Criticar y ser criticado

En un mundo en el que se nos enseña a competir y además es tan marcadamente individualista, la crítica juega un papel principal. La crítica forma parte de cualquier aprendizaje, y gracias a ella conseguimos ver nuestros errores y avanzar. Sin embargo, puede convertirse en un arma de doble filo, dañar nuestra autoestima o hacernos mezquinos.

La crítica: qué es y para qué sirve

Aunque la palabra crítica pueda tener connotaciones negativas, no hay aprendizaje sin ella. Todos necesitamos que alguien de fuera nos haga ver lo que nosotros desde dentro no apreciamos para poder avanzar. Es una forma de conocer la perspectiva de otros sobre nuestro trabajo, con el único fin de hacernos mejorar. Sin embargo, todos sabemos que las críticas no siempre se hacen con el fin de ayudar al otro en su aprendizaje, ni con las formas o el planteamiento correctos. De esta manera, podemos dividir las críticas en dos grandes grupos: constructivas o destructivas. Dentro de estos grupos seguro que podemos distinguir muchos matices, pero en general lo que diferencia unas de otras es la intención con la que se hacen.

Constructiva o destructiva

Una crítica constructiva tiene como característica principal que busca ayudar al otro y hacerle mejorar. La crítica constructiva se hace con respeto y con imparcialidad. Además de señalar los aspectos a mejorar, se dan soluciones a través de ella.

La crítica destructiva, por el contrario, es el juicio por el juicio, sin intención alguna de hacer mejorar al que la recibe. Puede ser incluso ofensiva, o hacerse con la intención de ofender.

Hablar mal de los demás… Hasta ahora nos hemos referido a la crítica que le hacemos a los demás “a la cara”. Sin embargo, dentro de la crítica destructiva, quizás sea más común la crítica “por la espalda”. Y aunque le solemos llamar crítica, no es más que un juicio. Este tipo de juicios no tienen ningún resultado positivo, ni para el que lo hace ni para el que es objeto del juicio. Piénsalo. ¿Qué te aporta a ti o a los demás decir lo mal que ha tocado alguien en el concierto? ¿O que la plaza que ha conseguido la tiene de manera injusta? Si crees que alguien tiene que mejorar, dile qué y dile cómo para ayudarle; si crees que hay una situación injusta, denúnciala; pero hablar de ello con terceros no te reportará nada.
Por qué lo hacemos… Depende de la persona y de la situación, pero por lo general, es un mecanismo para hacernos valer frente a otros, remarcando lo que ellos hacen mal (y por contra, nosotros hacemos bien). También es propio de personas que buscan reafirmar su autoestima de ese modo frente a los demás.

Crítica y autoestima

La autoestima se basa en tres pilares:

  • Pensamiento
  • Sentimientos
  • Comportamiento

Cuando pensamos sobre nosotros mismos, nuestra manera de ser, nuestra carrera, nuestro físico, nuestras aptitudes… Creamos una imagen que nos hace sentirnos bien o mal con nosotros mismos, y actuamos en consecuencia. Por ejemplo, si pienso que soy un mal músico, me sentiré mal, y tocaré mal.

Las críticas, ya sean constructivas o no, pueden hacernos sentir vulnerables o molestarnos. No todos tienen la misma capacidad de aceptar que le digan qué cosas está haciendo mal, aunque se haga con buena intención. Frente a una crítica, debemos seguir estos pasos:

  • No tomar nada por el lado de lo personal: Según este artículo de El Mundo, “tendemos a proyectar nuestra falta de confianza personal en las palabras de los demás. Cuanto más daño nos hace una crítica, más probable es que haya tocado un punto sensible que, incluso inconscientemente, sabemos que no es precisamente nuestro fuerte. En ocasiones, nos tomamos lo que es un comentario constructivo como algo destructivo, por lo que debemos conocer nuestras limitaciones para entender qué es aquello que nos pueden reprochar con razón.”
  • Analizar la crítica: ¿Nos está aportando algo positivo? ¿Es una afirmación despectiva o realmente está señalando nuestros errores de manera objetiva? ¿Está proponiéndonos alguna solución?
  • Si es constructiva y nos puede ayudar, debemos tomar de ella todo lo que nos sirva. Si no tiene ningún contenido o fundamente, la debemos desechar tan rápido como podamos, y olvidarnos de ella para que no afecte a nuestra autoestima.
Miedo escénico y miedo a la crítica

