Mi primer Liederbuch

Es el título de la publicación que hoy os quiero comentar de Rivera Editores. Es de Carlos Gimeno, que fue profesor mío en tres momentos de mi carrera musical, en Lenguaje Musical (el anterior Solfeo), en Acompañamiento (el anterior Repentización, Transposición y Acompañamiento) y en Improvisación en mis estudios superiores. 

No voy a ocultaros la admiración que siento hacia su persona como pedagogo y como músico. Guardo un gratísimo recuerdo de sus clases, que eran ejemplares porque nos enseñaban a profundizar en el conocimiento musical a partir de nuestras vivencias y de lo que ya sabíamos. Eran edificantes, apasionantes, muy amenas, y todos los adjetivos positivos que se le pueden decir a un profesor. Explicaba, pero sobre todo mostraba, hacía, ejemplificaba con su gran talento musical al piano. Aún recuerdo que en una clase nos dijo que "el conservatorio no había conseguido matar nuestra creatividad" :) 


Mi primer Liederbuch, como dice en su prólogo "es una recopilación de lieder de diferentes autores que pretende ser una introducción al mundo del lied (...) todos los lieders están en Do Mayor en en La menor; el propósito de esta elección no es otro que el de estudiar a fondo dichas tonalidades como base y modelo para el posterior estudio de las demás".

Me encantan sus comentarios musicales, argumentales de los textos y las reseñas sobre los autores así como sus propias traducciones del alemán y de otros idiomas. Es imprescindible para aquellos que se quieren iniciar en el mundo de la canción de concierto porque ha realizado una precisa selección que permite que cualquier persona pueda cantarlos, es decir, la tesitura de las canciones es adecuada a todo tipo de voces, incluidos niños y adolescentes. Por ello este libro debería estar en las bibliotecas de todos los profesores de canto, de lenguaje musical y repertoristas.

"Cómo tocar sin dolor" de Tomás Martín López

Este libro es otro recurso importante añadido, con el número 84, en el apartado de Bibliografía.

Nadie mejor que su propio autor para presentarlo. Aquí os dejo el enlace a la entrevista que le han realizado en el programa de televisión "Para todos la 2".

Os invito a verla. No tiene desperdicio y os daréis cuenta de lo afortunados que sois de tener Postura sana en el conser. Él mismo reconoce que las técnicas corporales y de prevención están cada día más implantadas en los Centros superiores y no así en los profesionales. Con Postura sana, vosotros lo tenéis desde los estudios elementales, desde que ponéis el pie el conser con ocho añitos. ¡Aprovechadlo!






"Cómo tocar sin dolor" de Tomás Martín López

Este libro es otro recurso importante añadido, con el número 84, en el apartado de Bibliografía.

Nadie mejor que su propio autor para presentarlo. Aquí os dejo el enlace a la entrevista que le han realizado en el programa de televisión "Para todos la 2".

Os invito a verla. No tiene desperdicio y os daréis cuenta de lo afortunados que sois de tener Postura sana en el conser. Él mismo reconoce que las técnicas corporales y de prevención están cada día más implantadas en los Centros superiores y no así en los profesionales. Con Postura sana, vosotros lo tenéis desde los estudios elementales, desde que ponéis el pie el conser con ocho añitos. ¡Aprovechadlo!






DESCUBRIENDO A MOZART

   "Descubriendo a Mozart" es un libro de la Editorial Weeble en el que podemos seguir sus primeros años en Salzburgo, sus viajes y su vida en Viena, narrado de manera amena y divertida .

    Os podéis descargar el libro en PDF pinchando en la imagen (solamente  podréis escuchar la música si descargáis el pdf en vuestro ordenador).





Literatura musical IV, y fin por este verano

Bueno, ya quisiéramos los profesores que nuestros alumnos leyeran la mitad de los libros que estamos proponiendo en este blog para este verano.
Por eso vamos a dar por finalizadas nuestras recomendaciones con un librito muy cortito, de la colección El Barco de Vapor, aunque no por ello un libro infantil. Se trata de Musiki, de Gonzalo Moure.



Un músico se encuentra atrapado en un atasco en la gran ciudad. "La imaginación vuela para distraerse ¿Qué historia guarda tras de sí el muchacho negro que vende pañuelos entre los coches? Quizá venga del corazón de África y en su tribu todos le llamen Musiki por su pasión por la música. Quizá quiera construir un piano con sus propias manos. Quizá todos le tomen por loco. Quizá consiga oir la música en su cabeza. Quizá..."

La historia de Musiki se construye en la imaginación de esa persona atrapada por el tráfico, pero es sorprendentemente real. Musiki es un niño que no sabe ni leer pero que posee una intuición musical asombrosa. Un símbolo de la lucha frente a las dificultades evidentes de su situación social.

Nos quedamos con lo que siente Musiki cuando ve un piano por primera vez (p. 23):

"Musiki no sabía que se llamaba piano. Lo que vio fue una mesa negra, de forma muy extraña, con un borde blanco en el que un hombre blanco (...) apoyaba las manos. No, no golpeaba con las manos, como los músicos de su aldea y él mismo golpeaban sobre los tambores. Lo hacía solo con los dedos. Largos y ágiles. Y tampoco era un borde completamente blanco (...)".

¡Feliz lectura y feliz verano!