Diseñando el e-portafolio del estudiante de Composición musical

En esta entrada, y como actividad para el curso del INTEF “El portafolio educativo como instrumento de aprendizaje y evaluación”, reflexionaré acerca de la puesta en práctica de un portafolio para el alumnado.

La herramienta propuesta, que compararé con las posibilidades de Mahara y Eduportfolio, es este Portafolio vocacional para Secundaria y Bachillerato. Todas ellas son libres y gratuitas.

Diferencias entre la tecnología utilizada para el desarrollo del Portafolio vocacional propuesto, si lo comparamos con el sistema Mahara y con Eduportfolio

La primera diferencia es que en este portafolio todo está preparado para ser usado inmediatamente, mientras que en Mahara y en Eduportfolio uno tiene que emplear las herramientas para preparar su propio portfolio –Eduportfolio sí que cuenta con la posibilidad de preparar plantillas que distribuir a los alumnos, desconozco si Mahara cuenta con esta opción, aunque supongo que, estando integrado con Moodle, ha de poseerla.

En resumen, la tecnología empleada es del tipo “abrir y usar”, mientras que Mahara, por ejemplo, que es el que conozco, resultan un poco más farragoso y poco intuitivo.

¿Lo podría utilizar con mis alumnos de Composición musical?

Sí, lo podría utilizar con mis alumnos. De hecho, sería lo más práctico, dentro de la filosofía de trabajo de los Objetos de Aprendizaje Abierto: el profesor ya está demasiado ocupado cumpliendo su función como para encima dedicarse a diseñador técnico. Aprovechar los recursos compartidos en abierto es una necesidad en pro de la eficiencia.

Por otro lado, la orientación vocacional resulta, a mi parecer, una tarea pendiente al finalizar los estudios profesionales de música.

¿Qué modificaciones realizaría para aplicarlo con alumnos de Composición?

El objetivo de reflexión y análisis de este portafolio es la propia persona, sus experiencias, sus valores y la elección a partir de sus preferencias.

En el caso de un portafolio dedicado a estudiantes de Composición, el objetivo de reflexión y análisis deberían ser sus creaciones musicales, eligiendo en base a las experiencias de aprendizaje que han tenido el implicarse en ellas, y seleccionando en base a sus preferencias personales, pero también en base a criterios objetivos.

¿Qué elementos añadiría?

Los estudios y profesiones podrían mostrar orientación acerca de las posibilidades formativas y profesionales una vez que se terminan los estudios profesionales de música.

Los cuestionarios de orientación resultan un poco generales en este ámbito y se podrían concretar un poco, focalizándolos en la materia de estudio sin descuidar, al mismo tiempo, la valoración de la persona. De lo más académico a lo más personal, se podría añadir:

  • Además de la reflexión general acerca de como es el estudiante, sus intereses y valores, se podría añadir un cuestionario en el que se objetive su comportamiento general al enfrentarse a una tarea marcada por reglas, como el Test de Marczewski.
  • Interesante resultaría un cuestionario en el que el alumno reconozca sus propias fortalezas personales, tal como el VIA cuestionario de Fortalezas personales ofrecido por la Universidad de Pensilvania.
  • los baremos de calificación (o rúbricas) de las diferentes actividades en las que el estudiante se ha implicado.
  • una estadística que muestre el grado de desempeño en cada uno de los ámbitos de la programación.

El apartado dedicado a estudios que me gustan resulta muy pertinente en relación a los estudios de Composición musical, puesto que, al finalizar las Enseñanzas profesionales de música, con 17 ó 18 años, usualmente, el estudiante se enfrenta a una decisión crítica dentro del sistema educativo.

En la siguiente entrada de este blog presento una plantilla para la elaboración del e-portafolio del estudiante de composición.


Music Net Materials – Excelentes y abundantes objetos de aprendizaje de música para Conservatorio

Es para mí una satisfacción poder compartir este excelente blog: Music Net Materials.

Ha sido el primer elemento que he compartido en la recién creada comunidad Profesores de música, dentro de Procomún, la cual espero que contribuya a la colaboración entre profesores de esta disciplina de cualquier nivel educativo, aunque principalmente del ámbito de los Conservatorios de música.

