realidad es que están diciendo en muchos casos exactamente lo mismo con otro vocabulario. Personalmente me gusta emplear terminología científica universal, hablar lo más claro posible, hablar de la anatomía común a todos los seres humanos y de las leyes físicas universales, como el efecto Venturi, etc...

Inventar una nueva terminología no hace una nueva escuela ni hace otras formas diferentes de cantar a las que ya son inherentes al ser humano. 

Otras características por las que reconoceréis estas falsas "escuelas oscurantistas" son: 

-sistema piramidal, es decir, el profesor ha tenido que formarse y pagar por aquello que te ofrece y te impedirán difundirlo (!) salvo que te decidas formarte como profesor y tendrás que seguir el mismo proceso...

-centrarse en un sólo aspecto de las leyes físicas de la fonación, como los que obvian la importancia de la respiración

-vender panaceas: poniendo como ejemplo una historia personal de fracaso anterior 

-no relacionarse, no estar abiertos a otras escuelas, otras innovaciones, otros docentes, otras publicaciones, otras ideas y que los critiquen directamente...