🎼Viviendo la música: Primeros estudios musicales


Continúo la serie de posts con recuerdos sobre mi etapa de formación musical que he venido a llamar "Viviendo la música".

Después del año de preparatorio de solfeo fui muy ilusionada a elegir canto como instrumento y... mi gozo en un pozo.

En ese momento me dijeron que hasta los dieciséis no podría estudiar canto (así de nefasto era el plan de estudios de canto en España a la sazón, la ciencia ha demostrado que los niños pueden aprender a cantar y lo hacen mejor, como cualquier otra actividad, con guía y retroalimentación). Este hecho en la mente de una niña de ocho años (y en la de toda persona sensata) chocó con una realidad, porque yo ya cantaba.

Como no dejaban en el conservatorio estudiar canto a los ocho años empecé a estudiar piano porque me dijeron que me haría falta para la carrera de canto. 

Fue mi motivación principal, pero pienso que obligar a un niño a estudiar otro instrumento para poder estudiar el que desea no es estrategia motivadora alguna.
VER MÁS >

Mujeres y música: empoderamiento e inspiración #EllaSuena

Por: Isabel Villagar, profesora online de canto



Este es el enlace al facebook live en el que se emitirá mi vídeo con un mensaje de inspiración para todas esas chicas que necesitan motivación en sus vida y en su carrera musical, para el programa de Oliver Iturbe, ELLA SUENA TV, de Ciudad de México

VER MÁS >

La música, el canto y su educación, necesarias para la vida de las personas desde la infancia #PODCASTS

Por: Isabel Villagar, profesora online de canto


Os comparto a continuación dos intervenciones radiofónicas que he realizado en los últimos días. En ellas hemos tratado muchos temas.

En la entrevista realizada por Avryl Castelan para el programa Entonando Armonías para Radio Máxima Digital y Selecta Radio, en Xalapa, México, versando sobre la  "Importancia de la música en nuestras vidas" rozamos transversalmente multitud de temas:

  • la importancia de una buena técnica vocal en todas las edades,
  • el equilibrio físico y emocional de las personas,
  • la necesidad de practicar, hacer y escuchar música para mejorar el bienestar de la sociedad, 
  • las aportaciones de la música para la mejora de la sensibilidad y la empatía de las personas,
  • el canto como vehículo de procesamiento emocional y conexión con los demás,
  • la música como lenguaje universal que hermana a la humanidad,
  • y el reconocimiento a los músicos por su esfuerzo como colectivo o sector para hacer valer su contribución

VER MÁS >

👋 Viviendo la música: Despertar

Hoy comienzo a compartiros (primer artículo de una serie) muchos de mis recuerdos y vivencias en torno a la música, el canto y su enseñanza. 

Dice E. Willems que la educación musical comienza nueve meses antes de nacer. Mi madre me cantaba ya dentro y fuera del vientre. Una costumbre que se está perdiendo...

Hay que cantar a los niños para calmarlos. Cuando he sido madre he comprobobado la importancia de establecer el vínculo sonoro con el hijo desde que se forma su oído en el tercer mes de gestación.
Ver+