Uno de nuestros temores a la hora de actuar en público está relacionados con la crítica o lo que los demás puedan pensar de nosotros como profesionales. Estos temores suelen desembocar en un miedo escénico difícil de controlar.

Subirse a un escenario implica exponerse a la opinión de los demás. Sin embargo, no debemos temer estas opiniones. Todos podemos cometer fallos en una actuación, o encontrarnos en un momento de nuestra carrera más o menos pleno. Lo cierto es que, cuando uno se sube a un escenario no lo hace para ser juzgado, sino para entretener al público con su actuación. Lo que unos u otros puedan pensar o decir no debe afectarnos, siempre que no podamos aprender nada bueno de ello.

Por otro lado, es posible que tengas miedo a la crítica porque no quieres aceptar tus fallos. O quizás porque otras veces has tomado parte en críticas no muy constructivas, y temes que te hagan lo mismo. Sé consecuente con el trabajo que realizas y respetuoso con el que realizan los demás, y no tendrás de qué asustarte.

Criticar bien

Para hacer una buena crítica a un compañero o alumno, hay que tener presentes los siguientes puntos:

  • ¿Qué está haciendo mal y cómo lo puede mejorar?
  • Háblale con aprecio y respeto. Debes conseguir que la otra persona entienda que le estás criticando por su bien, no para ensañarte con él. El lenguaje es importante.
  • Céntrate en acciones, no personifiques. No es lo mismo decir “No tienes oído” que decir “Esa nota estaba desafinada”. En la primera, nos referimos a la persona. En la segunda, a sus acciones.
  • Usa un tono adecuado y dilo en el momento adecuado. Cuando criticamos o corregimos a alguien no debemos ser prepotentes. Tampoco debemos corregir todo en todo momento, podemos agobiar al otro, cuando en realidad él sólo probablemente pueda darse cuenta de muchos de los errores que estamos señalando.

Si tu crítica no va destinada a ayudar al criticado, déjala pasar, porque no aportarás nada a los demás ni a ti mismo.

 

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

“Destinos desconocidos” es el EP debut de Los Corvin @loscorvin | Musikawa

Hoy ha visto la luz, el EP debut del grupo de rock sanluqueño “Los Corvin”. Los Corvin, para el que no los conozca, comenzaban su andadura como grupo el 1 de agosto de 2015. David (voz y guitarra), Fran (guitarra y coros), Quino (bajo y coros) y Antonio (un servidor a la batería) habíamos formado parte de diversas formaciones sanluqueñas […]

Un lustro de La Brújula del Canto: damos la voz a nuestros ilustres lectores

Hoy se cumplen exactamente cinco años desde que comenzó "La Brújula del Canto". Un quinquenio ha sucedido ya desde que empecé esta aventura, se dice pronto... cinco años maravillosos siendo bloguera que han sido los más felices de mi vida. En gran parte es debido a los estupendos seguidores de esta página, que comenzaba justo un día como hoy, un 24 de noviembre de 2010 por la tarde con esta entrada sobre cómo cantarQuiero dar la palabra a l@s increíbles lectores con esta muestra de los comentarios recibidos sobre esta bitácora:

I am from the United States, I wanted to say that I found your websites fascinating and that I am a new admirer of your voice from your recordings! (Soy de EE.UU., quería decirle que encuentro sus webs fascinantes y por eso soy una nueva admiradora de su voz y sus grabaciones!)
AnnaMaria Cardinalli, contralto (EE.UU.)

