D. Shostakovich: “24 Preludios y Fugas” Op. 87

Bajo el título “24 Preludios y Fugas” Op. 87, surge, en 1951, la composición para piano más relevante de D. Shostakovich. Se trata de un ciclo de 48 piezas que representa una traducción de las características de El clave bien temperado de J.S.Bach al lenguaje musical de Shostakovich. Su origen está estrechamente relacionado con el “Bach Festival de Leipzig”, acontecimiento que conmemora, en 1950, el bicentenario de la muerte del cantor de Santo Tomás. Shostakovich participó en dicho festival activamente en calidad de miembro del jurado en un concurso de interpretación pianística. La joven pianista rusa Tatiana Nikolaeva (1924-1993) consiguió el primer premio interpretando los 24 Preludios y Fugas de Johann Sebastián Bach. De ésta emotiva experiencia nace el deseo de componer, a su regreso a Rusia, una obra similar a la del Bach, lo cual realiza en un plazo sorprendentemente breve de menos de cinco meses,  entre octubre de 1950 y febrero de 1951. De estilo neobarroco, los 24 Preludios y Fugas de Shostakovich representan un ejemplo único en el contexto de la música rusa y tiene paralelismos evidentes con otras creaciones de la primera mitad del siglo XX como el Ludus Tonalis de Hindemith (1942) y el Mikrokosmos de Bartok (1926,1932-39). Todas  comparten aspectos en común con el Clave bien temperado: están compuestas para teclado, se trata de un conjunto de piezas que forman un ciclo con un orden concreto (tonal, progresiva dificultad técnica, etc.) y destaca, en todas ellas, el sello que deja la influencia de la obra de J.S.Bach. Shostakovich, siguiendo los pasos de Bach, toma como referencia el sistema tonal tradicional de doble modalidad, componiendo Preludios y Fugas en las veinticuatro tonalidades posibles. El orden tonal, no obstante, es diferente. El músico alemán progresa ascendiendo cromáticamente (do mayor, do menor, do# mayor, do# menor… si menor) y Shostakovich lo hace por quintas justas, alternando tonalidades mayores con sus relativos menores (do mayor, la menor, sol mayor, mi menor …fa mayor   y re menor). Éste orden, empleado ya por Chopin en sus Preludios Op.28 (1835-39), es adoptado también por Shostakovich en sus Preludios Op.34 (1932-33). Orden tonal En el siguientes videos se pueden escuchar los 24 Preludios con el análisis de las Fugas.


F. Schubert. 4 Impromptus Op. 90 D.899.

El  Impromptu es una pieza para piano de  un sólo  movimiento  y estilo romántico,   que reproduce  el efecto  de una improvisación.  Su estructura es libre y  adopta frecuentemente el tipo ternario  ABA.

F. Schubert, pionero en este género,   hizo grandes aportaciones  componiendo  en 1827 dos grupos de 4 impromptus:

-          Cuatro impromptus, D. 899 (Op.90) Los dos últimos publicados en 1857

-          Cuatro impromptus, D. 935 (Op. Posth. 142)

En el   siguiente cuadro  se indican   las características principales de los 4 impromptus op. 90. D.899.

imagen 1

El  plan tonal interno de cada pieza  toma como referencia  en el intervalo de tercera  y evita las relaciones tónica-dominante típicas la música del siglo XVIII.

imagen 2

La estructura del Impromptu nº 1 surge de la combinación de aspectos de la Forma sonata (exposición de dos temas contrastantes) con la Variación.

El tema inicial, en do menor, tiene ritmo de Marcha fúnebre y frases regulares de 8 compases. Sus 16 compases iniciales alternan la exposición de la melodía sin acompañamiento  con una textura homofónica.  Éstos  se repiten seguidamente  con una textura y armonía de mayor densidad. .

El tema secundario, en Lab mayor y  estilo melódico se inicia  con el ritmo del primer tema. Ocho compases de transición   separan a los dos temas  y otros ocho  sirven de conclusión.

La estructura general es ternaria  tipo A1, A2, A3, con coda final. En A 3 se expone sólo el tema principal.

El Impromptu nº 2, en Mib mayor toma, en su primera sección, las características del Moto perpetuo de origen barroco con su ritmo continuo de corcheas en la parte aguda.

El Impromptu nº 3, en la tonalidad de Solb M, toma las características típicas del lied romántico. Su  melodía sencilla y elegante   evoca a las Romanzas sin palabras. A pesar de su  carácter uniforme, sin apenas contrastes, también tiene una  estructura  ternaria tipo ABA’.

El Impromptu nº 4 tiene paralelismos con el nº 2: compás ternario y estructura ABA’. Esta vez B tiene un estilo  más dramático y la primera sección es mucho más rica en la combinación de ritmos y  motivos

Características generales  de los Impromptus de Schubert:

- Se evitan las repeticiones literales (barras de repetición, da capo, etc. ) típicas de las estructuras del siglo XVIII.

- Exposición temática sin transiciones y desarrollos de gran extensión.

- Estructura libre, frecuentemente  ternaria tipo  ABA o ABA’ con o sin coda. La sección contrastante B adopta las características típicas del TRIO de un  minueto clásico .

- Constantes intercambios modales (mayor/menor o menor/mayor).


Aprenem instruments


Avui amb la classe dels Taurons de 2n hem treballat un instrument més de la família de la corda fregada, el violoncel.

Avui, però, hem gaudit d'una explicació i concert en viu a càrrec de la nostra companya de 5è, l'Abril, que enguany ha començat a estudiar aquest instrument. I al final ens hem pogut apropar per veure'l amb detall i tocar-lo.

També ens ha deleitat amb una petita audició de piano (instrument que vam treballar a 1r), instrument que l'Abril ja fa uns anys que aprèn.

Tot plegat ha estat una experiència única i divertida, no hi ha millor manera d'aprendre bé sobre un instrument que en directe!

Us deixo amb un petit vídeo de la tarda.


El violoncel


Avui amb la classe dels Taurons de 2n hem treballat un instrument més de la família de la corda fregada, el violoncel.

Avui, però, hem gaudit d'una explicació i concert en viu a càrrec de la nostra companya de 5è, l'Abril, que enguany ha començat a estudiar aquest instrument. Ens ha interpretat 3 peces, dues amb arquet i una altra amb pizzicatotècnica especial que en comptes de fregar les cordes amb l'arquet es pincen amb els dits fent un efecte i sonoritat curiosa i especial. Al final del concert hem pogut apropar-nos per veure'l amb detall i tocar-lo.

També ens ha deleitat amb una petita audició de piano (instrument que vam treballar a 1r), instrument que l'Abril ja fa uns anys que aprèn.

Tot plegat ha estat una experiència única i divertida, no hi ha millor manera d'aprendre bé sobre un instrument que en directe! Gràcies, artista!

Us deixo amb un petit vídeo de la tarda.

Música de fons: Suite nº1 per a violoncel sol: Minuet de J. S. BACH
Mischa Maisky, violoncel