Grandes Monologuistas, Gabriel Córdoba: me tomo muy en serio cuidar mi voz

Desde el momento de la idea inicial hasta la puesta en escena con el público, ¿cuál es tu proceso creativo y cuánto te cuesta crear un monólogo? 
Bueno, primero se tiene la idea, o a veces se te ocurre trabajando, es decir, que un no puede esperar a que llegue la creatividad, tienes que escribir todos los días estés inspirado o no. Y depende del día puedo crear un buen bloque en apenas un rato o a veces se tarda semanas de trabajo diario. En cualquier caso lo importante es disfrutarlo mucho aunque no salga lo que esperamos. 

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración para crear los gags (refranes, dichos, memes, actualidad, tweets, etc…)?
La vida misma, siempre voy apuntando, y luego mis miedos, mis paranoias, mis preocupaciones y las cosas que pienso y siento de lo que me rodea. El monologuista de Stand Up se centra en si mismo e intenta ser autentico y eso se da en pocas disciplinas de comedia.

¿Qué recursos vocales empleas en tus monólogos (entonación, imitación de voces, carcajadas, canciones, etc…)?
Todos, hago voces de los personajes que me invento, mi madre tiene un tono altísimo y a veces impresiona. Canto un trocito de alguna canción siempre que puedo, aunque sea con humor. Me encanta usar todos los recursos vocales que puedo. 

¿Qué importancia le otorgas al control de los silencios durante el transcurso de la interpretación?
Las pausas son importantes para que la gente entienda a veces que lo que has dicho es un chiste, o parar para que aplaudan. Me encanta hacer pausas dramáticas con alguna expresión facial para que rían aún mas. 

¿Cómo sabes si estás conectando con el público?
Los miro todo el tiempo, siento si se ríen, si miran el móvil, si se levanta a pedir una copa. A veces paro el monólogo y hablo con ellos. 

¿Improvisas?
¡Por supuesto! Me obligo a hacerlo cada noche. Me mantiene vivo y me hace estar despierto durante el show.

¿Cuál es el origen de tu vocación por hacer monólogos?
Me lo ofrecieron hace tiempo y me encantó la experiencia, desde entonces no he parado, llevo 14 años y estoy enganchadísimo.

¿Qué impacto crees que tiene en las personas el buen humor?
La vida no es blanca ni negra, ni siquiera en los malos momentos, todo depende de las gafas que te pongas. Hace poco grabé una charla TED (se puede encontrar fácil en youtube) contando mi experiencia con el bullying por ser homosexual y como el humor y el Stand Up me ayudaron. Es vital, el humor es cura y vida, no se puede vivir feliz sin él.

¿Cómo preparas las actuaciones?
Pues me estudio los textos como si fuera un examen y luego me dedico a disfrutarlos y pasear sobre ellos sin mecanizar mucho, a mi manera. Ensayo mucho, soy muy fan de los ensayos y el trabajo duro.

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Voy regularmente a una coach vocal que me enseña a cuidar mi voz, calentar y enfriar después de cada show. Me lo tomo muy en serio y respeto mucho mi herramienta de trabajo.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Ahora tengo mas registro, me noto mas seguro y aguanto mas sin quedarme afónico. Es imprescindible tener un coach de voz si eres artista.

¿Qué hace a un buen monologuista?
Ser auténtico, ser feliz, vivir y ver la vida con ojos de monologuista intentando encontrar la inspiración en las cosas pequeñas.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la interpretación de monólogos?
¡Que se apunte a mis cursos!jajajaj www.standupacademybcn.com Y además que sea él mismo, no se censure y se atreva. Subirse a un escenario es lo mejor del mundo.

¿Dónde pueden nuestros lectores encontrar información actualizada sobre tus próximas actuaciones?
En mi pagina web suelo ponerlo casi todo, o en mi página de facebook. 

Nuevo vídeo para trabajar la síncopa

Aquí os presento un nuevo vídeo de lectura rítmica y entonación. En esta ocasión trabajamos la síncopa breve en el compás de 4 por 4 y la tonalidad de Do Mayor.
Ya sabéis que una síncopa es un sonido que empieza en parte o fracción débil y se prolonga hacia una parte o fracción más fuerte. En este ejercicio hay síncopas que comienzan en la fracción débil del pulso y se prolongan hacia el pulso siguiente. Pueden escribirse como dos corcheas ligadas o como una negra entre dos pulsos. Los sonidos que hacen síncopa no tienen que llevar necesariamente una corchea delante y otra detrás: eso ocurre en este vídeo porque es la forma más sencilla de empezar a estudiar síncopas pero también podríamos encontrarnos síncopas breves escritas de muchas otras formas (entre silencios, semicorcheas, varias seguidas...). En el siguiente ejemplo hay varias síncopas rodeadas. Todas son breves (duran dos mitades de pulso) y regulares (sus dos partes duran lo mismo). Sin embargo, la que parece síncopa a simple vista, en realidad no lo es, pues empieza en fracción fuerte (comienza con el pulso, con el clic del metrónomo). Por eso, para encontrar síncopas es necesario fijarse en las partes y fracciones fuertes y débiles.