Muchas gracias por la información, te felicito por la objetividad con que tratas el tema con el trabajo de equipo en relación al artista, he recordado algunas cosas y he aprendido algunas otras nuevas. 
Jorge Hurtado, Director General en HumanSmart Consulting (México)

Haces un grandísimo trabajo. Solo por todas las entrevistas que has realizado, la labor documental es de un gran valor. Y por supuesto todo lo que aportas de Pedagogía Vocal. Así que de nuevo mis felicitaciones y  mi agradecimiento por poder contar con una herramienta de trabajo tan válida.
Carmen Arbizu, Catedrática de Canto (Navarra)

Tu página es muy interesante.
Zoe Scott, cantante (Ecuador)

Buenísima tu página, la estoy devorando!! Gracias
Santiago, cantante (Uruguay)

Registro, rango vocal y tesitura en un cantante: Muy bien explicado!!
Eduardo Scaiola, Director de Academia de canto (Argentina)

...animar a cantar, a expresar desde el corazón, a unir voces y emociones... qué ganas tenemos de volver a recibir tus sabias clases para seguir aprendiendo y mejorando!! Un abrazo enorme MAESTRA!
María José Casamayor, cantante (Valencia)

Gran labor por la música la que hace Isabel Villagar!
Music Match, Plataforma App de unión de artistas, nuevos talentos, productoras y salas de conciertos (España)

Isabel Villagar, Embajadora de la Voz
Revista Primera Fila (Madrid)
Muchas gracias por los tips y consejos que nos das, siempre te sigo, muchas bendiciones!!
Isabel Barrientos, soprano (México)

Fascinante!
@ChopinFryderyck, iconportal.com, revista musica digital (Bélgica)

Enhorabuena
Silvia Pujalte, Autora de Liederabend.cat (BCN)

Me he metido en tu web de La Brújula del Canto, enhorabuena! Está fenomenal y completísima!
Sandra Ferró, soprano (Madrid)

Congratulations on all your success! (Felicidades por todos tus éxitos!)
Laura Pettigrew, compositora (Canadá)

Qué lindo proyecto!
Magos Herrera, cantante de jazz (México)

Isabel, qué grande todo lo que estás haciendo, me encantan tus propuestas.
Eva Requena, soprano (BCN)

Certamen de Composición de Canciones: excelente iniciativa!!! 
Silena Martínez, soprano y maestra de canto (Venezuela)

Buen artículo, en contra del intrusismo y de la necesaria regulación de los músicos/as
Noemí Saez Tristam, violinista y profesora (Sevilla)

Gracias por tu inquietud sobre la voz!
Teresa Albero, soprano (Valencia)

(Reseña de libro en La Brújula del Canto) me encanta!
Soraya Bartolomé, Lic. En Historia y Ciencias de la Música (Madrid)

Buen blog de canto.
Gerardo Salvador, cantante (México)

He encontrado otro buen artículo tuyo (...) hay que ver, me das todas las respuestas.
Carolina Toral, soprano (BCN)

Tu sitio web, de por sí, muy buen material.
Sergio Gordillo, cantante (Colombia)

Muy interesante!
Juan A. Martínez, profesor de música (Gijón)

Muy buenos posts, me gusta mucho tu blog.
M. Morena, logopeda (Madrid)

(Quién puede enseñar canto en un centro oficial) Muy interesante!
Flavio Ferri-Benedetti, contratenor (Italia)

100% de acuerdo, Isabel! Sobretodo en esta profesión, cada vez hay más gente que es reacia a aceptar los cambios pedagógicos que van apareciendo
Carlos Campaña, profesor de canto (BCN)

Soprano con muchísima experiencia escénica y didáctica.
Joan María Martí, cantante, musicólogo y profesor (Tarragona)

Genial tu artículo, como siempre, Isabel.
Natalia Lemercier, soprano (Argentina)

