Uno de los talleres que más gusta al alumnado de 4º de ESO al que imparto clase, es la de contar historias sonoras, utilizando únicamente sonidos.
Lo hacemos con el editor Audacity (o cualquier otro que el alumnado tenga instalado en su ordenador y con el que se sienta más cómodo). Les paso una lista de reproducción con manuales y tutoriales del editor para que en clase, experimentemos y montemos nuestros proyectos.
Se trata, de contar una historia, utilizando sonidos que podemos descargar de la web (les facilito algunas web de descarga gratuitas de sonidos), o bien, grabando aquellos otros que no encuentren.
Todos esos sonidos, los importan al proyecto de Audacity y los ordenan de tal manera que los sonidos nos cuenten la historia.
"Todos podemos ser más felices a través de la mejora de nuestra voz", Isabel Villagar
Mi vida en el mundo de la música comenzó gracias al estímulo y la pasión del profesor de música del colegio. Era una persona entusiasta que nos transmitió a toda la clase el amor por la música y en especial por el canto. En el coro del colegio se fraguó una pasión: descubrí que la voz me hacía feliz. Mis padres me llevaban al teatro musical con menos de ocho años y yo sentía: "yo quiero formar parte de este mundo".
De pequeña padecí una enfermedad pulmonar, una bronquiectasias derivada de una pulmonía mal curada. Recuerdo perfectamente el día en que le pregunté al especialista teniendo ocho años si podría cantar y me dijo que no. Fue uno de los días más tristes de mi vida. En cambio, me proporcionó unas tablas de ejercicios de respiración que a diario realicé, mañana y noche, con la esperanza de curarme y poder cantar.
Esto sucedió cuando mi cuerpo se desarrolló y pasé de niña a mujer. Estuve más de cinco años realizando estos ejercicios que impidieron que mis pulmones se estrecharan. También recuerdo vívidamente el día en que me dio el alta y me dijo que estaba curada y finalmente pude demostrar por la vía de los hechos que sí iba a poder cantar.
Mi paso por el conservatorio comenzó con una traba por parte del sistema: una niña de ocho años no podía estudiar canto a esa edad; tuve que esperar a tener dieciséis, mientras me formaba como pianista porque me explicaron que era lo que podía ser más útil. Mi interés por la voz y el canto fue en aumento, todo lo referente a ello me interesaba.
Tuve la suerte de poder formarme con grandes maestros, especialmente con Montserrat Caballé y su escuela, en la que se le da una importancia primordial al trabajo de la respiración. La maestra de Caballé comenzaba con el pilar fundamental de los ejercicios de respiración adecuados y perfectamente pautados para un correcto desarrollo de la cincha abdominal, fundamental para el manejo correcto del diafragma.
Mi experiencia como docente me demuestra que este trabajo es efectivo en el cien por cien de los casos y que los cantantes y las personas que hacen un uso habitual de su voz en su trabajo (locutores, actores, docentes, comerciales, conferenciantes...) aprenden a mejorarla en pocas sesiones.
En mi carrera docente me he contrastado que hay una gran demanda de información precisa y veraz sobre la técnica vocal y me decidí a compartir conocimientos en mi bitácora "La brújula del canto" que es un éxito que cuenta ya con más de doscientos millares de lecturas y posteriormente en el libro y e-book "Claves de la voz y el canto para el artista del siglo XXI" en el que ofrezco información totalmente valiosa y práctica para desarrollarse en estos nuevos tiempos.
"La brújula del canto" posteriormente se convirtió en un programa de SwingRadio y mi proyecto gira en torno a un equipo multidisciplinar de profesionales relacionados con el trabajo de la voz desde todos sus ángulos, el equipo Vocal Center, que cuenta además, entre otras herramientas, con un Aula Virtual.
Todos, como seres humanos poseemos una misma anatomía común. No hay razón objetiva por la que unos puedan mejorar su manera de cantar y hablar y otros no. Me siento muy contenta de haber ayudado a cientos de alumnos a disfrutar de su voz y cantar felices. Actualmente estoy trabajando en la elaboración del Método Vocal Center para el desarrollo de la voz hablada y cantada para poder extender esta manera de trabajar a un mayor número de personas.
Isabel Villagar es una experta coach vocal, autora de "La brújula del canto". Imparte con regularidad los cursos y talleres "Mejora tu voz" y "Cómo cantar mejor".
Hoy hemos comenzado el segundo trimestre y lo hemos hecho con la historia de la música en la clase de 5º. Para la semana que viene veremos este genial vídeo de Pablo Morales de los Ríos, Historia de la música ilustrada y subtitulada. ¡¡Genial!!
Uno de los primitivos tipos de pistones que más llama mi atención y del que más difícil resulta compilar información y hacerse una idea es lo que en inglés se denomina box piston, al cual se identifica en muchos trabajos con el sistema patentado por Stözel y Blühmel en 1818 y del cual ya hablo en otros artículos de esta serie.
