Plazas para el curso 2016/2017 en Conservatorio de Mérida: violín, piano, trompeta, trombón y clarinete

Fecha fin de plazo para enviar solicitudes: 29 de Septiembre de 2016

Fecha de examen por determinar

Plazas:

2 Profesores de Piano
1 Profesor de Trompeta
1 Profesor de Trombón
1 Profesor de Clarinete
1 Profesor de Violín (Jornada completa)
1 Profesor de Violín (Jornada parcial)

Toda la información en este enlace.

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Audiciones de la Joven Orquesta Gustav Mahler 2017

Fecha límite de envío de solicitudes: 20 de Octubre de 2016.

Fecha de las audiciones: 28, 29 y 30 de Noviembre de 2016.

Toda la información en este enlace.

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Diez formas de proteger tus oídos si eres músico de orquesta

Traducido de la publicación The Strad

Enlace al original: http://www.thestrad.com/cpt-latests/10-ways-orchestral-musicians-protect-ears/

Fecha: 29 Diciembre 2015

Título original: 10 ways for orchestral musicians to protect their ears

Si eres músico de orquesta podrías correr un grave riesgo de dañar tu audición a largo plazo. Janet Horvath expone algunas soluciones simples y eficaces.

Las orquestas sinfónicas son ruidosas – mucho, de hecho. Las flautas pueden llegar fácilmente a los 112dB y los flautines pueden entrar en el rango perjudicial para los humanos con unos niveles de ruido de hasta 120 dB. Trompetas y trombones hacen tanto ruido como las flautas o las trompas y pueden alcanzar los 106dB. El oído izquierdo de un violinista es particularmente vulnerable, ya que el sonido que sale de las efes del violín puede llegar a los 100 dB.

Entonces, ¿cómo podemos proteger a nuestros oídos?

Estudiar a menos volumen

Es importante practicar y ensayar en dinámicas más suaves. Deja las dinámicas fuertes para el concierto y evita estudiar en pequeñas habitaciones con superficies duras – cuanto menor sea el ambiente, mayor es el riesgo. Todo nos suena fabuloso en baños con azulejos, pero tocar en dichos espacios puede ser perjudicial para nuestra audición.

Distanciarse

Siempre que sea posible, aumenta el espacio entre tú y el ruido. En el escenario, esto significa mantenerse alejado de la percusión, el metal y el flautín. Cuando el distanciamiento es imposible, usa protección para los oídos.

Utilizar pantallas de plexiglás

Algunas orquestas incluyen cláusulas de protección en sus contratos y muchas proporcionan pantallas de plexiglás. Para que funcione correctamente, la pantalla debe colocarse a un 5 centímetros del músico al que protege. Si se colocan demasiado cerca del metal o de la percusión, los sonidos que emiten tienden a reflejarse de nuevo a ellos mismos, por lo que es difícil para estos músicos regular su volumen y proyección. Se debe experimentar hasta que todos estén satisfechos. Las pantallas son efectivas para reducir el impacto o el ataque de los sonidos fuertes, pero ofrecen una protección limitada porque no pueden reducir el volumen absoluto de la orquesta. Si crees que estás corriendo un riesgo, utiliza protección adicional.

Usa tapones para los oídos

Ten siempre en el bolsillo, funda o taquilla unos pequeños tapones de espuma para los oídos o unos tapones reutilizables en su caso. Son baratos y eficaces, y pueden reducir los niveles de ruido en 20 dB cuando están colocados correctamente. Por desgracia, estos tapones pueden causar efectos pronunciados de oclusión – hacen que cuando tragues saliva, hables o tomes la embocadura suene demasiado ruidoso – y esto puede interferir con tu actuación.

Los Etymotic Research ER-15 & ER-25 Musicians Earplugs están diseñados específicamente para los músicos y reducen los niveles de ruido en 15 dB y 25 dB, respectivamente. Puesto que son tapones para los oídos profundamente equipados también hay menos oclusión, pero deben ser ajustados por un profesional.

