José Gimeno (Play Producciones): calidad, formación, tesón y confianza

¿Como te iniciaste en el mundo de la producción musical?
Fue un poco de casualidad, siempre he sido un consumidor de música en directo y de discos. Dos buenos amigos trabajaban en una tienda de música que además organizaba conciertos de grupos ingleses por Valencia y Alicante principalmente. De vez en cuando les hacía falta ayuda para las mil cosas que conlleva un concierto, poco a poco fui entrando en el mundillo, de eso hace ya más de 20 años, aquí sigo.

¿Hacía donde crees que evoluciona el sector?
Sinceramente vivimos un momento muy complejo, el esquema que ha pervivido durante más de 50 años: discográfica, editorial y oficina de management, está muy tocado. Solo unos pocos artistas pueden acceder a este formato y son los que funcionan. Ahora las discográficas al uso están desapareciendo y es el artista el que debe coge las riendas de sus lanzamientos discográficos y representación artística, pero detrás debe haber un equipo que coordine todo el proceso. Es el esquema de siempre pero con diferentes actores y centrados en un solo proyecto, lo que puede hacer perder la perspectiva. La figura del profesional siempre debe estar presente.

¿Qué ingredientes debe tener un artista para que te interese producir su música?
Calidad, formación, ganas de trabajar (tesón) y confianza mutua.
¿Cual es el trabajo del que te sientes más orgulloso? Y ¿Por qué?
Hoy se habla mucho del 360º, el háztelo tu mismo, y en el caso de los grupos que están empezando es muy complicado encontrar una discográfica. Con el grupo Stephanie Cadel et La Caravane, empezamos de cero, solo tenían autoeditado un e.p. bastante casero y quisieron dar el salto al L.p. (El grupo ya tenía bastantes canciones rodadas). 

Lo hicimos mediante el método del Crowdfunding pero con variaciones, creamos nuestra propia plataforma de venta on-line, y antes de grabar comenzaron una serie de conciertos presentando el nuevo proyecto para recaudar dinero, allí mismo en los conciertos vendían el 'bono caravanero', eso sumando a la venta on-line mediante el micro-mecenazgo se consiguió practicante pagar la fabricación y grabación del disco. Como curiosidad hubo que traducir la campaña a varios idiomas como Japones, Inglés y Francés, ya que sus miembros son de estos países pero residentes en Valencia.

Cuéntanos alguna experiencia o anécdota simpática que te venga a la memoria que tenga que ver con tu experiencia profesional.
Una de las experiencias más contundentes la tuve hace 3 años en el festival 'Mare Nostrum', un festival de tientes callejeros. Durante los 4 días que estuve trabajando conviví con más de 100 músicos prácticamente casi 20 horas al día, los conciertos comenzaba a las 11 de la mañana y terminaban sobre las 23:00 h. (todo el día, en diferentes espacios y escenarios). A parte de la camaradería y ayuda profesional entre ellos, muchos luego nos íbamos a un local donde se hacían Jams-sesions, la locura vamos ...

¿Que información crees que debería tener un cantante antes de entrar en un estudio de grabación?
Yo vengo del mundo de las maquetas, cuando se grababan en multipistas y terminaban en una cinta de cassette para oírlas. Mi recomendación hoy por hoy siempre es la misma, primero tener muy claro el repertorio, ensayarlo mucho y grabarlo en el local (hoy en día esto se puede hacer sin problemas), con el objetivo de pulir los detalles al máximo, buscar un buen estudio de grabación, un buen técnico de sonido con experiencia. Merece la pena buscar la figura del productor artístico (bisagra entre técnico y artista o banda). El productor artístico conseguirá maximizar los resultados de la grabación y producción del sonido.

¿Qué consejo o recomendación darías a los que empiezan a estudiar canto?
Que busquen un profesional que los asesore, y según su estilo que dirigía su carrera en uno u otro sentido, a partir de ahí se trata de trabajar y perseverar.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Es un oficio complicado, hay falta de oportunidades, el sector no está lo suficientemente profesionalizado, la sociedad en general no lo valora en su justa medida, no son conscientes de todo el trabajo y pasión que hay en un concierto, y las administraciones que son las que deberían velar por estos intereses la dan bastante la espalda. Así que desde aquí pido al público y a los gestores culturales una mayor implicación en los proyectos musicales.

