Tesituras vocales en música moderna

Abisai Cruella, vocalista de Prueba de Cargo
Las clasificaciones vocales existentes hacen referencia a los tipos de voz según su amplitud o rango vocal y dividen en soprano, mezzosoprano y contralto para las voces femeninas y en tenor, barítono y bajo para los hombres.

Los libros de canto, por tradición, hacen referencia a las notas que pueden cantar cada tipo de voz teniendo en cuenta que las voces iban a cantar sin microfonos, en teatros y por lo tanto había que trabajar las voces según la técnica  clásica, es decir potenciando aquellas notas que podían adquirir mayor brillo y proyección sin amplificación artificial.


Desde mi punto de vista, hoy en día, esta clasificación se ha quedado un poco obsoleta en el ámbito de la música moderna. Seguimos diciendo que una persona tiene voz de soprano, mezzosoprano o contralto, en el caso de mujeres, y sabemos que alcanzarán a cantar determinadas notas pero la realidad es que impera el cantar con la voz mixta con predominancia del registro de pecho (mientras que la escuela clásica trabaja con esta voz mixta pero predominancia del registro de cabeza) y en las canciones se emplean tesituras más graves. Esto no quiere decir que no se tenga que trabajar el registro de cabeza ya que no hacerlo limitará las posibilidades del cantante, quiere decir que en el empleo de la vox mixta y debido a las tesituras imperará en la voz mixta, el registro de pecho.

La manera de cantar en música moderna, debido a la amplificación, permite el empleo de la voz y de efectos sonoros mucho más amplios. Estos efectos en la técnica clásica no son recomendables y están fuera de estilo.

Concretando el tema de este post y poniendo un ejemplo de lo que quiero decir, para una voz aguda de mujer, es decir, una soprano cantará en lírico desde un do3 a un do5 mientras que en la música moderna su tesitura abarcará de un la 2 a un la4. Se podría decir que las tesituras en música moderna descienden una tercera como regla general.

Usos de la voz en la música moderna

Escucho por mi profesión muchísimos cantantes de música moderna (y clásica) en directo y en audio o vídeo y me encuentro que en muchas ocasiones los cantantes no han descubierto todo el potencial de su voz por una falta de trabajo técnico y de conciencia de que sus voces pueden dar mucho más de sí.

A mis alumnos les digo que cuantos más recursos vocales tengan mayores serán sus posibilidades de expresión y de desarrollo musical y artístico.

Me encuentro con cantantes que todavía no han descubierto su registro de cabeza o que no saben mezclar la voz para que suene homogénea desde la nota más grave hasta la más aguda que puedan emitir. A estos cantantes se les suele "romper" la voz, por ejemplo, en el caso de una voz de mujer tipo soprano, en el re4-mi4 y la voz puede sonar gritada y es porque no saben utilizar su registro de cabeza, registro que todos los seres humanos poseen sólo que algunos no lo han descubierto ni lo han trabajado.

Hay casos, por el contrario, en los que el cantante emplea sólo el registro de cabeza y la voz suena "áfona", "destimbrada"... en las notas más graves, perdiendo riqueza y color, perdiendo armónicos el conjunto de su voz. 

La música moderna prioriza la personalidad vocal, el timbre característico y una manera peculiar de cantar, pero no nos hemos de olvidar que estos modos deben ser compatibles con la salud vocal del cantante para garantizar una larga carrera y un desarrollo profesional exitoso. No es incompatible estudiar técnica vocal para poder cantar música moderna con mayor competencia, destreza, calidad y arte.

Registro, rango vocal y tesitura en un cantante

Muchas veces he tenido que explicar la diferencia entre  el término rango o extensión vocal y tesitura vocal.

Las notas que puede emitir una persona desde la más grave a la más aguda son el rango o la extensión vocal. Las notas en las que una voz es más rica y donde la persona está más cómoda cantando constituye la tesitura vocal, y es una parte de la extensión vocal.

Para un cantante es importante conocer los límites de la extensión de su voz pero, aun es más importante, fundamental, que conozca las notas en las que puede cantar con mayor comodidad y las notas en las que la voz suena rica y potente.

Por otro lado explicar la voz tiene dos registros, el de pecho y el de cabeza. En el primero predomina la resonancia de pecho y en el segundo la de cabeza pero la realidad es que los registros se mezclan y es a esa mezcla de los dos registros lo que conocemos como voz mixta.

Cuando una persona canta únicamente con el registro de pecho tiene una limitación en la extensión de la voz debido a que llega un punto (do4, re4) en el que la voz se rompe y tan solo si se grita se pueden emitir sonidos más agudos, es peligroso emitir agudos de esta manera porque a la larga se pueden lesionar las cuerdas vocales.  Cuando se canta únicamente con el registro de cabeza las notas más graves (desde el do3 al do4) pierden riqueza y suenan pobres.

El objetivo de todo cantante debe estar en controlar su voz mixta. Mezclar los dos registros supone que la voz debe igualarse dando como resultado esa voz mixta en la que no se nota la diferencia entre un registro y otro y toda la voz suena con el mismo timbre. Se dice entonces que la voz es homogénea.

Y os preguntareis cómo se pueden mezclar los dos registros. Pues bien, para mezclar el sonido es necesario conocer y controlar el registro de cabeza. A partir de una emisión del sonido alta, es decir, que no suene en la garganta sino que el sonido transportado por el aire incida en los espacios de resonancia de la cara (resonadores frontal y maxilar), es lo que llaman los italianos cantar en la máscara, se busca, con ayuda de un profesor de canto esa igualdad en toda la tesitura.

Cuando hacemos incidir todo el sonido en los resonadores de la cara la voz adquiere un timbre homogéneo porque incide todo el tiempo en el mismo lugar. 

Este tipo de emisión requiere del control de la respiración y se han de hacer ejercicios que coordinen la respiración y la emisión. Para realizar este tipo de trabajo es necesario, como he dicho antes,  el feedback de un profesor de canto que guíe y oriente el trabajo y ayude al alumno a identificar las sensaciones fonatorias que se corresponden con la construcción de esa voz mixta.