No obstante, ahondando en este tema llego a la conclusión de que existen dos sistemas de válvulas aplicadas a los instrumentos de viento-metal bajo la denominación box valves: por un lado el ya mencionado sistema de Blühmel patentado en Prusia conjuntamente con Stözel y por otro el sistema de patente americana de 1872 de Benjamin F. Quinby. Pero vayamos poco a poco:
¿Box = Caja?
La gran desventaja que tenemos los tubistas castellanoparlantes respecto a los angloparlantes es la grave escasez de información sobre estos temas en nuestro idioma y, añadido a ello, la inexactitud en los conceptos que comporta cualquier traducción.
Parece evidente que la traducción más simple de box piston sea “pistón de caja”. Blühmel se refiere a ello como Kastenventile, cuya traducción literal es , precisamente “válvula de caja” y aunque la patente americana habla de Improvement in Military Brass Instruments (mejora para los instrumentos militares), su forma, como veremos más adelante, nos remite inevitablemente a la “caja” y por ese motivo utilizaremos esta denominación en ambos casos.
El concepto “caja” nos evoca la idea de un objeto cuya principar característica es la forma cúbica o angulosa, y así sucede en ambos casos. Pero mientras el kastenventile de Blühmel consiste en un sistema de pistones cúbicos el de Quinby se basaba en tuberías montadas sobre pletinas planas que se ensamblaban en una, esta vez sí, caja.
Pistón de caja de Blühmel
Antecedentes e invención
El pistón de caja fue desarrollado por Blühmel alrededor de 1817, cuando ya llevaba varios años experimentando con sistemas de tipo rotatorio (cilindros). Durante esa misma época Stözel trabajaba en una válvula “tubular”.
Para evitar posibles confusiones y conflictos, ambos constructores decidieron presentar una patente conjunta. Así, el 6 de Abril de 1818 se registró en la oficina Prusiana una solicitud de patente con una duración de diez años para la implementación de válvulas “tubulares” y también “de caja” en trompetas, trombones y trompas.
Descripción y Características técnicas
El pistón de caja de Blühmel tenía forma cúbica y de ahí su nombre. Su principal ventaja era la eficiencia en la conducción del aire a través del sistema de tuberías, lo que teóricamente resultaba mejor a nivel acústico que el pistón tubular de Stözel.
Sin embargo las desventajas que presentaba fueron lo suficientemente importantes como para abandonar muy pronto su utilización: La forma cúbica de estos pistones dificultaba mucho la precisión en su construcción, sobretodo teniendo en cuenta lo rudimentario de la maquinaria de la época. También la velocidad de acción de este sistema era mucho más lenta que en el pistón tubular, debido a la mayor superficie de contacto y la falta de precisión que acabamos de comentar.
Lamentablemente parece que no se han conservado instrumentos con este sistema, ya que por lo visto sólo fue incorporado a unas pocas trompas.
Pistón de caja de Quinby
En Estados Unidos se estuvieron utilizando instrumentos dotados de válvulas rotatorias o pistones berlineses hasta la llegada del sistema Périnet al nuevo continente durante la década de 1860. A partir de aquel momento fue el sistema más implementado a los instrumentos. No obstante, teniendo en cuenta la inventiva generalizada y el afán experimentatorio que se vivió durante todo el s. XIX todavía quedaban soluciones alternativas que aportar.
Invención
El 9 de Abril de 1872 se registraba en EE.UU. la patente para una “Mejora en los intrumentos militares de viento-metal” por parte de Benjamin F. Quimby. La mejora consistía en dotar a los instrumentos de un sistema de tres válvulas para conseguir la escala cromática completa.
Detalle del funcionamiento del sistema de caja de B.F. Quinby.
Lo interesante de esta propuesta es el modo de alojar las válvulas que modifican el recorrido del aire, ensamblando los tubos mediante pletinas rectas y alojando todo el mecanismo en un compartimento rectangular. En la parte superior de la válvula se aloja un muelle que devuelve el mecanismo a la posición original.
La solución, cuanto menos, era diferente a todas las adoptadas hasta entonces, pero el hecho de que los pistones périnet ya fuesen la opción mayoritaria desbancó esta nueva solución “de caja”, que fue usada en unas cuantas cornetas sin mayor éxito.
Fuentes:
http://orgs.usd.edu/nmm/UtleyPages/Utleyfaq/brassfaq.html
http://www.public.asu.edu/~jqerics/earlval.htm
http://www.angelfire.com/music2/thecornetcompendium/index.html
http://www.rugs-n-relics.com/Brass/cornets/1872-BoxValveCnt.html
E. Mende (1978). Arbre Généalogique illustré des cuivres européens. BIM
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.