Más información en:

El que no encuentra una buena razón, encuentra una buena excusa

A todos nos cuesta encontrar aquel camino que nos hace felices. Llenamos nuestra mente y nuestra vida de excusas y en muchas ocasiones, precisamente estas excusas son las que nos separan de aquello que más deseamos hacer. 

Generalmente los artistas y particularmente los cantantes sentimos una gran motivación interna que nos lleva a vencer los miedos y a encontrar buenas razones para trascender las excusas. 

Conozco muchos casos en los que los alumnos vienen a clase y son muy buenos estudiantes. 

Pero... Les falta esa motivación interna que les lleve a trazar su camino pese a quien le pese y sea la circunstancia que sea. Al final es sólo cuestión de tomar una decisión.

En el caso de los estudiantes de canto me he encontrado con personas que tenían tanta pasión por el canto y la música que aprovechaban la mas mínima oportunidad para aprender, si iban a un curso escuchaban a todos los alumnos, asistían a todos los conciertos... 

Si tenían la oportunidad de conocer a algún cantante aprovechaban para preguntarle y conocer sus impresiones... estos alumnos son los que tienen una motivación interna que les permite superar las dificultades y tienen la suficiente paciencia para crecer y madurar porque saben que su camino es una elección vital. 

Son personas que no han decaído ante las dificultades -falta de dinero, tiempo escaso, sin apoyo familiar, etc... Y ni aún así han cejado en su empeño. Pregúntate por la verdadera razón por la que no haces aquello que deseas hacer y por tu propia felicidad, toma decisiones!!!

Aprende técnica vocal para reforzar tu personalidad musical

Dudo que los espectadores le dijeran a Paco de Lucía que no estudiara técnica no fuera ser que "perdiera su personalidad". Es más, a más competencia, a mayor número de recursos y calidad de los mismos, a mayor facilidad en la ejecución... mejores resultados expresivos tiene un artista.

En cambio, he escuchado más de una vez (se escucha de todo, lamentablemente, la ignorancia es muy atrevida) que hay cantantes "que no irían nunca a clase de canto porque piensan que perderán su personalidad". Cuando oigo frases semejantes pienso que quizá para ellos es más importante cantar de una manera determinada, en muchas ocasiones incorrecta, que conservar su voz a lo largo de toda su carrera.

Conservar la estilística musical no está en absoluto reñido con la mejora de la técnica vocal. Por mi clase han pasado cantantes de todos los estilos y ninguno ha perdido su "esencia" vocal, su manera de expresar, su emoción. Añado, con el trabajo técnico vocal lo que han ganado es seguridad y mayores recursos vocales para ponerlos al servicio de la interpretación.


Sí que es cierto, y me espanta como profesional docente, que existen algunos profesores de canto (y muchos de ellos verdaderos intrusos de la profesión) que consideran que los gustos de los alumnos son secundarios en el aprendizaje y se atreven a decir públicamente que los alumnos vienen a estudiar canto moderno y esos profesores "se encargan de enseñarles canto clásico". Esto es, de entrada, una falta de respeto al alumno intolerable.

Si el profesor no sabe enseñar lo que el alumno quiere aprender lo honesto es decirle que vaya a quien se lo pueda enseñar. La mayoría de los cantantes que están desarrollando una carrera a lo largo del tiempo, que están triunfando, es decir, que no son "flor de un día" o no se convierten en "juguetes rotos" han estudiado técnica vocal basada en los principios de la anatomía y fisiología humanas, que hunden sus raíces en el corpus de conocimiento de la pedagogía del canto atesorada desde hace siglos y se adapta a la vocalidad de los diferentes estilos. 


Creanauta, para que tu música supere la velocidad del sonido

Creanauta es la división de distribución digital de Altafonte para artistas y sellos independientes.  

Se encargan de distribuir la música de sus artistas en más de 100 plataformas digitales, entre ellas Spotify, Tidal, Appel Music o iTunes.
Más info:
creanauta.com

Laura graba un videoclip: "Rara"


Laura (alumna de 4º de Primaria) nos presenta a una cantante llamada Georgina. Su nombre completo es Georgina Valdez Levin y es una artista musical y actriz mexicana originaria de Mazatlán, Sinaloa. Con una gran trayectoria en el arte del canto, ha participado en el mundo de la música como vocalista del dueto Byte, en ópera, obras y musicales como "Emperadores de la Antártida". Desde los 8 años ha tomado clases de canto y ballet, y debutó en la ópera Carmen a los 9, al año siguiente Georgina hizo su primer papel protagonista en la ópera.