RUSALKAS

Imagen: Agustín Moreno

El pasado enero, cuando comenzaba la gran nevada,  nuestro compañero Agustín Moreno tomó esta fotografía de una de las esculturas que hay junto al estanque del Retiro. Se trata de una sirena  que con su lira  parece cantar al invierno. La imagen es más que una  figura en el paisaje; es toda una evocación poética, una invitación a la belleza  que nos da pie a ahondar un poco más en el conocimiento de esas míticas ninfas acuáticas,  musicales  y algo siniestras a las que los pueblos eslavos  llamaron Rusalkas.

Cuando una muchacha se ahogaba accidental o voluntariamente, tornábase en una  Rusalka, divinidad de las aguas. Esta creencia era común a todos los pueblos eslavos. [...] La vida de estos seres era doble: acuática y forestal. Hasta principios del verano, es decir, hasta la semana de las Rusalki, vivían en el agua. A partir de este momento salían del elemento liquido para morar en los bosques. Solían escoger un sauce o un abedul de ramas péndulas sobre el agua y en él se subían y se instalaban pasando horas y horas en contemplarse en el agua que tenían a sus pies, como en un gran espejo. Durante las noches de luna llena se balanceaban en las ramas, se interpelaban, reían,  cantaban...

Juan B. Bergua. Mitología universal. Clásicos Bergua. Madrid 1979.

Aunque las rusalkas cantoras de las aguas gustaban de atraer a los incautos que se acercaban por las inmediaciones y llevarlos consigo a las profundidades hubo sin embargo una famosa excepción: la protagonista de la ópera que el compositor checo Antonin Dvorak tituló precisamente Rusalka y que se estrenó en Praga en 1901. En ella, la ondina de los lagos le pide a una bruja que la transforme en mujer para vivir el amor con un joven príncipe; la bruja lo hará a cambio de su voz,  como en el  famoso cuento de H.C. Andersen en que se inspira el libreto. ¿Tendrá feliz final también?


En cuanto a Dvorak, conocido sobre todo por su obra sinfónica y cuyo lenguaje se inscribe en la tradición romántica germánica, queremos recordar sus evidentes rasgos nacionalistas que en esta ocasión reconocemos en la propia temática de la obra. En ella brillan su gran maestría melódica y la expresión de la emoción  propias del romanticismo. Ambas características  se evidencian en el aria más famosa,  La canción de la luna, en la que la protagonista pregunta a la luna por su amor. 



Este es el texto traducido:

Luna, que con tu luz iluminas todo
desde las profundidades del cielo
y vagas por la superficie de la tierra
bañando con tu mirada el hogar de los hombres.
¡Luna, detente un momento
y dime dónde se encuentra mi amor!
Dile, luna plateada,
que es mi brazo quien lo estrecha,
para que se acuerde de mí
al menos un instante.
¡Búscalo por el vasto mundo
y dile, dile que lo espero aquí!
Y si soy yo con quien su alma sueña
que este pensamiento lo despierte.
¡Luna, no te vayas, no te vayas!

Veamos y escuchemos la interpretación de Rene Fleming.

   

 A continuación, un resumen de la ópera.


Aquí la dejamos completa y subtitulada.

 

También recomendamos el estupendo programa de RTVE This is Opera  dedicado a RUSALKA  y que puede verse pinchando en el enlace.

Esperando que disfrutéis de la fantasía y la belleza nos despedimos agradeciendo a Agustín Moreno la cesión de la imagen.

Enlaces de interés:

La película Rusalka dirigida por Peter Weigl en 1977 y subtitulada en inglés.

Grabación de Sarasate


Pablo de Sarasate fue un violinista y compositor español. Llegó a tener una gran fama en su época. Destacaba especialmente por su correcta afinación. Fue uno de los primeros artistas en hacer grabaciones.










Ahora vamos a escuchar una grabación original de Sarasate. Son los Aires Bohemios. Hay algún momento que se escucha incluso su voz. 


Anteriormente ya hemos hablado de Sarasate en el blog. Si las quieres leer, pincha sobre las imágenes: 

Fantasía de Carmen


Zapateado


Playera


¡Feliz martes!😊



Página web y juego sobre los Periodos Musicales

¡Hola!

Quiero compartir con vosotros una página web que he hecho para reconocer los diferentes Periodos Musicales. He utilizado material que compartí el año pasado y lo he organizado en esta página web. Espero que os guste:


El otro día el blog superó las 20.000 visitas. ¡Gracias!



¡Feliz semana!