El vídeo está pensado para el último trimestre de 1º de elemental.
El procedimiento, como siempre, consiste en imaginar cómo suena la partitura, cantarla en voz alta, escucharla cantada por mi y repetirla, siempre sobre el sonido del metrónomo.
Espero que os resulte útil.

Nuevo vídeo para trabajar la síncopa

Aquí os presento un nuevo vídeo de lectura rítmica y entonación. En esta ocasión trabajamos la síncopa breve en el compás de 4 por 4 y la tonalidad de Do Mayor.
Ya sabéis que una síncopa es un sonido que empieza en parte o fracción débil y se prolonga hacia una parte o fracción más fuerte. En este ejercicio hay síncopas que comienzan en la fracción débil del pulso y se prolongan hacia el pulso siguiente. Pueden escribirse como dos corcheas ligadas o como una negra entre dos pulsos. Los sonidos que hacen síncopa no tienen que llevar necesariamente una corchea delante y otra detrás: eso ocurre en este vídeo porque es la forma más sencilla de empezar a estudiar síncopas pero también podríamos encontrarnos síncopas breves escritas de muchas otras formas (entre silencios, semicorcheas, varias seguidas...). En el siguiente ejemplo hay varias síncopas rodeadas. Todas son breves (duran dos mitades de pulso) y regulares (sus dos partes duran lo mismo). Sin embargo, la que parece síncopa a simple vista, en realidad no lo es, pues empieza en fracción fuerte (comienza con el pulso, con el clic del metrónomo). Por eso, para encontrar síncopas es necesario fijarse en las partes y fracciones fuertes y débiles.

El vídeo está pensado para el último trimestre de 1º de elemental.
El procedimiento, como siempre, consiste en imaginar cómo suena la partitura, cantarla en voz alta, escucharla cantada por mi y repetirla, siempre sobre el sonido del metrónomo.
Espero que os resulte útil.

Falsas creencias: "No entona pero mide…"

Esta frase se dice demasiado a menudo en los tribunales de pruebas de acceso a Enseñanzas Profesionales de Música y sinceramente, no me parece nada adecuada... 

Ahora explicaré por qué.

En el sistema educativo musical español los niños empiezan a estudiar música de manera oficial entre los 7 y 8 años. A los 11 ó 12 años, después de cursar Enseñanzas Elementales de Música (en las que de manera obligatoria tienen: instrumento, coro, lenguaje musical y conjunto), deben pasar una prueba de acceso para poder continuar con sus estudios de música oficiales. 

Esta prueba tiene dos partes:

- Una prueba de lenguaje musical: con un dictado, una lectura a vista cantada y una parte teórica. 

- Una prueba de instrumento: con una lectura a vista con el instrumento y la interpretación de varias obras. 

La idea en sí de valorar las competencias del alumno es buena; personalmente, no entiendo por qué ha de hacerlo un tribunal en lugar de los profesores en una sesión de evaluación. Desde mi punto de vista una "oposición" a los 11-12 años para poder seguir estudiando música es algo duro de asumir para un niño. 

Puesto que esto es lo que manda la ley voy a centrarme en la cuestión:
Hay que distinguir cuatro casos: 

1) una incapacidad genética para entonar (un 2% de la población aproximadamente), 

2) un problema físico (malformación congénita de alguna de las partes del sistema fonador) que requiera una adaptación curricular, 

3) las limitaciones vocales que pueden aparecer en el caso de que el niño/a esté comenzando el proceso de la muda vocal,

4) una falta de formación de los niños en las clases de lenguaje musical y coro en cuanto al manejo de su voz cantada.

El primer caso: es muy raro, puesto que se trata de una enfermedad neuronal (amusia) que impide a la persona reproducir una melodía. 

El segundo caso: es muy posible que se haya detectado en las enseñanzas elementales y se haya realizado durante los cursos precedentes la correspondiente adaptación curricular. Son los casos en los que se desarrolla la musicalidad a través del instrumento pero no de la voz. 

El tercer caso: es una circustancia fruto del desarrollo físico y muscular propio de la pubertad. La muda de la voz debe ser entendida por los docentes y por los estudiantes. Se ha de explicar lo que sucede (las teorías científicas sobre el tema lo explican) y se debe aprender a trabajar con los recursos vocales que tiene el alumno en esa fase de desarrollo. 

Si se ha adquirido un buen esquema corporal vocal en los años previos (postura, respiracion, emisión, resonancia y dicción) el alumno se podrá adaptar a los cambios que implicarán una variación de las tesituras fundamentalmente y no a la capacidad de entonar, por lo que en la prueba de acceso deberían permitir transportar la lectura al tono que les sea más cómodo. 