TAPONES DE OÍDOS PARA MÚSICA EN VIVO

 

PROTECCIÓN AUDITIVA ESPECIAL PARA MÚSICOS

Reducir al mínimo su exposición al ruido

Debes estar alerta de las situaciones que te expongan al ruido, tanto dentro como fuera del trabajo. En el trabajo, explica tu malestar con los ruidos e insiste, en el caso de que trabajes con amplificación, en que los altavoces sean redirigidos; también insiste en el uso de pantallas y tapones. Lejos del trabajo, evita la música fuerte y sé consciente de tu exposición al ruido ambiental. Usa protección para los oídos al emplear herramientas como el soplador de hojas, el cortacésped, la motosierra o el taladro. Piensa ‘moderación’. Si asistes o tocas en un concierto muy ruidoso el viernes, no cortes el césped hasta el domingo. Permítete períodos de descanso auditivos de 16-18 horas siempre que sea posible y lleva los tapones contigo.

Evitar el transporte aéreo

Hazlo cuando estés congestionado con un resfriado o tengas sinusitis o infección del oído, de lo contrario pueden producirse daños graves. Cuando no se pueden evitar los viajes, usa un aerosol nasal en cuanto te pongas el cinturón de seguridad y, si el vuelo es de cuatro horas o más, una vez más, antes del aterrizaje. Pero recuerda, ninguna actuación merece el riesgo de dañar tu audición.

Alterna tu repertorio

Siempre que sea posible, estudia alternando piezas ruidosas por otras más silenciosas. Además, los distintos repertorios implican diferentes demandas en el cuerpo también. Esto te protege del uso excesivo de un grupo muscular en particular, así como a tus oídos.

Experimente con las plataformas

En la orquesta, trata de poner a los metales en plataformas para que su sonido vaya pasando por encima de los otros músicos de orquesta.

Evitar voladizos o techos

A veces es útil colocar a los violinistas bajo un techo o voladizo, que puede amortiguar su sonido, ya que los sonidos de frecuencias más altas son fácilmente absorbidos por las superficies tratadas acústicamente. Esta reducción de las frecuencias altas puede provocar que los violinistas toquen más fuerte con el fin de escucharse mejor a sí mismos, no sólo aumentando su dosis de sonido, sino también poniéndoles en riesgo por una lesión por sobreuso.

Canturrea o haz un zumbido

Cuando haces esto inmediatamente antes o durante un fuerte sonido como un choque de platillos, tendrás una protección extra significativa. Chasin dice que esto se debe a que el músculo del estribo en el oído medio se contrae durante el zumbido, bloqueando parcialmente los sonidos fuertes que podrían causarnos daños.

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Así funciona el negocio de la música

Obra que recoge la experiencia del manager musical, promotor y productor de conciertos, Vicente Mañó de la pluma de Javier Bori, autor, compositor, letrista y adaptador. Cuenta con el prólogo de Miguel Ríos, que comienza con un párrafo muy poético sobre el poder "mágico de la música" para lanzar un dardo certero en la diana: es el músico a la vez el eslabón más débil y el miembro imprescindible, el sine que non.
En este libro se tratan aspectos que todo artista que desee realizar una carrera en el mundo de la industria musical debe conocer. La palabra "negocio", viene, literalmente de la "neg(ación) del ocio", del "no ocio", así que lo primero que hay que aprender es la constancia, la perseverancia, pero tener una guía como esta allana un poco el camino.

El universo entorno a la comercialización de la música se ha transformado radicalmente en los últimos años y para sobrevivir a los cambios es necesario mostrar una actitud abierta, adaptativa y buscar de qué manera beneficia al artista vincularse con los diferentes agentes de la industria musical. Aquí aprenderás a distinguir las diferentes figuras, tipos de contratos, manera de generar ingresos, quién tiene que realizar qué función y cómo, es decir, si tienes un manager, este debe trabajar de manera que tú puedas dedicarte exclusivamente a crear y a actuar.

