Se respira… con los pulmones!

En muchas ocasiones me encuentro que cuando le pregunto a un alumno sobre cómo creen que se tiene que respirar para cantar me dicen: "ah, sí, con el diafragma"... o frases del tipo "yo sé respirar con el diafragma"...

Me gustaría aclarar que nadie en este universo, salvo que seas extraterrestre, respira con el diafragma. Todos empleamos nuestros pulmones para el acto de respirar. Hay que hablar con propiedad. A veces el uso del lenguaje figurado puede llevar a equívocos inmensos. He llegado a oír incluso que el diafragma es un músculo en vertical o está más bajo de donde realmente se sitúa.

El diafragma es un músculo que separa en horizontal los pulmones y el corazón del resto de vísceras (hígado, páncreas, intestinos...) y esto es así para proteger dos de las funciones fundamentales del ser humano: respirar y latir. 

Cuando hacemos una respiración profunda lo que sucede es que los pulmones se expanden en todas las direcciones y debido a la limitación espacial que producen las costillas el diafragma desciende y las vísceras se expanden hacia todos los lados. Es lo que conocemos como "sacar tripa" cuando respiramos. 

Es necesaria esta respiración profunda en la que el diafragma desciende (pero no respira:) para poder controlar la salida del aire.

Qué es cantar legato?

Y por qué es importante cantar ligado?

María Callas, gran legato!
Cantar ligado o legato (en italiano) consiste en hacer una emisión sin ningún tipo de discontinuidad en el sonido, independientemente de la nota que se cante. Por poner un ejemplo sería como cuando un violoncello pasa el arco y cambia las notas, el sonido es continuo aunque la altura de las notas varíe. 

Se produce este sonido ligado cuando hay una correcta administración y uso del aire. La respiración nuevamente es básica para cantar bien! 

Siempre hay que comenzar el aprendizaje del canto trabajando este sonido ligado ya que nos permitirá el desarrollo de toda la voz y poder hacer posteriormente otros efectos vocales.

Trabajar este sonido ligado nos permitirá frasear mejor o conducir las frases hacia los puntos culminantes con mayor solvencia. Ejemplos de gran ligado son: Monserrat Caballé, Luis Miguel, Nino Bravo, etc... Se usa tanto en música clásica como en moderna, como véis y es fundamental para una emisión sana y no hacerse daño al cantar.

El trabajo del sonido legato y del control del aire permite liberar la mandíbula y los articuladores de manera que se produce como consecuencia una mayor inteligibilidad de los textos que se cantan y por tanto una mayor expresividad!


Recursos didácticos para enseñar canto a niños y adolescentes, V


  En esta serie el día 27 de cada mes se postean objetos, artilugios curiosos, todos de gran aplicación didáctica en la enseñanza lúdica del canto. Más información sobre su utilización en la "Guía Práctica para Cantar".

Álvaro Blázquez: Pasión, constancia y formación continua


Hoy entrevistamos en nuestra serie "Los actores y su voz" al director, escritor, cantante y por supuesto, actor andaluz afincado en Madrid Álvaro Blázquez. Esperamos os inspire su sabiduría y experiencia. 


 ¿Cuál es el origen de tu vocación?
Se remonta a mis días infantiles. Creo que tenía 10 años la primera vez que fui al teatro. Y me dije "quiero hacer eso". La vida te va llevando por otros derroteros, pero cuando la verdadera vocación existe se las ingenia para aparecer de nuevo. A mí me ocurrió a los 21 años, y ya no he parado de hacer teatro.  
¿Crees que es importante trabajar la voz?

Muchísimo. Es nuestro instrumento principal de comunicación. 
¿Qué haces para cuidar tu voz?

Seguir al pie de la letra los consejos de mis profesores de voz: Julia Oliva, en voz hablada, y Mónica Dorta, en voz cantada. Lo principal, el descanso, y el ejercicio diario.  
¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?

En mi caso dejar de fumar, hace ya 11 años, ha sido fundamental. Las clases de canto me han ayudado mucho a colocar la voz en su sitio. En los espectáculos que hago con la compañía de Granada, en la que ya llevo 17 años, la música es fundamental y forma parte de todos ellos. Mi voz ha madurado y se ha hecho más fuerte. 
¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de actuar?
 Dependiendo del teatro en el que me toca actuar: si voy al Corral del Carbón de Granada en verano, siempre tomo una napolitana de chocolate por el camino. Y siempre antes de pisar el escenario doy tres saltos. 
¿Qué hace a un buen intérprete?
La pasión, la constancia, y la formación continua.  
¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo escénico?

Que siempre hay que ser positivo y mirar al futuro con confianza. 

Más información en su web y redes sociales: 

Twitter: @Alvaroblazquez_
Instagram: alvaro_blazquez_

Cómo cantar: A kind of magic, de Queen

Un tema legendario de la banda de Freddie Mercury. La leyenda del rock pasará a la historia por tener una voz prodigiosa por: extensión, tensitura, efectos vocales, expresión, potencia y control técnico de todo su instrumento vocal. No es una canción para principiantes, ni esta, ni casi ninguna de Queen.

En A kind of magic en particular emplea una tesitura que va desde el mi 2 al do sostenido 4. Además aplica en la mayor parte de las notas agudas una distorsión característica y propia de la música rock sin necesidad de dañarse las cuerdas vocales. 

¿Cómo cantarla?

La canción comienza en la parte centro grave de la voz, que supone una especie de calentamiento de lo que va a venir más adelante. El "plato fuerte" de la canción se presenta después de una progresión en la que se han de sostener las notas del cambio de registro con una gran seguridad y solvencia. Esto se tiene que practicar con ejercicios que impidan que la laringe se cierre. 



Siempre recomiendo a los alumnos que descansen en las partes en que se producen los solos instrumentales, en este tema en particular es fundamental para poder cantar con facilidad y comodidad hasta el final. La nota más aguda, ese do sostenido, la realiza con voz plena y mixta, no utiliza el falsete. Si notas que cuando la cantas te pica la garganta o gritas es que hay algo que no estás haciendo bien. 

Asegúrate que para poder cantarla tengas toda tu extensión trabajada y que además poseas voz aguda de hombre (clasificación vocal de tenor, sin cantar, evidentemente, en modo lírico). Si eres barítono, como es muy común, no podrás cantar esta canción (en este tono).

Es imposible cantar este tema sin haber desarrollado y asentado el equilibrio de los registros (pecho-cabeza) y la igualdad tímbrica en toda la extensión vocal. Para ello es fundamental realizar ejercicios específicos de emisión y resonancia con la ayuda de un oído externo, ya que la sensación interna que tiene el cantante difiere mucho del resultado sonoro que se quiere obtener. Contar con la ayuda de un coach vocal en este proceso de construcción del instrumento es básico.