Armonía 12. Bajo-Tiple 1: Ejercicio, solución y análisis

Realizar a 4 voces el siguiente ejercicio (Bajo-Tiple) empleando acordes de 3 y 4 sonidos sin notas de adorno. Bajo-tiple ejercicio En el siguiente video se puede visualizar una solución. Análisis Armónico Dada la realización del ejercicio Bajo tiple solución … Sigue leyendo

¿El jazz es tonal o modal?

Mucha gente se muestra interesada en el estudio de la Armonía musical. Muchos textos se han publicado y muchas definiciones existen de los diversos conceptos que estudia. Aún sabiendo que las elaboraciones mentales que uno maneja condicionan la realidad de lo que observa, desde mi punto de vista, lo mas importante en el estudio de los conceptos que la armonía musical estudia, es: 

  1. Saber tocarlos de muchas maneras diversas
  2. Saber reconocerlos auditivamente en muchos ambientes sonoros distintos.

El como se expliquen… es cuestión de Credo, y uno de los credos posibles es el positivista del siglo XIX, de donde nace la teoría de la armonía. En cualquier caso, creo firmemente que, las explicaciones teóricas que se formulen, consigan, o estudien, tienen el interés de hacernos observar una y otra vez el hecho musical -es como cuando a uno le gusta mucho una chica, y no para de explicar todas sus bellezas… a los demás les puede parecer simplemente un pelmazo, pero no lo es: toda esa palabrería desbordante y apasionada tiene un origen y una finalidad: la fascinación por la naturaleza, a la que remite una y otra vez. ¡Disfrutemos entonces de la música!

En relación con el estudio de la armonía (“clásica” o no emparentada con la textura modal del jazz), el mejor libro que he trabajado es Harmony & Voice Leading, de Carl Schachter. Explica muy bien como funciona la armonía –desde un punto de vista más horizontal  que el vertical propio de Lenguaje musical y el estudio de los rudimentos de los acordes–, pero también es muy práctico: trae al final ejemplos de enlaces, procedimientos y técnicas armónicas para probar al piano en todas las tonalidades.

¿La textura modal del Jazz?

Yo creo que sí, la textura del jazz es modal, aunque este tema pueda generar alguna controversia. Recordemos a qué hace referencia este concepto:

La textura puede ser modal o tonal (Diether de la Motte, Armonía, en el capítulo dedicado a Debussy)

  • La textura tonal se caracteriza por la oposición entre consonancia y disonancia, entendiendo a ésta como una tensión que se resuelve en aquella. Esta textura, se caracteriza por acordes -mas o menos, verticales- en los cuales la relación entre la parte más grave y la más aguda es importante -en el sentido de que:
    1. Las disonancias han de ser resueltas
    2. El bajo dirige el discurso hacia la cadencia.
  • La textura modal pasa del concepto de disonancia entendida en el sentido clásico (Debussy, por ejemplo). La disonancia no es mas que un efecto posible, pero no entendido en el sentido de una tensión que haya que resolver (toca por ejemplo do menor con re bemol añadido).

El jazz parece tonal en los acordes que emplea (el tema Misty no se diferencia demasiado de la técnica armónica empleada por, digamos, R. Schumann en sus composiciones). Al menos en la partitura del standard (éste es el parecido con la música clásica: en ambas se emplean acordes, y la sintaxis, las sucesiones que se hacen con ellos, son similares en muchos casos) Pero en el jazz se da por supuesto -así lo entiendo yo- que vas a improvisar “dentro” de cada acorde, y que emplearás -o no- tensiones o disonancias añadidas para colorear tu interpretación. Esta improvisación es lo que hace su textura (el resultado sonoro) modal.

Entonces, resultado del partido: Jazz. Sintaxis armónica -orden que se elige para los acordes- tonal (la mayor parte de las veces); Textura, modal.


Las Cadencias 1: Teoría y ejercicios

La cadencia es una combinación melódica o armónica que produce un efecto de conclusión, de reposo o resolución y su importancia depende del contexto musical. En la música tonal las cadencias son un aspecto estructural básico y articulan el final de las unidades … Sigue leyendo

6 escalas que deberías dominar.

Las escalas son un recurso de estudio y práctica habitual para mejorar técnica, sobre todo la rapidez, el ritmo y la afinación. Pero si no profundizas estudiando armonía pueden terminar siendo un ejercicio puramente mecánico y algo descerebrado. A veces se tocan escalas de forma automática y con la cabeza en otra parte, como un trabajo de simple motricidad fina.

Pero las escalas son útiles, además de para ejercitar dedos y cerebro, para interiorizar y reconocer patrones armónicos, modos, funciones, etc. Nos servirá para crear acompañamientos, para improvisar, para componer frases o dibujos en cualquier música de la que conozcamos su estructura. Porque una escala nos define una tonalidad, nos da un patrón base de posiciones y movimientos en el mástil y, en la música popular, esa base nos orienta en un canción determinada. Y cuantas más variantes tenemos para jugar en esa tonalidad, más posibilidades y más riqueza armónica podremos aportar con nuestro violín.