El cuarto caso: es el que, en mi opinión, nos debe conducir a la reflexión pedagógica. Hay casos de alumnos que teniendo la capacidad de entonar, no estudian lo suficente y por lo tanto no la desarrollan. 

También puede darse el caso de que la educación vocal en la clase de coro y/o lenguaje musical no sea suficiente y ello no debería ser justificable. 

Como profesionales no se debería admitir la afirmación de "al menos mide"... Es muy importante en la formación musical del músico tener la capacidad de entonar aquello que escucha interiormente y salvo los casos anteriormente citados todos los niños deberían desarrollar esa competencia durante sus estudios musicales. 

Además, durante todos los estudios musicales tendrá que hacerlo en otras asignaturas tanto en las enseñanzas profesionales, como en las superiores, así como en el el desarrollo de su vida profesional. No me quiero imaginar un futuro maestro de música, o los futuros profesores de los conservatorios que no sean capaces de entonar una melodía.

Revisemos las creencias que tenemos sobre la voz y su fundamento y seamos rigurosos a la hora de valorar cada caso. 

Falsas creencias: "No entona pero mide…"

Esta frase se dice demasiado a menudo en los tribunales de pruebas de acceso a Enseñanzas Profesionales de Música y sinceramente, no me parece nada adecuada... 

Ahora explicaré por qué.

En el sistema educativo musical español los niños empiezan a estudiar música de manera oficial entre los 7 y 8 años. A los 11 ó 12 años, después de cursar Enseñanzas Elementales de Música (en las que de manera obligatoria tienen: instrumento, coro, lenguaje musical y conjunto), deben pasar una prueba de acceso para poder continuar con sus estudios de música oficiales. 

Esta prueba tiene dos partes:

- Una prueba de lenguaje musical: con un dictado, una lectura a vista cantada y una parte teórica. 

- Una prueba de instrumento: con una lectura a vista con el instrumento y la interpretación de varias obras. 

La idea en sí de valorar las competencias del alumno es buena; personalmente, no entiendo por qué ha de hacerlo un tribunal en lugar de los profesores en una sesión de evaluación. Desde mi punto de vista una "oposición" a los 11-12 años para poder seguir estudiando música es algo duro de asumir para un niño. 

Puesto que esto es lo que manda la ley voy a centrarme en la cuestión:
Hay que distinguir cuatro casos: 

1) una incapacidad genética para entonar (un 2% de la población aproximadamente), 

2) un problema físico (malformación congénita de alguna de las partes del sistema fonador) que requiera una adaptación curricular, 

3) las limitaciones vocales que pueden aparecer en el caso de que el niño/a esté comenzando el proceso de la muda vocal,

4) una falta de formación de los niños en las clases de lenguaje musical y coro en cuanto al manejo de su voz cantada.

El primer caso: es muy raro, puesto que se trata de una enfermedad neuronal (amusia) que impide a la persona reproducir una melodía. 

El segundo caso: es muy posible que se haya detectado en las enseñanzas elementales y se haya realizado durante los cursos precedentes la correspondiente adaptación curricular. Son los casos en los que se desarrolla la musicalidad a través del instrumento pero no de la voz. 

El tercer caso: es una circustancia fruto del desarrollo físico y muscular propio de la pubertad. La muda de la voz debe ser entendida por los docentes y por los estudiantes. Se ha de explicar lo que sucede (las teorías científicas sobre el tema lo explican) y se debe aprender a trabajar con los recursos vocales que tiene el alumno en esa fase de desarrollo. 

Si se ha adquirido un buen esquema corporal vocal en los años previos (postura, respiracion, emisión, resonancia y dicción) el alumno se podrá adaptar a los cambios que implicarán una variación de las tesituras fundamentalmente y no a la capacidad de entonar, por lo que en la prueba de acceso deberían permitir transportar la lectura al tono que les sea más cómodo. 

El cuarto caso: es el que, en mi opinión, nos debe conducir a la reflexión pedagógica. Hay casos de alumnos que teniendo la capacidad de entonar, no estudian lo suficente y por lo tanto no la desarrollan. 

También puede darse el caso de que la educación vocal en la clase de coro y/o lenguaje musical no sea suficiente y ello no debería ser justificable. 

Como profesionales no se debería admitir la afirmación de "al menos mide"... Es muy importante en la formación musical del músico tener la capacidad de entonar aquello que escucha interiormente y salvo los casos anteriormente citados todos los niños deberían desarrollar esa competencia durante sus estudios musicales. 

Además, durante todos los estudios musicales tendrá que hacerlo en otras asignaturas tanto en las enseñanzas profesionales, como en las superiores, así como en el el desarrollo de su vida profesional. No me quiero imaginar un futuro maestro de música, o los futuros profesores de los conservatorios que no sean capaces de entonar una melodía.

Revisemos las creencias que tenemos sobre la voz y su fundamento y seamos rigurosos a la hora de valorar cada caso.