Miscelánea de reflexiones sobre el canto, II


Por Isabel Villagar, Profesora de Canto on line

-No concibo el canto sin emoción, de hecho la técnica vocal debe ser siempre, una herramienta al servicio de la expresión emocional de aquello que cantamos. 


Personalmente opino que en muchos casos las carencias técnicas se toleran si el cantante consigue emocionar. 
Ver+

Ejercicios para desarrollar la relajación y naturalidad al tocar (I)

El profesor de la Universidad Estatal de Portland Tomas Cotik nos ofrece una introducción a las sensaciones cinestésicas nos muestra algunos ejercicios

El objetivo de los siguientes ejercicios es ayudar a los estudiantes a experimentar nuevas sensaciones cinestésicas. Estos métodos prácticos permiten a los estudiantes romper hábitos subconscientes y liberar tensiones. Una vez que el estudiante ha tomado contacto con estas sensaciones, puede estudiar recordando la sensación de relajación hasta que se convierte en su segunda naturaleza mientras toca.

Debes intentar integrar finalmente todos estos sentimientos cinestésicos en una sensación de cuerpo entero, un control fluido y vivo, que mejore el rendimiento y ayude a evitar tensiones innecesarias. Encuentre una imagen o un par de palabras que le ayuden a recordar esta sensación y utilice esa imagen, palabra o frase periódicamente cuando juegue. Asegúrese de que está utilizando su cuerpo de una manera óptima, así como contrarrestar cualquier viejo, los hábitos no deseados.

Es muy importante no confundir los conceptos descritos en este artículo con el juego que carece de energía. El objetivo de estas técnicas es permitir que la energía fluya directamente a través de la música en lugar de quedar bloqueada en una articulación o parte de su cuerpo. El objetivo es integrar el cuerpo como un todo. Esto mejorará el uso de todas las partes del cuerpo. Hacer esto finalmente nos ayuda a liberar nuestros movimientos, a sentirnos mejor físicamente y nos permite canalizar toda nuestra energía a producir un sonido hermoso, sin permitir que nada interfiera con la música.

Conceptos generales

  • Al concentrarnos en un tema dado, a veces olvidamos que cualquier movimiento es el resultado de un enfoque global. Si bien puede ser beneficioso aislar cada movimiento durante los ejercicios, también debemos tener en mente todo el cuerpo desde el principio y mantener en él nuestra percepción.
  • Al practicar, debes evitar repetir y repetir y repetir con la esperanza de lograr una respuesta “automática” que simplemente “ocurra” mientras tocas. Actuar es como participar en una carrera de NASCAR. Necesitas concentrarte en el presente, conducir desde cero el día de la carrera. Es necesario ejecutar los pasajes en el momento, recibiendo señales de tu cuerpo constantemente, manteniendo la atención en las señales cinestésicas. Si bien es cierto que nuestro trabajo en la sala de estudio nos ayuda a conocernos mejor, no debemos repetir pasajes una y otra vez mecánicamente. Piensa en cómo aprendemos a caminar. No realizamos movimientos aislados una y otra vez. Nos caemos constantemente, no nos frustramos, y nos levantamos de nuevo. La forma en que los niños utilizan sus cuerpos, con mucha energía pero poca tensión, puede enseñarnos mucho.
  • Muchas personas aprietan o ponen sus cuerpos en tensión antes de moverse, suponiendo de manera inconsciente que esto mejorará la precisión. Sin embargo, el cuerpo se comporta de manera considerablemente más precisa y cómoda cuando no se tensa antes de iniciar el movimiento. Para ayudar a corregir esto, el profesor puede pedirle al estudiante que pare en medio de una pieza. El siguiente paso es decirle al estudiante que desbloquee las rodillas, suelte el cuello, suelte la mandíbula, permita que los brazos fluyan desde la espalda, y luego continúe tocando.
  • A veces, como músicos, bloqueamos nuestra respiración sin darnos cuenta. No olvides respirar cuando toques y cuando hagas los ejercicios que voy a exponer hoy. Recuerda que el objetivo es experimentar una conciencia renovada de las sensaciones cinestésicas, en lugar de buscar una posición específica o un movimiento físico.

Ejercicios

Este artículo está orientado a músicos de cuerda, pero puedes aplicar estos ejercicios a tu instrumento sea cual sea, siguiendo los mismos principios

1

Mantén y deja que tu cabeza caiga en diferentes direcciones. No muevas la cabeza activamente, deja que la gravedad se encargue de ejercer la fuerza. El profesor también puede guiar la cabeza, informando al estudiante cuando sienta que está oponiendo resistencia.

2

Inclina ligeramente la cabeza, pero no aprietes el violín. Experimenta qué poco esfuerzo es necesario para “sostener” el violín.