ERLKÖNIG

Ilustración de Ernst Kutzer

"En los artistas que tuvieron una existencia muy breve, se encuentran, a veces,  esas riquezas terribles - casi excesivas para los débiles hombros del ser humano - que ya pertenecen al mañana."
(Alejo Carpentier.  Shubert: leyenda y realidad, 1953)

Esta lúcida sentencia de Carpentier  adquiere todo su sentido cuando entramos en el universo liederístico de Franz Schubert: un mundo vasto, multicolor, sutil y novedoso en el que, entre otras maravillas, el compositor abre la puerta a un nuevo concepto del acompañamiento pianístico.
Un claro y famoso ejemplo de ello es este trágico e intenso lied titulado Erlkönig que hoy vamos a escuchar y que es perfecto para recibir a Noviembre, con sus Santos y sus Difuntos.

En 1815  Schubert puso música al poema de Goethe de 1782 titulado Der Erlkönig (El rey de los Alisos, que también se ha traducido, al parecer erróneamente, como El rey de los Elfos). Este poema formaba parte de un libreto operístico (Die Fischerin) y describe la enloquecida carrera a caballo de un padre con su hijo en la noche fría y ventosa a través de un siniestro bosque.

 


Leamos el texto:


¿Quién cabalga a través de la noche y el viento? 
es un padre con su hijo; 
tiene al pequeño en sus brazos, 
lo lleva seguro, le da calor.
- Hijo mío ¿por qué escondes tu rostro asustado?
- ¿No ves, padre, al Rey Elfo?
¿el Rey de los Elfos con corona y manto?
- Hijo mío es el rastro de la neblina.

- ¡Dulce niño ven conmigo!
Jugaré maravillosos juegos contigo;
Muchas encantadoras flores están en la orilla,
mi madre tiene muchas prendas doradas.

- Padre mío, padre mío ¿no oyes
lo que el Rey de los Elfos me promete?
- Calma, mantén la calma hijo mío;
el viento mueve las hojas secas. 

- ¿No vienes conmigo buen niño?
mis hijas te atenderán bien;
mis hijas hacen su danza nocturna
y ellas te arrullarán y bailarán para que duermas.

- Padre mío, padre mío ¿no ves acaso ahí,
a las hijas del Rey de los Elfos en ese lugar oscuro?
- Hijo mío, hijo mío, claro que lo veo:
son los árboles de sauce grises.

- Te amo; me encanta tu hermosa figura;
y si no haces caso usaré la fuerza.
- ¡Padre mío, padre mío, ahora me toca!
¡el Rey de los Elfos me ha herido!


El padre tiembla y cabalga más aprisa,
lleva al niño que gime en sus brazos,
llega a la casa exhausto;
en sus brazos el niño está muerto.


Aunque se trata de un lied (por lo tanto una obra breve) , en él intervienen cuatro personajes: el padre, el hijo, el Rey de los Elfos y el narrador, que inicia y termina la canción. Habitualmente una sola voz (masculina o femenina) canta todo el texto, pero, en ocasiones, también se interpreta con cuatro cantantes diferentes, uno por cada personaje.
Si la sencilla línea melódica en las voces facilita la comprensión del texto intensificando el dramatismo de las palabras y logrando un maravilloso equilibrio entre música y poesía, el acompañamiento pianístico aporta un contexto angustioso y siniestro representado por el que podemos considerar el quinto personaje de este lied: el caballo.
Como en Margarita en la rueca,  Schubert utiliza un ritmo ostinato en el acompañamiento, transmitiendo con él la sensación de continuo movimiento. Emula el galope del caballo en el constante martilleo de los tresillos (de notas repetidas)  en la mano derecha, pero  también la lluvia y el viento en los motivos melódicos ascendentes y descendentes de la mano izquierda; así, crea toda una atmósfera que contribuye a una mayor fuerza y  expresividad de las palabras. La tensión va en aumento hasta terminar en una rotunda y dramática cadencia perfecta que da fin a la obra y que deja  al oyente absolutamente sobrecogido.
El equilibrio entre música y poesía es perfecto.


Vamos a escucharla ahora en diferentes versiones.
- La primera, interpretada por un tenor (Daniel Norman) que canta el texto íntegro dando voz a los diferentes personajes - que es lo más habitual y difícil. por cierto - y que está ilustrada por una preciosa animación.
- La segunda, interpretada por cuatro cantantes diferentes que dan voz a cada uno de los cuatro personajes
- La tercera incluye la partitura para poder observar detalladamente todo lo dicho.



 Aquí, interpretada por los cuatro personajes:


Aquí con partitura y texto:


Este lied de Schubert fue orquestado por Héctor Berlioz en 1860. Puede escucharse pinchando el enlace.

“Todo depende del poema; si es bueno, la inspiración viene enseguida. Las melodías afluyen que da gusto. Si es malo no hay nada que hacer" (Franz Schubert)


Enlaces de interés
      El rey de los Elfos, en el blog de  María Quintanilla

     Versión metal del texto de Goethe por el grupo Leichenwetter 


Entradas relacionadas
     HILANDERAS