(Guía Práctica para Cantar): ha construido un libro muy ameno sobre cómo conocer las posibilidades de nuestra voz y cómo desarrollarla para mejorarla. Además incluye una serie de ejercicios y actividades relacionados con el tema: postura, respiración, afinación, vibrato, registros, tesituras, clasificación vocal, etc. Un libro muy interesante en esta colección dedicada a la música y que recomendamos sin la menor duda.
Amadeus, librería especializada en música (Valencia)

Os aconsejo como profesora de canto que compréis este libro (Guía Práctica para Cantar). Conozco perfectamente a la autora y seguro que os aportará una visión muy clara de los principales conceptos de lo que es respirar para cantar bien, entre otras cosas!
Francesca Roig, mezzosoprano y profesora de canto (BCN)

Tu trabajo es muy bueno y con mucha proyección. Y tiene mucho del ingrediente más importante: verdadera entrega y amor por la profesión.
Laura Moreno, Catedrática de Pedagogía (Navarra)

Isabel Villagar, Gurú blogera.
Jame Day, Pedagogo musical y autor de Apps para músicos (Valencia)

El fantasma de la crítica por Laura Martínez, autora invitada


La autora del blog www.sermupsico.blogspot.com Laura Martínez ha escrito este post como autora invitada en La brújula del canto. Desde esta bitácora recomendamos que visitéis esta interesante página en la que habla de la psicología del músico y aporta consejos muy valiosos tanto para estudiantes como para profesionales.


Hay un fantasma al que los cantantes, y los músicos en general, nos enfrentamos en nuestro día a día y que nos ocasiona alguno que otro quebradero de cabeza: las críticas.

El resultado de nuestro trabajo es valorado por diferentes personas, a veces de forma positiva y otras de forma negativa. Estas críticas negativas, pueden afectarnos emocionalmente, generando sentimientos de impotencia, incompetencia, inferioridad, rabia, enfado, negatividad… Golpean nuestra mente, nos bloquean y no nos permiten avanzar. Afectan a nuestro rendimiento, no permitiéndonos dar el cien por cien.

Pero, ¿qué podemos hacer ante tal situación? ¿Cómo podemos combatir esas críticas que tanto nos afectan? ¿Qué podemos hacer con esas personas que nos critican? ¿Podemos “librarnos” de ellas?

Aquí te ofrezco unas pautas sencillas que te ayudarán.

1. En primer lugar, asúmelo: las críticas son inevitables. Creo que cualquiera estará de acuerdo con esta afirmación. Los mejores cantantes de la historia también han recibido críticas. Por muy bien que realices un trabajo, siempre habrá alguien que le saque punta. Y muchas veces, no podemos sacar a esas personas que nos critican de nuestra vida. Sea como sea, las críticas estarán ahí. En tu mano está, aprender a lidiar con ellas o dejar que te consuman.

2. No reacciones a la crítica de manera inmediata. Párate y analízala. Tal vez sea justa. Sé objetivo/a. Quizá has cometido un error y la crítica sea cierta. Si es así, no pasa nada. Eres una persona, no una “máquina de cantar” perfecta. Aprende de tu error y utilízalo para mejorar. Recuerda que equivocarse no es malo, lo malo es no aprender de los errores.

3. Hazte responsable de tus propios sentimientos. Las críticas tienen la importancia que tú les das. Ni más, ni menos. Si una crítica te afecta es porque tú has decidido que así sea. Nadie puede hacerte daño a menos que tú le des permiso para ello.

4. Extrae de la crítica aquella parte que te permita aprender algo. Intenta buscar en ellas una parte positiva, un aprendizaje. El resto… es basura emocional. ¡Tírala! ¡A la papelera con ella! No nos sirve para nada. Aléjala de tu mente lo antes posible. Y si vuelve (que lo hará) vuelve a alejarla. Una y otra vez, hasta que los pensamientos negativos se den por enterados de que no tienen cabida en tu cabeza.