Hablar de escalas y hablar de tonalidad está muy relacionado. Hay unos cuantos “modos” armónicos, cada uno con su propio “aroma” particular, y cada uno de ellos se puede representar con una escala determinada. En este artículo vamos a ver unas cuantas de las que más útilidad podemos sacar a la hora de tocar definiendo acompañamientos e improvisando mayormente con música “no clásica”.

¿Sí, pero qué es una escala?

Una escala es la manera de dividir la distancia entre una nota y la misma nota una octava más aguda.

Una gran parte de la música compuesta popular y comercial se fundamenta en lo que en armonía se denomina “práctica común”, un período que abarca aproximadamente entre la publicación del primer tratado de armonía por Rameau en 1722, y la revolucionaria “Teoría de la armonía” de Schönberg en 1922.

La tonalidad es un sistema en el que una serie de escalas, acordes, frases y progresiones musicales giran en torno a una nota principal llamada tónica. La base de este sistema es la escala más básica de todas, llamada diatónica mayor, jónica, mayor natural o, simplemente:

Escala mayor

Intervalos: 2 2 1 2 2 2 1

La escala mayor proviene del modo griego jónico. El modo mayor suena expansivo, luminoso y estable.

La escala de este modo se caracteriza principalmente por que la distancia entre la 3ª y la 4ª nota, y entre la 7ª y la 8ª es un semitono, y es la escala, junto con la escala menor, que los compositores de música occidental han decidido usar de forma abrumadamente mayoritaria, aunque sean sólo dos dentro de un gran número de modos posibles.

Escala Do mayor natural

Escala menor.

La escala menor proviene del modo griego eólico. El modo menor suena más triste, introspectivo y melancólico que el modo mayor. Con la escala menor la cosa se complica porque no hay un sólo patrón, sino tres.

La escala básica menor es la llamada menor natural. La estructura es esta:

Escala menor natural

Intervalos: 2 1 2 2 1 2 2

Escala menor natural de Do

Pero la escala menor natural presenta problemas armónicos (que sería prolijo explicar ahora) y se procedió a modificarlo para resolver ese desequilibrio armónico, elevando un semitono la séptima nota de la escala. Esto dio lugar a la Escala menor armónica:

Escala menor armónica

Intervalos: 2 1 2 2 1 3 1

Escala menor armónica de Do

Pero a su vez, esta escala tiene el problema del exótico intervalo de segunda aumentada entre la sexta y y séptima notas. Este carácter se suavizó subiendo el sexto grado, dando lugar a la Escala menor melódica, también llamada mixta menor porque es igual a las otras menores en sus cuatro primeras notas mientras que las cuatro últimas tienen la estructura de la escala mayor. Sin embargo, esto es así en la escala ascendente, mientras que en la descendente es como una escala menor natural:

Escala menor melódica

Intervalos: 2 1 2 2 2 2 1 (ascendente)

Escala menor melódica de Do menor

Escalas pentatónicas.

Estas escalas se caracterizan por estar formadas por sólo cinco notas dentro de una octava. Es fascinante ver cómo diferentes músicas populares del mundo se basan en este concepto pentatónico de la melodía. Se las puede encontrar en infinidad de estilos, desde el blues a Debussy, del jazz al rock. Es como una escala universal a partir de la cual armonizar. Aunque hay muchos tipos de escalas pentatónicas, cuando mencionamos “la escala pentatónica” nos solemos referir a la “escala pentatónica mayor”.

Escala pentatónica mayor.

Intervalos: 2 2 3 2 3

Escala pentatónica de Do mayor

si os fijáis, la escala pentatónica mayor es como una escala mayor normal, pero sin la 4ª ni la 7ª notas (al carecer de estas notas, es fácil utilizarla como material melódico sobre acordes de séptima).

Escala pentatónica menor.

Intervalos: 3 2 2 3 2

Escala pentatónica de Do menor

La escala pentatónica menor es, después de la pentatónica mayor, la escala de 5 notas más utilizada, y se suele usar sobre acordes menores. También  se la puede encontrar en el blues, aunque en este estilo será más recurrente usar su típica escala de blues.

Escalas de Blues

Como sabréis, el blues es un género creado por los esclavos africanos de las plantaciones de Estados Unidos. Dadas sus carencias cantaban en un principio “a capella”, pero poco a poco se fueron añadiendo instrumentos de acompañamiento. Características básicas del blues como la “blue note” o la estructura de llamada y respuesta se encontraban ya en estilos de música africana, que al mezclarse con la música occidental que otros inmigrantes aportaron dieron al blues su característico sonido.