Es importante valorar el know how y trayectoria de los autores de Así funciona el negocio de la músicapuesto que en ningún conservatorio o escuela de música ha habido una asignatura que se dedique a tratar de manera específica los contenidos desarrollados en esta publicación, que abarca un análisis pormenorizado, desde la óptica de una persona que abarca una visión poliédrica de la industria musical. Así en este volumen explica de manera sencilla a la par que rigurosa: la música como industria, el artista, las compañías discográficas (con sus A&R, las personas que ayudan a desarrollar el proyecto artístico), las editoriales, las entidades de gestión, la promoción y la comunicación, el management (los cuasi "alter ego" de los artistas, que sirven de guía), la contratación de conciertos, la trayectoria del artista, los festivales y los conciertos.


Me han parecido muy interesantes sus consejos respecto de hasta qué punto interesa suscribir contratos de edición si no hay un contrato con la discográfica paralela al mismo tiempo. También el hecho de que la distribución digital y física tienen que ir unidas y que el artista, en la medida en que pueda, debería conservar el máximo porcentaje de sus derechos de autor (por ley sólo puede ceder el 50%). 

Hace un completo recorrido por los pasos a seguir en el desarrollo de un artista como producto y las maneras para hacerlo llegar al público de una manera global y en el caso de no poder fichado por alguna grande no hay que desdeñar a las pequeñas, como decía mi querida abuela "toda piedra hace pared" y lo importante es "mantenerse en el camino", ofreciendo un resumen estratégico para el lanzamiento de un disco autoeditado en las páginas 148 y 149.

En uno de sus capítulos concede una gran importancia, y además creciente, como tendencia, a los blogs especializados en la difusión de temática musical. En el "maremagnum" de la oferta musical se centran en un nicho con una audiencia fiel y es una manera de llegar al público objetivo de las propuestas musicales. 

En definitiva, un libro esencial para entender los entresijos del sector que permitirá al artista vivir de su trabajo de una manera profesional evitando errores "de principiante". ¡El saber no ocupa lugar!

Más información:

Técnicas de la psicología deportiva para el músico

Siempre me gusta comparar la música con el deporte. Para mí, amabas actividades tienen más en común de lo que pueda parecer. Al escuchar hablar a un deportista del esfuerzo y sacrificio que hay detrás de sus logros es inevitable sentirse en cierta parte identificado.

Gracias a lo mucho que se han estudiado y se estudian las técnicas psicológicas y físicas para el triunfo deportivo, los músicos tenemos un nicho enorme de conocimientos que puede ayudarnos en situaciones tan importantes como el estudio diario, las situaciones de competición o los conciertos.

Hoy vamos a ver en resumen algunas de estas técnicas psicológicas:

Evaluar el nivel de activación

En deporte, el nivel de activación es la situación en conjunto en la que se encuentra el deportista en cada momento, tanto física como psíquicamente. Entran en juego variables como: nivel de concentración, reflejos para tomar decisiones, funcionamiento mental, tensión muscular o fluidez física. En general, podemos tener tres niveles de activación:

  • Bajo: cansado, desganado, desconcentrado.
  • Óptimo: centrado, con fuerzas, positivo.
  • Alto: demasiado tenso, con miedo, bloqueado.
¿Cómo tenemos que manejar nuestro nivel de activación?
  1. Saber medir nuestro nivel de activación del 0 al 10
  2. Reconocer para cada actividad qué nivel de activación necesitamos para sentirnos óptimos
  3. Encontrar la forma de subir y bajar nuestro nivel de activación para equilibrarlo

Mente en el presente

Aunque parece algo sencillo, mantener la mente en el presente no siempre es fácil. Es la mejor forma de deshacerse de las distracciones y de la ansiedad. No pensar en errores o triunfos pasados, o en lo que esta por venir mientras se está en un concierto. Pero tampoco distraer nuestro pensamiento mientras practicamos con las tareas que tenemos ese día o el conflicto que tuvimos ayer con no-sé-quién.