5. Toma las cosas de quien vienen. Sabes que hay personas especialistas en encontrar defectos. Sabes que hay personas de las que no vas a recibir halagos. Sabes que hay personas que no aprecian o no entienden tu música. Sin malas intenciones, pero es así. No esperes otra cosa de ellas. No vas a cambiar a esas personas por mucho que lo intentes. Es su forma de ser. Cambiarles está en sus manos, no en las tuyas. Sonríe y apela al sentido del humor. Es la única manera de hacerles frente.

6. No atribuyas mala intención a la persona que te critica. Vale, reconozco que en algún caso puede haber mala intención. Pero… ¿te sirve de algo pensar que es así? Ese pensamiento sólo hará que te sientas mal. Mejor ser feliz ¿no? Aleja las malas vibraciones de tu mente. Sólo te harán mal.

7. Ten en cuenta que las personas que tienden a ver a los demás de manera negativa, son personas infelices y con una baja autoestima. Criticar a los demás, es la única manera que conocen para sentirse mejor. No es la adecuada, estamos de acuerdo, pero es la que conocen. Pensar esto, te ayudará a entender a esas personas que te critican y a quitar importancia a sus críticas.

Conseguir llevar a cabo estas pautas, es cuestión de constancia y esfuerzo, ya que supone, en muchos casos, un cambio de pensamiento radical. Si eres de las personas a las que las críticas le afectan, no conseguirás librarte de ellas de la noche a la mañana. Pero no decaigas. Puedes conseguirlo si te lo propones. Día a día. Paso a paso. No hay atajos, pero es posible. Puedes hacerlo. 
Puedes conocer más artículos de la autora en www.sermupsico.blogspot.com

PRIMAVERA EN PARÍS – RAMMSTEIN | Musikawa

Soy de los que piensan que, de una forma instintiva, le ponemos una banda sonora a cada una de las etapas, momentos o situaciones de nuestra vida. Si no es así, al menos hay una canción, una obra o una pieza musical de cualquier estilo que podría identificarse plenamente con cada una de las escenas a las que nos tenemos que enfrentar a lo largo de esta ramificada travesía.

Frühling in París (Primavera en París) es uno de esos temas que encajan perfectamente con mi teoría. Tal vez es así porque al escucharla por primera vez tuve esa sensación de haber encontrado una especie de pieza de puzle que encajaba rápidamente con todo el rompecabezas, ese rompecabezas que cambia de forma constante.

Me atrevería a decir que existe cierto paralelismo entre este tema y los lieder de Schubert, recordándome a aquella obra maestra titulada Gretchen am spinnrade (Margarita en la rueca) en la que el piano representa a la máquina de coser de pedal mientras la protagonista realiza una especie de confesión expresando su pasión amorosa por Fausto. De una forma parecida ocurre en Primavera en París, en donde la guitarra construye un fondo inicial con los acordes arpegiados de Fa Sostenido Menor y Re Mayor para crear un clima de tensión e incertidumbre sobre el que la voz comienza su confesión usando esa poesía en alemán que tanto caracteriza a muchos de los temas de Rammstein. A medida que avanza la canción van haciendo presencia el resto de instrumentos y ganando más fuerza junto con la voz, por lo que esta confesión pasa de ser una declaración realizada de rodillas, en voz baja y con la cabeza agachada a convertirse en una manifestación en pie y gritando para que todo el mundo pueda escucharla.

Se trata de un canto a la melancolía, con gran presencia de pena y nostalgia, todo ello reforzado por la siempre singular música que acompaña todas las canciones y que posee una fuerte personalidad.

Como ocurre con todas las letras de Rammstein, es mejor dejar a cada uno la interpretación de su sentido, pero hay una frase que se clava por su potencia y su significado, con la cual cerraré esta entrada: La primavera se desangró en París

Pinche aquí para ver el vídeo

Imagen

 

Si queréis saber algo más sobre Gretchen am spinnrade (Margarita en la rueca), podéis leer más pinchando en este enlace: http://sostenutto.blogspot.com.es/2011/06/el-lied-gretchen-am-spinnrade-margarita.html

 

Puedes ver esta entrada en mi blog:

pedrojruiz.wordpress.com