El blues influyó en el jazz de forma natural, aportándole algunas de sus características: su estructura básica, las “blue notes”, etc, pero también en la música popular occidental en general, llegando a ser base de géneros como el ragtime, bluegrass, rhytm and blues, rock and roll, funk y, heavy metal, hip-hop, country y música pop.

Las melodías de blues se suelen construir sobre escalas pentatónicas, a las que se les añaden las mencionadas “blue notes”, que son las que le dan ese carácter trágico.

Escala de Blues mayor.

Intervalos: 2 1 1 3 2 3

Escala de blues mayor con blue note

Si tomamos como base la escala pentatónica mayor y le añadimos la “blue note” a distancia de una 3ª menor de la fundamental, obtenemos una escala de blues mayor. Los acordes que se utilizan en blues son generalmente mayores (con séptima menor), así que al tocar esta escala la “blue note” producirá un efecto algo disonante ya que coinciden el modo menor de la escala con el modo mayor del acorde.

Escala de Blues menor o “Escala de Blues”.

Intervalos: 3 2 1 1 3 2

Escala de blues con blue note

Si tomamos como base la escala pentatónica, la “blue note” se añadiría a distancia de cuarta aumentada desde la fundamental. Esta es la escala a la que nos referimos cuando hablamos de una “escala de blues”.

La escala cromática.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Escala cromática

Esta escala puede parecer muy tonta, pero no debemos menospreciarla porque es muy fácil creer que se domina pero realmente estar patinando las notas. Sobre todo si haces una escala cromática muy larga sobre una cuerda es fácil terminar perdiendo la tonalidad. Se trata simplemente de una escala de semitonos. A menudo la duda es cómo hacer las subidas y bajadas de posición, si no lo tenemos claro y un poco automatizado  podemos liarnos. Puede ser útil a veces en un tema como escala de transición entre acordes.

Una de propina: escala flamenca

Intervalos:  1 2 1 1 2 1 2 2

Ya que esta página es española ponemos esta escala flamenca, también llamada frigia española. Útil para tocar aflamencado, (que no tocar flamenco, que es otra cosa).

Escala flamenca

Cómo practicar las escalas.

Lo cierto es que hay infinidad de métodos, libros, tendencias, etc. Por poner un ejemplo, hay métodos que suelen comenzar las escalas con el primer dedo, mientras que otros gustan de comenzarlas con el segundo. Aunque lo ideal es dominarlas empezando en cualquier dedo, no voy a decir cuál es el mejor de todos porque lo cierto es que va un poco por modas y por gustos personales.

Hay que tener claro que no hay que practicar simplemente la escala. Eso es el comienzo. Después se deben practicar los arpegios básicos de dicha escala (1ª, 3ª y 5ª notas), los arpegios de séptima (los mismos de antes más una séptima añadida), diferentes intervalos, escalas con dobles cuerdas, etc. Estudiar eso ya nos puede llevar unos buenos años (de hecho debería ser una práctica a realizar durante toda la vida) pero lo ideal ya es explorar más variaciones, los modos griegos, los acordes alterados, etc. Realmente, aparte del puro ejercicio técnico de las escalas, su exploración armónica no tiene límites. Explorar los modos griegos es como probar cocina de muchos países, no dejas de apreciar sabores excitantes y exóticos, y puede enriquecer la música que hagamos, sacándola de la manida tonalidad de siempre.

Las escalas se suelen empezar a practicar más o menos en un nivel entre principiante e intermedio. Y a partir de ahí ya nunca dejaremos de practicarlas.

Hay que practicar las escalas en todas las tonalidades.  Es una buena idea utilizar el Círculo de Quintas (o cuartas) para ir cambiando de una tonalidad a otra.

Qué estudios de escalas usar.

Para la música clásica, popular y occidental:

Para música actual popular y actual:

Jazz scales for violin, viola, cello – Christian Howes. 

Arpegios for jazz violin, viola, celloChristian Howes.

Arpeggios, Rhythms, and ScalesMike Laird. Orientado a la improvisación y el jazz, incidiendo en los acordes de séptima como elemento fundamental en improvisación.

Podríais pensar que dominando esas escalas ya tenéis casi todo hecho pero lo cierto es que el mundo de las escalas es casi infinito, y si no me creéis, descargad y echad un vistazo a este completísimo compendio de escalas.

Descargar (PDF, 12.65MB)

Fuentes:

Armonía moderna y otras técnicas compositivas.

¿Qué son los modos? – El maestro invita a un concierto.

 

Alcina de Haendel: Aria Verdi prati

Tras Orlando y Oriodante,  Alcina es la tercera ópera de Haendel (1685-1759) basada en los poemas de Orlando furioso de Ariosto y se estrenó en 1735 en el Covent Garden. En el segundo acto el personaje de Ruggiero canta el aria “Verdi patri” con el cual se despedide de … Sigue leyendo