3

Toca sin apoyar el mentón en la barbada (no te apoyes en el violín)

4

Habla o lee algo mientras tocas para asegurar de que no estás apretando o rechinando los dientes.

5

Apoya el codo izquierdo sobre un piano o un atril. Concéntrate en soltar el peso del brazo y disfrutar del apoyo. Pide a alguien que sostenga tu brazo y deje que caer el peso, y que esta persona te diga si realmente estás liberando el brazo o no. Experimenta la diferencia entre hacer presión y dejar caer.

6

Balancea el codo izquierdo hacia dentro y hacia afuera para asegurarte de que no está atascado en una posición fija.

7

Imagina que sostienes el instrumento, pero sin el instrumento. Deja la mano suelta, cayendo lejos del cuerpo. Recuerda esa sensación cuando sostengas el violín.

8

No aprietes la mano izquierda. Utiliza las articulaciones como los martillos de un piano. No presiones demasiado, la sensación debe ser similar a la de sujetar un vaso de agua. Este punto se aplica también a la mano derecha.

9

Practica para relajar la mano izquierda colocando un marcador o corcho entre el pulgar y el mango, así como entre los dedos y la cuerda. También puedes colocar un pequeño ratón de juguete en el medio, asegurándote de que no lo “exprimas” con demasiada fuerza.

10

Ten en cuenta que el movimiento principal de los dedos de la mano izquierda se da en la articulación entre la base de los dedos y la palma. La conciencia inicial de muchas personas sobre esa articulación es limitada e inexacta. Mientras que la mayoría de la gente inicialmente apuntan a la línea donde la palma de su mano se encuentra con la base de los dedos, cuando vemos nuestras manos desde el lado, nos damos cuenta de que las articulaciones están en realidad más bajas Más aún, si consideramos el esqueleto, recordamos que los huesos de los dedos comienzan realmente en la muñeca. Tener esta conciencia de la ubicación real de las articulaciones puede ayudarnos a entender y sentir cómo funcionan los movimientos y la expansión de la mano y también puede mejorar la forma en que la usamos.

Extra

Suelta el pulgar izquierdo de vez en cuando. Muévelo a un lado y otro para asegurarte de que está relajado y de ayudar al resto de los dedos en lugar de “aferrarte como si te fuera la vida en ello” o estrangular el cuello del violín.

Cualquier lesión sufrida por el uso apropiado o inapropiado de estos ejercicios es únicamente responsabilidad de la persona que sigue los ejercicios. Tomas Cotik y sus compañeros rechazan cualquier responsabilidad por lesiones o daños al instrumento y / o arco causados ​​por el uso de estos ejercicios.

Algunos conceptos se describen con mayor profundidad en los siguientes artículos:

  • William Conable, “La Técnica Alexander”, Revista de la Sociedad de Violín de América, 13, no. 1 (1993), 126 – 132.
  • Charles Jay Stein, “La técnica Alexander: sus principios básicos aplicados a la enseñanza y ejecución de instrumentos de cuerda”, American String Teacher, 49: 3 (agosto 1999), 75-77.

El autor

El Dr. Tomas Cotik enseña en la Universidad Estatal de Portland. Regularmente da clases magistrales y conferencias en Estados Unidos. Aclamado por Michael Tilson Thomas como “un excelente violinista”, Tomas Cotik ganó el primer premio en el National Broadcast Music Competition en su natal Argentina en 1997 y ganó el Premio del Gobierno del Canadá para 2003-2005. Como prolífico artista discográfico, el Dr. Cotik está actualmente involucrado en más de una docena de CDs, que incluyen obras completas de Schubert para violín y piano y 16 sonatas de Mozart. Cotik, ex concertino rotatorio de la Sinfónica del Nuevo Mundo, ha trabajado estrechamente con miembros de los cuartetos de cuerdas de Cleveland, Miami, Pro Arte, Vogler, Vermeer, Tokio y Endellion. El Dr. Cotik es actualmente miembro del dúo Cotik / Lin.

Fotos: So-Ming Kang
Estudiante, modelo y asistente: Patricia Jancova


Artículo traducido a petición de su autor

Publicación: The Strad

http://www.thestrad.com/natural-relaxed-approach-string-playing-part-1/

Autor: Tomas Cotik

Fecha: 8 Febrero 2017

Título original: Developing a natural and relaxed approach to string playing – part 1

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

La entrada Ejercicios para desarrollar la relajación y naturalidad al tocar (I) aparece primero en Gran Pausa.

Un ejercicio de respiración de la Sra. Monserrat Caballé

En este vídeo se muestra uno de los muchos ejercicios que enseña la escuela Caballé. Esta escuela de la mucha importancia a la gimnasia respiratoria. 

Es fundamental el trabajo diario y guiado semanalmente a través de una completa serie de ejercicios específicos que te ayudarán a tomar el máximo de control y conciencia sobre tu instrumento vocal.

