VOZ Y SALUD con JUAN IGNACIO OCAÑA: La voz de los documentales [podcast] | Musikawa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Juan Ignacio Ocaña tiene una amplia experiencia en radio, televisión, docencia y doblaje. Director de los informativos de fin de semana de Intereconomía Televisión, y fue premiado el pasado mes de abril con “Micrófono de Oro”, otorgado por la Federación de Asociaciones de Profesionales de Radio y Televisión. Ha trabajado en los información de Televisión Española y de Telemadrid, así como en Radio España, e impartido diversos master de radio y televisión. 

¿Hay especializaciones dentro del doblaje? ¿Hay diferencias en cuanto al uso de la voz entre el documental, la publicidad o el cine? ¿Qué podemos hacer para mantener nuestra voz en plena forma? Descúbrelo en esta entrevista.

 

“(…) La cualidad imprescindible para hacer doblaje es ser actor, cosa que no es tan importante en la narración de documentales.

Por regla general, en mi profesión nos cuidamos la voz, aunque tampoco excesivamente.

Leo cada día en voz alta entre 20 y 30 minutos para mantener mi voz “colocada”.

Algunos actores de imagen, no valoran adecuadamente el mundo del doblaje, quizás por desconocimiento, (aunque no es lo habitual) pero vaya, hay casos, sí.

En las épocas muy duras, muchos actores de teatro, se han refugiado en el mundo del doblaje.

Cuando haces doblaje no tienes nada alrededor que te ayude a entrar en situación. Además, hay que encajar en los labios del actor o actriz todo lo que se está diciendo, y eso requiere una técnica.

El actor original ha tenido semanas para preparar su personaje, pero al actor de doblaje se le convoca el día anterior, muchas veces sin saber ni lo que se va a grabar, puede ser un asesino psicópata o el personaje más dulce del mundo…

Tener la voz preparada para grabar lo que sea a las ocho de la mañana… es muy complicado! (…)”

VOZ Y SALUD se emite todos los martes a las 13:00 h. en EsRadio Albacete.

Dirige y presenta Ana Luisa Espinosa, soprano y musicólogo.

 ESCUCHAR PROGRAMAS ANTERIORES.

VOZ Y SALUD con el 1er. CORO DE LARINGECTOMIZADOS DEL MUNDO [podcast] | Musikawa

Entrevistamos a DANIEL FERNANDO ROJAS RESTREPO, actual director del primer coro que se formó con componentes  laringectomizados. Después, han surgido otros grupos.

Hoy  tenemos en nuestro programa una historia de superación. Un ejemplo de cómo algunas  personas  se crecen ante la adversidad y ante la enfermedad, y cómo otras personas les ayudan en este camino, y juntos se embarcan en un proyecto ilusionante, rebosante de esperanza y de ganas seguir adelante.

¿Quién dijo que hacía falta voz para cantar? Una historia increíble de humanidad y superación. Hablamos con el actual director del primer coro de laringectomizados del mundo.  Lo que importa es querer comunicarse, y nosotros queremos cantar!

El coro forma parte de las actividades promovidas por la Asociación de Laringectomizados de León,  ALLE.

 

“(…) Es un coro especial.

La persona laringectomizada no solo pierde la voz, sino también el gusto y el olfato.

El coro tiene entre 20 y 25 componentes, y cantan utilizando la voz esofágica.

Respiran por un orificio que tienen practicado en la garganta, e impulsan el aire desde el estómago.

Algunos conservan una cuerda vocal, ya que hay laringectomizados parciales y totales.

El coro ha realizado varias grabaciones.

Ensayamos una hora u hora y cuarto una vez a la semana.

El 99% de las personas que sufren cáncer de laringe, son o han sido fumadores (…)”







VOZ Y SALUD se emite todos los martes a las 13:00 h. en EsRadio Albacete.

Dirige y presenta Ana Luisa Espinosa, soprano y musicólogo.

 ESCUCHAR PROGRAMAS ANTERIORES.

VOZ Y SALUD con JOSÉ HERVÁS: La voz de la noticias [podcast] | Musikawa

José Hervás Garcés  es Periodista. Ha sido redactor jefe de informativos en televisión española. Corresponsal dos décadas en Bruselas, director de Estrella Digital, Presidente de la Asociación Europea de Informadores Económicos. Actualmente, editor y presentador de la sección económica de 24 horas en TVE.

¿Cualquiera de nosotros podría presentar un telediario? ¿Se dan igual las noticias buenas que las malas? Lo que hay que destacar en una noticia. Descúbrelo en esta entrevista.

 

“(….)  La figura del locutor como tal, prácticamente, ha desaparecido de TVE.

Se está produciendo un interés por la voz en televisión, que antes no existía.

La primera vez que hice mi primer reportaje, nadie me había dicho cómo tenía que impostar la voz, ni dónde tenía que poner el énfasis.

Ahora no conozco a nadie que se ponga delante de una pantalla sin haber recibido una preparación específica.

Depende de si la noticia es de carácter humano, de carácter político, o económico.

La televisión es imagen.

El concepto fundamental es que uno tiene que ser neutro a la hora de transmitir la información.

Se nota mucho qué países están orgullosos de su idioma. (…)”

 

VOZ Y SALUD se emite todos los martes a las 13:00 h. en EsRadio Albacete.

Dirige y presenta Ana Luisa Espinosa, soprano y musicólogo.

 ESCUCHAR PROGRAMAS ANTERIORES.

VOZ Y SALUD con la Dra. MONTSERRAT BONET [podcast] | Musikawa

La Dra. Montserrat Bonet es Doctora en medicina, especialista en otorrinolaringología, foniatra y logopeda. Profesora asociada de la Universidad de Barcelona. Profesora de pedagogía vocal en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Además es directora de coros, y nieta de la gran soprano Conchita Badía.  La Dra. Bonet, obtuvo el Premio a la Excelencia Profesional 2008.

 

¿Conoces la diferencia entre un otorrino, un foniatra y un logopeda? ¿Qué grupos profesionales tienen más problemas vocales? ¿Existe alguna sustancia que pueda curar rápidamente una afonía? Las patologías vocales ¿son más frecuentes en los hombres o las mujeres?

“(…) Las patologías de la voz más frecuentes son aquellas que afectan a maestros y profesores. En la consulta vemos también muchos niños y cantantes y actores.

No es lo mismo una disfonía que una afonía.

Todos podemos padecer disfonías. El 30% de los docentes padece disfonías a lo largo de su vida laboral.

En la infancia, la disfonía es más frecuente en los niños varones. En la edad adulta, es más frecuente en las mujeres.

Los maestros de música son los primeros en detectar las disfonías en los niños.

La alimentación y la dieta inciden en la salud vocal.

Lo mejor ante una afonía es el reposo vocal.

A veces los síntomas tienen un origen psicológico. (…)”

VOZ Y SALUD se emite todos los martes a las 13:00 h. en EsRadio Albacete.

Dirige y presenta Ana Luisa Espinosa, soprano y musicólogo.

 ESCUCHAR PROGRAMAS ANTERIORES.

El violín interior

El violín interior

Dominique Hoppenot

Probablemente muchos ya conoceréis este libro que impactó en el mundo académico hace ya unos años. La enseñanza tradicional basaba gran parte de su eficacia en la adquisición de automatismos, más o menos inconscientes y habilidades a menudo puramente físicas o acrobáticas. Cambiando el paradigma del modo en que nos relacionamos con el instrumento, Dominique Hoppenot busca conectar con todos aquellos violinistas cuya relación con su instrumento constituye una historia tormentosa de sufrimiento, esfuerzo frustrante, esperanzas contrariadas. Hoppenot propone trabajar desde nuestro interior, analizando, de forma concienzuda y pormenorizada, pero también con increíble optimismo y entusiasmo, todos los factores que definen los éxitos o los fracasos, las barreras mentales,  la importancia y el respeto del cuerpo, la misión de la conciencia de sí mismo, la necesidad del placer, la relación pedagógica centrada en el alumno. Todo ello en una búsqueda interior de la armonía, de la realización personal plena, no sólo con el violín, sino con nuestro propio cuerpo.

Su lectura es fascinante para cualquier estudiante de violín, pero especialmente útil para todos aquellos que ya tienen cierta experiencia, un recorrido vital que a menudo los tiene insatisfechos y les ha hecho perder la ilusión inocente por la música. Salvo los excepcionalmente dotados por naturaleza, todo violinista ha sentido alguna vez ese bloqueo, impotencia ante ciertas empinadas cuestas que parecen volverse infranqueables, frustraciones con las que, si no las sabemos enfrentar, pueden terminar enquistando en nuestro espíritu un rechazo hacia el instrumento y hacia su cruel y constante exigencia de disciplina y trabajo.

“Se trata de un libro precursor cuya originalidad colmará a unos, inquietará a otros, pero cuyo contenido se convertirá mañana en evidencia para quien busca… y se busca.”

Pero se confunde quien piensa que la autora preconiza una forma indolente o relajada de aprender. Su relajación siempre es activa y ella no deja de alabar la obra del supuestamente prusiano Sevcik, cuyos ejercicios aconseja con entusiasmo.

Seguramente, el estudio del violín es uno de los caminos que más frecuentemente se abandona. Es fácil conocer a alguien que, al saber de nuestra dedicación, nos confiesa: “yo estudié un par de años, pero lo dejé”.

El violín interior

No diré que en “El violín interior” se encuentran las soluciones para evitar todas las trampas del camino y llegar a un final feliz. No es un libro de recetas ni de trucos fáciles que tanto se llevan ahora en internet. Pero sí que es inspirador, y que nos muestra como mínimo “la actitud” necesaria para conseguir lo que en definitiva debería ser siempre el objetivo final: la felicidad de hacer buena música, música hecha con el alma.

Cómo relajarse de forma positiva, cómo sentir el cuerpo como una unidad global, cómo estar en equilibrio, qué actitud hay que adoptar al tocar, cómo manejar el miedo, cómo enseñar…

Un texto imprescindible para alumnos, profesores y aficionados.

Os recomiendo que compréis el libro y lo tengáis presente para ojearlo de vez en cuando, pero aun así os dejo esta versión que podéis ir leyendo.

Contenido

  • El mal del violín
  • Un nuevo enfoque
  • Armonizar el cuerpo
  • Los instrumentos no se sujetan…
  • La sensación, una conciencia corporal
  • La dialéctica del gesto
  • La sonoridad en el corazón de la técnica
  • La afinación interior
  • El ritmo instrumental
  • Tonicidad y descontracción
  • Influencia de la respiración
  • La concentración
  • El intérprete y la expresión musical
  • Otro alumno, otro maestro…
  • ¿Qué significa estudiar?
  • Y el miedo…
  • Los niños
  • A modo de epílogo

Leer “El violín interior”:

El Violin Interior

 

Fuentes:

Violín y violinista, una relación siempre viva

Comprar el libro en El Argonauta