El objetivo de Music Net Materials es:

Musicnetmaterials comparte información relacionada con  todo tipo  de disciplinas asociadas con la enseñanza de la música y sus distintos niveles.  Se centra, sobre todo, en aspectos sobre armonía, análisis musical, lenguaje musical y práctica de la lectura musical con más  de 1.000 archivos, más  de 3.000 ejercicios para leer al  piano (nivel  básico, medio y avanzado),  ejercicios de intervalos, sección infantil,  etc.

Cuenta con con varios canales de YouTube para difundir sus excelentes materiales educativos.

¡Enhorabuena por este excelente gesto solidario!


¿POR QUÉ UN CURSO DE REPERTORIO ORQUESTAL PARA CLARINETE?

El año 2013 me animé a organizar un curso exclusivamente de repertorio orquestal para clarinete. Tuvo éxito y organicé uno nuevo en 2014, salió bien y en 2015 vamos a por la tercera edición.

 

La primera motivación para organizar este tipo de curso y no otro fue hacer algo distinto, algo que llamara la atención. Y así fue. Y como todo lo que llama la atención, recibí “buenas críticas” y “malas críticas”. Las escuché todas y decidí volver a apostar por un curso de repertorio orquestal.

 

Entre las buenas críticas, destacaría la especialización de la temática del curso, la individualización de la enseñanza (pocos alumnos y un ambiente recogido) y las clases colectivas con temas relacionados con el clarinete y/o la práctica orquestal.

 

De las malas críticas, la especialización de la temática del curso estaba entre ellas. “Interesa a muy poca gente”.

 

Como véis, la misma cuestión puede suponer un punto positivo y negativo… ¡a la vez!

 

Esto me hizo replantear si era bueno y positivo seguir apostando por la especialización, o no. Por ahora, continúo pensando que es bueno, e intentaré plasmar algunos de los motivos a favor de un curso de repertorio orquestal.

 

– ¿Para qué estudiamos? Tocar en una orquesta es una salida profesional. Por ahora, sólo para unos pocos, pero lo es.

 

– Los clarinetistas a los que invito ejercen esta profesión y nos forman “de primera mano”, no sólo en la interpretación, sino en el contexto orquestal y laboral en el que se lleva a cabo.

 

– Porque el repertorio orquestal, por su brevedad, es ideal para pequeños cursos. ¿Quién puede trabajar un movimiento de una sonata en 40′ y sacar provecho “real” de ello?

 

– Porque hacemos simulaciones de pruebas de admisión y sacamos conclusiones objetivas de nuestro trabajo, lo cual nos sirve como punto de referencia para nuestro estudio personal posterior y para el planteamiento de pruebas futuras.

 

– Porque conocemos a grandes clarinetistas, músicos y profesores que nos motivan a seguir estudiando, mejorando y amando lo que hacemos.

 

¿Se os ocurren más motivos?

 

Cecilia

20140427_121004


Archivado en: Arte, clarinete, Cursos, Educación, Personal, Reflexiones Tagged: clarinete, curso, enseñanza, música, repertorio orquestal

OpenStax: Cómo encontrar recursos musicales, ya seamos estudiantes o profesores

El siguiente módulo de OpenStax nos da las claves para orientarnos y encontrar materiales relevantes, específicamente musicales, dentro la amplia oferta que nos ofrece este repositorio.

images-6

Estas orientaciones no se refieren a la búsqueda de un concepto concreto –el cual puede encontrarse utilizando simplemente la herramienta de búsqueda–, sino para encontrar cantidades significativas de información o la categoría que alberga dicho concepto. Además, en el caso de los profesores, muestra como realizar búsquedas a partir de los diferentes aspectos del currículum oficial.


Rutinas de pensamiento

En este interesante vídeo se muestra cómo enseñar rutinas de pensamiento a niños pequeños, en concreto, se trabaja la rutina de “relacionar”.

Me resulta especialmente interesante en relación con la asignatura de Análisis musical, donde me parece que hacer explícitas y practicar estas rutinas de pensamiento puede ser relevante para los estudiantes.