  • No pensar en las consecuencias de los fallos
  • Olvidar los estímulos externos e internos que no interesen
  • No especular con el futuro

Nunca pienso en las consecuencias de fallar un tiro importante… Cuando piensas en las consecuencias, siempre piensas en un resultado negativo. –Michael Jordan

Ritual/rutina previa

Muchos deportistas utilizan esta técnica para ayudar a centrarse rápidamente, olvidar el entorno y conseguir concentrarse. Se trata de adaptar un gesto, palabras, o una cadena de acciones como un ritual diario o rutina antes de comenzar cada competición.

Las rutinas nos dan seguridad en nuestro día a día, consiguen que no le demos vueltas a la cabeza, nos devuelven al presente. Basta con pequeños gestos, o también pueden valer una serie de acciones.

Por ejemplo, el tenista Rafa Nadal tiene una serie de rutinas que repite antes y durante cada partido: ducha fría 45min antes, prepara sus raquetas, se prepara vendas y ropa, realiza ejercicios muy activos en el vestuario, repite unos pequeños movimientos antes del partido y entre cada juego y busca a sus seres queridos en las gradas. Como veis, es una cadena rutinaria bastante larga, pero hace que se concentre antes de cada partido sin pensar en nada más.

También la reciente campeona olímpica de Badminton, Carolina Marín, realizaba un gesto antes de comenzar cada saque o juego: sopla la empuñadura de la raqueta y se dice a sí misma “¡va!”. Este tipo de rutina es corta, más indicada para hacer volver al organismo al momento presente, un toque de atención.

Gestión de emociones

Cuando tocamos, al igual que cuando los deportistas compiten, se dan distintas situaciones, aciertos, errores… que pueden sacarnos del momento presente y hacer que nos centremos en ellos porque nos afectan emocionalmente.

El control está en gestionar esas emociones y desligarlas de los acontecimientos que pasen mientras estamos tocando. Podemos sentirnos alegres por una frase que hemos interpretado con sentimiento y expresividad, o enfadados por un pasaje que hemos fallado. Hay que decir “¡adelante!” y saber dejar atrás esas emociones para centrarse de nuevo en el presente.

Control de las expresiones faciales

Nuestros gestos y expresiones nos delatan. En el caso de los deportistas, demostrar preocupación o enfado los delata ante el oponente y los hace vulnerables. En el caso de los músicos, estamos diciendo: “estoy inseguro”… “me he equivocado”… “tengo miedo a este pasaje”… etc.

Nuestra expresión debe ser serena y transmitir seguridad y concentración.

Control de la respiración

Al centrarnos en la respiración, ponemos nuestra concentración en una sola acción, preparando nuestro cuerpo y mente para volver al momento presente.

  • Mediante una respiración lenta y del diafragma conseguimos bajar el nivel de activación físico y mental
  • Mediante una respiración torácica y rápida aumentamos el nivel de tensión física y mental

Objetivos de resultado/realización

Antes de cada actividad musical debemos saber diferenciar nuestros objetivos desde dos puntos de vista:

  • Resultado: un buen concierto, conseguir la plaza, mejorar un pasaje. Todos estos objetivos tienen en común que no dependen al 100% del músico
  • Realización: progreso técnico y musical, auto-realización. Dependen al 100% del músico.

Autodialogo positivo

Mientras estamos practicando, o durante un concierto examen o audición, debemos tener control continuo sobre nuestro hilo de pensamiento. Fomentar los pensamientos positivos potenciará nuestra autoestima, control y rendimiento.

¿Cómo detener los pensamientos negativos?

Mañana tengo una audición — ¿qué pasará? tengo miedo, no puedo fallar… — ¡¡Basta!! — Sustituye el pensamiento por otro, por ejemplo, repasa tu rutina. 

¡Esperamos que todos estos consejos os sirvan! Para saber más sobre psicología deportiva, visitad estas webs:

También son interesantes estos libros:

 

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email: