¡MI PRIMERA NOMINACIÓN!

Cuando empiezas a escribir con cierta regularidad y de temas que te interesan en tu propio blog, te preguntas si alguien lo leerá y si interesará también a alguien…

Pues bien, ¡tengo mi primera nominación virtual!

“The Infinity Dreams Award”

infinity-dreams-award11

Gracias a Ana María Pérez (http://posturasanaconser.blogspot.com.es/ y www.aninamasana.com) por haberse fijado en mis artículos, sobre todo en los relativos a la enseñanza del clarinete. Ana María es una mujer super interesante y os invito a que veáis las actividades que lleva a cabo en Gijón. No os digo nada. Os interesa a todos, seáis clarinetistas o no.

Se trata de contestar unas preguntillas y nominar a personas que sean importantes para mi en relación con este mundo bloggero. Ellas, si quieren, a su vez, pueden contestar a las mismas preguntas y nominar a quien consideren.

 

Ahí van las preguntas:

1. ¿Por qué comenzaste tu blog?

Estaba buscando una nueva plataforma para ubicar mi página web gratuita, porque mi servidor dejaba de ofrecer el servicio y una amiga tenía su blog/web en WordPress. Me gustó y contemplé la posibilidad de empezar a escribir sobre las actividades que iba haciendo y más adelante pensé que podía ir más allá y escribir sobre cosas que me interesaban.

2. ¿Qué te aporta personalmente tu blog?

Es como un diario. A veces surgen ideas que uno quiere dejar plasmadas en algún sitio. Me aporta satisfacción y cubre una parte de mi necesidad de expresarme y compartir.

3. ¿Tienes colaboradores o personas que te ayuden en el blog?

En principio escribo yo sola, pero me gusta rebloggear post de otras personas que me gustan. En ese sentido, hay aportaciones que no son mías.

4. ¿Desde qué países has recibido visitas en tu blog mayoritariamente?

De España y países sudamericanos.

5. ¿Cuánto tiempo llevas siendo bloguer?

Algo más de tres años.

6. De todas las entradas que has publicado, ¿cuál es tu favorita?

Hay dos en realidad: Tiempo para el sonido y Florido, porque han surgido de sendas conversaciones con los autores de los que hablo: Eva Wasserman-Margolis y Francisco Florido. Ambos post describen mi percepción de sus libros dedicados a la sonoridad del clarinete. Son dos personas a las que admiro por su vertiente pedagógica del clarinete, principalmente.

7. ¿Estás pensando en añadir nuevas secciones a tu blog?

En realidad las secciones del blog van cambiando conmigo, dependiendo de las actividades que voy desarrollando.

8. ¿Hay algún blog de otro compañero/a del que hayas sacado ideas para el tuyo?

En realidad saco ideas de todos. De lo que me gusta y de lo que no me gusta. De lo que está a mi alcance y de lo que no lo está. De lo que soy capaz de hacer (por tiempo y por capacidad) y de lo que no (todavía ;-)).

9. ¿Cuánto tiempo le dedicas a tu blog?

Varía según mi disponibilidad y mis necesidades. Nunca lo hago por obligación. A veces puedo estar dos horas, a veces estoy días sin verlo.

10. ¿Cuál es el comentario más bonito que han hecho sobre alguna de tus entradas?

Que les ha aportado algo nuevo, que han aprendido.

11. ¿Existe alguna razón por la que dejarías de dedicarle tiempo a tu blog?

Si perdiera la ilusión o las ganas… Si no me aportara satisfacción personal, si no me emocionara. Si algo no me “mueve” no duro mucho en eso…

 

Hasta aquí las preguntas. Ahora, os presento una lista de varias webs y blogs que sigo y que me inspiran.

David Muñoz, tuba. No le conozco personalmente (todavía) pero el hecho de que se ocupe también de la respiración para músicos y lo que me han gustado todas las actividades que lleva a cabo, me ha inspirado muchísimo en el último año y pico.

Ana María Pérez, clarinete y más. Espero conocerla personalmente en breve.Compartimos el hecho de ser mujeres curiosas y comunicativas. No dejéis de visitar su web y su blog.

David Jiménez, clarinete. Tampoco le conozco personalmente, nuestra relación es básicamente facebook. Sus posts son de estilo muy directo, breves y prácticos. Además lo coordina con sus clases y la presidencia de una asociación de conciertos. ¿Qué más se puede pedir?

Sara Bondi, flautista. A Sara la conozco la friolera de… 16 años?? Es una mujer inteligente, perseverante, con mucho carácter y con mucho que ofrecer a flautistas y músicos en general. Por su actitud, su entusiasmo y su amistad, es una constante inspiración para mi.

Isabel Serra, flautista. Isabel es mi hermana. Mi “alter ego” en muchos aspectos, ya que a veces tenemos formas de reaccionar totalmente opuestas a un mismo estímulo. Isabel es una flautista sensible y técnicamente solidísima. Igual es una profesora excelente que toca un recital que te hace caer de espaldas. Además dibuja y pinta con un talento natural y una gran sensibilidad. ¡Venga, pichad el enlace!

Irene Benito, violinista. A Irene la conozco muy poquito de cerca, pero lo suficiente para constatar su alto nivel humano, intelectual y musical. De algún modo me animó a empezar este blog (ella no lo sabe) y le doy las gracias por ello.

Berta Secall, bailarina. Berta es mi amiga desde la adolescencia. No lleva ningún blog, pero coordina un grupo en facebook en el que aprendo cosas sobre ballet que de otro modo no tendrían cabida en mi vida. Berta es una mujer fuerte y constante, y me hace ver y sentir lo que realmente es tener una “vocación”.

Laura Nogueras, pianista, profesora de lenguaje musical, doula… La conocí por su blog sobre música y maternidad. Un campo interesantísimo para las mamis-músic@s como nosotras. Me inspira y ayuda a seguir coordinando los dos mundos que me hacen levantar todas las mañanas… y noches…

Hugo Portas, tuba. Sin conocerle, sólo por sus visitas a su web y blog, me ha aportado ideas y motivación para seguir aquí. Me gusta la pasión que muestra por la tuba, por la divulgación musical y pedagógica que desarrolla en la web y redes sociales y el interés que compartimos por el tema de la respiración y su importancia en la enseñanza de nuestros respectivos instrumentos.

Elena Muerza, flauta. De alguna manera, descubrir su blog sobre la pedagogía de la flauta me animó y motivó a escribir mis artículos sobre la pedagogía del clarinete. ¡Gracias por compartir tus herramientas como profesora!

 

 


Archivado en: Personal Tagged: música

RESUMEN DE ARTÍCULOS SOBRE LA ENSEÑANZA DEL CLARINETE

Al inicio del curso escolar 2015/2016, se me ocurrió empezar a escribir algunos artículos sobre la enseñanza del clarinete.

Los temas que he tratado en estos post, todos publicados en este blog, tratan sobre la respiración, la formación de la embocadura y la sujeción del clarinete.

Me gustaría enlazarlos a continuación para que los tengáis a mano, si son de vuestro interés.

Reflexiones sobre la respiración en la enseñanza del clarinete. Parte 1.

Reflexiones sobre la respiración en la enseñanza del clarinete. Parte 2.

Formando bien la embocadura desde el primer día. Parte 1.

Formando bien la embocadura desde el primer día. Parte 2.

La sujeción del clarinete en los inicios.

 

Me gustaría agradecer a mis alumnos, que he tenido la suerte de conocer este curso 2015/2016 en el Conservatorio “Amaniel” de Madrid y en la Escuela “Musicaeduca” de Alcalá de Henares, por todo lo que me han inspirado y enseñado y por permitirme tomarlos como modelos para estos artículos.

¡Gracias por leer!

Cecilia

IMG_20151120_200529538

 


Archivado en: clarinete, Educación, Reflexiones Tagged: clarinete, enseñanza, música, MUSICAEDUCA, pedagogía

Cómo utilizar la práctica aleatoria para mejorar el aprendizaje a largo plazo

Publicación: The Strad

http://www.thestrad.com/cpt-latests/how-to-use-random-practice-to-help-long-term-learning/

Autor: Christine Carter

Fecha: 7 de Julio de 2016

Título original: How to use random practice to help long-term learning

“Estudiar no debe ser aburrido. Con las técnicas extraídas de la psicología del deporte se puede retener más de lo que se aprende”, dice la experta en psicología del músico Christine Carter.