Cuando cantar es un juego

La técnica vocal no es más que una herramienta para expresar aquello que llevamos dentro a través de la voz porque la finalidad es que seamos capaces de jugar con ella y disfrutar. 

Siempre se ha de procurar buscar una naturalidad tanto en la emisión de la voz como en la expresión de aquellas canciones que cantamos. La actividad de cantar requiere aumentar la conciencia corporal, mental y auditiva de una persona pero no puede bloquear la actividad en sí. 

Si, cuando cantas, notas preocupación ésta se transmitirá a tu cuperpo y a tu voz; si estás más pendiente de hacer una nota que de expresar lo que dices se notará en tu actitud y tu público percibirá esa falta de naturalidad. Deberíamos de huir de posturas y poses prefabricadas porque a la larga se convierten en una cárcel física y mental. 

Procura cantar siempre cómodo, intenta jugar y explorar recursos de tu voz, déjate guiar por un buen profesor de canto, trabaja con deportividad y con alegría y sé flexible! Cantar debe ser como jugar, un acto de diversión y crecimiento que proporcione sensaciones placenteras!

Os dejamos este vídeo de pura diversión, control y conciencia en el que Diana Damrau canta el aria de Candide de Berstein.

La neuroeducación aplicada a la enseñanza del canto

En un post anterior comenté la publicación de Francisco Mora y el conocimiento del funcionamiento del cerebro aplicado a la educación. Voy a centrar estas líneas en las vinculaciones con la enseñanza del canto.

Aprender a cantar es una actividad que requiere mucha autoconciencia corporal y mucha reflexión y cordura mental, por lo tanto, es necesario desarrollar una atención dirigida a las propias sensaciones corporales y a los cambios que se producen en estas sensaciones y a lo que sucede a nivel mental y emocional. En muchas ocasiones explico que la técnica vocal es un conjunto de sensaciones corporales positivas que almacenamos en la memoria y a las que recurrimos de una forma cada vez más inconsciente cuando las necesitamos. Pero, para que esto suceda, el aprendizaje debe realizarse de una manera muy rigurosa y sistemática y sobre todo no se le puede pedir a la alumno cosas que no puede hacer.

Por otro lado, es esencial el clima emocional en el que se produce el aprendizaje, es algo que cuido muy especialmente en mis clases porque desde hace muchos años soy consciente de que generar un clima de confianza es esencial para que el alumno investigue y descubra todo el potencial de su voz. La voz, además, no es como otros instrumentos musicales, está íntimamente ligada a la psique de la persona, a su personalidad y sus anhelos. Cualquier indicación que hagamos en una clase debe ser cuidadosa y respetuosa con las características psicológicas de la persona. Deberíamos huir de todas las indicaciones que empiecen por un "no" del tipo "no hagas esto o lo otro" ya que el alumno lo percibe, en muchas ocasiones, como una negación de su personalidad.



Hay que hablar de lo positivo que se hace en una clase tanto o más que de aquellos aspectos que se deben corregir para mantener ese clima emocional positivo. Si el profesor está más pendiente de decir lo que se hace mal que de resaltar lo que se hacen bien, se genera una sensación de incompetencia en el alumno y puede salir de las clase desmoralizado y preguntándose: pero hago algo bien?", "será que no sé?, será que le pasa algo a la voz?". Una actitud crítica sin un buen clima emocional de confianza puede anular las mejores intenciones del docente. La educación vocal debe poner en el centro el desarrollo de la autoestima del alumno y no el nivel o la interpretación de obras difíciles. 

También es fundamental desarrollar la conciencia del valor del error ya que se trata de un proceso en el que se debe estar constantemente experimentando y evolucionando. Siempre digo que una clase de canto es un laboratorio de sonidos y todos son bienvenidos porque nos ayudan a aprender.

Repetir es esencial para aprender pero hemos de asegurarnos, en el canto que repetimos los buenos patrones musculares, las buenas sensaciones corporales sino todo será en vano. Por esta razón todas aquellas actividades que desarrollen nuestra autoconciencia corporal: técnica alexander, tai chi, yoga, pilates, meditación, visualización, etc serán sin duda una herramienta esencial para todo cantante.

Mora habla de la posibilidad de estimular el cerebro con la imaginación, considero este aspecto fundamental para los cantantes que no pueden estar todo el tiempo cantando y necesitan de estrategias de estudio diversas.

Y para terminar, la persona que se interesa por aprender a cantar ya viene con una gran motivación interna, seamos los docentes, muy cuidadosos y alimentemos ese motor con emociones y lenguaje positivo. Es nuestra obligación y responsabilidad hacerles crecer y amar la música y el canto. 

Si quieres conocer más de la publicación puedes hacerlo en este  Enlace