Aunque un horario de práctica estricto (trabajando en una tarea hasta que acaba, y luego pasando a la siguiente) es intuitivo y conduce a mejoras inmediatas en la sala de estudio, no es la estrategia más eficaz para el aprendizaje a largo plazo. Muchos músicos han experimentado la frustración de estudiar mucho durante todo un día y volver al día siguiente sólo para darse cuenta de que lo trabajado no se recuerda. Estudio tras estudio se ha demostrado que la técnica más eficaz para la retención a largo plazo es la práctica aleatoria. Ello permite tomar las sesiones de estudio más largas y romperlas en tramos más pequeños y periódicos.

Veamos el ejemplo de la natación. La hora se puede dividir, poniendo al nadador cinco minutos braceando A, B y C, volviendo a repetir las mismas brazadas cuatro veces (ABC, ABC, ABC, ABC). El nadador también podría pasar dos minutos en cada una de las tres brazadas, volviendo a cada una diez veces. El resultado neto de estas alternativas es quer todavía quedan 20 minutos para practicar cada brazada, pero con mucha más variedad. Mientras que un cierto orden aleatorio puede ser similar a ACB, CAB, BAC, CBA, una secuencia repetitiva se utiliza a menudo en el deporte para prevenir que la misma tarea aparezca dos veces en la serie, lo que sin querer crea un bloque más largo.

Entonces, ¿cómo puedes aplicar la práctica aleatoria a tu estudio?

En lugar de pasar períodos largos e ininterrumpidos de tiempo con cada fragmento o sección de una pieza, escoge algunos pasajes que te gustaría trabajar y alterna entre ellos. Si quieres pasar un total de 20 minutos en un fragmento en particular, estudia en segmentos más cortos, volviendo continuamente a ese pasaje hasta que hayas alcanzado tu meta de 20 minutos.

Experimenta con períodos de tiempo. Si estás estudiando extractos muy cortos, deberías ser capaz de alternar entre ellos a un ritmo más rápido de lo que necesitarías practicando secciones más largas. Se puede usar un reloj de alarma para medir los intervalos de tiempo, o tomar un enfoque más libre con el tiempo de cada sesión.

Esta programación del estudio también se puede aplicar a la técnica. Muchos músicos completan todas sus escalas y ejercicios técnicos al comienzo de sus sesiones de estudio, y a menudo en el mismo orden. Puedes cambiar entre estos ejercicios técnicos y también intercalarlos con tu trabajo de repertorio. Un ejemplo de una sesión de entrenamiento de una hora podría ser algo como esto (repite esta secuencia de 20 minutos hasta que rellenes una hora de estudio):

DuraciónEjercicio/Pasaje
2Notas largas, escala, notas largas, escala
6Exposición de concierto
2Dobles cuerda, arpegios, dobles cuerdas, arpegios
5Pasaje 1
5Pasaje 2

Las permutaciones son infinitas y la división exacta de tiempo no es lo importante. Lo que es crucial es que te mantengas concentrado variando el material. Esto es más difícil, por supuesto, porque te ves obligado a reiniciar distintas piezas, recuperando secuencias de comandos mentales para la tarea en cuestión. Pero es precisamente esto lo que produce buenos resultados a largo plazo. Además de los aumentos de aprendizaje a largo plazo, tu mente permanece más comprometida y el tiempo parece volar mucho más rápido. Debido a los cortos segmentos de práctica individual, también te ves obligado a centrarte en los objetivos. Cuando sabemos que sólo tenemos 3 minutos para lograr algo, somos más propensos a hacer buen uso de esos minutos.

Hay ocasiones, sin embargo, en las que un estudio más estructurado es útil. Cuando te preparas para un concierto o audición, por ejemplo, pasar todo el programa crítico en las semanas previas al concierto. Puedes seguir utilizando horarios de práctica al azar para resolver cualquier pasaje problemático, pero estas sesiones pueden equilibrarse con simulacros de concierto en el que lo pases todo del tirón.

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email: