¿Quieres mejorar tu voz? Prepárate para currar de lo lindo. Y tu mentalidad tiene que acompañar.
Con la mentalidad incorrecta, da igual que trabajes con el mejor vocal coach del mundo. No vas a mejorar.
La mentalidad correcta es: primero funcionalidad, luego sonido.
Como sé que muchos leen en diagonal, lo repito: primero funcionalidad, luego sonido.
Me explico.
Que tu voz suene igual que un trol en celo es una parte normal del proceso. Sí, es habitual, es normal. Es de esperar que pase.
Que sí, que es de esperar que pase. No, de hecho, tiene que pasar.
Pero nuestros cerebros son unos miedicas que están programados para evitar la vergüenza, incluso de nosotros mismos.
Si quieres mejorar tu voz, al principio olvídate de generar sonidos angelicales con tu voz. Que no, que la cosa no va así.
Primero tienes que hacer que la voz funcione libre, sin manipulaciones de tu ego para intentar sacar un sonido bonito. Deja a tu cuerpo que se adapte a los cambios, sin meter la mano.
Primero funcionalidad, luego sonido, porque una vez la funcionalidad empieza a ser la correcta, el sonido resultante es mejor.
No sólo es mejor, si no que tienes la libertad y la precisión para moldearlo y conseguir que suene como quieres en cada momento.
Pero si piensas en el sonido antes que en la funcionalidad, lo pasarás mal. Estás sobre aviso.
Si te apuntas a nuestra lista de correo aquí debajo, además de aprender a cantar con voz de trol, también aprenderás a cantar con voz de ángel.
Hay una frase de Jean Cocteau (poeta, novelista, dramaturgo y cineasta francés) que me gustaría que tengas en mente para todo lo que te voy a explicar:
No se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría.
Una gran frase…
Yo siempre he cantado desde pequeña. Nunca estudié canto.
De hecho, les pedí a mis padres que me apuntaran a clases de canto, y no quisieron.
Así que nada, yo seguía cantando a medida que me hacía mayor.
Me ponía con mi ordenador a grabarme cantando canciones que me gustaban, y más o menos sonaba bien.
No sabía cómo mejorar nada de lo que hacía, pero bueno, yo estaba contenta porque estaba bien.
Estuve cantando con algunas bandas y esas cosas, e inevitablemente fui teniendo contacto con otros cantantes.
Recuerdo estar con mi banda en un concurso de bandas. La presentadora del concurso resultó ser cantante también.
Me habló de que ella se hacía con unos sprays con mentol o eucalipto, no me acuerdo, que iban muy bien para la voz.
Inmediatamente pensé “Tengo que hacerme con uno. Es lo que hacen los cantantes.”. Y ese pensamiento se reafirmaba cada vez que alguien me hablaba de los sprays de própolis o mil historias más.
Iba hablando con otros cantantes, y todos me decían que había que trabajar la respiración para cantar mejor. ¡Y yo quería mejorar!
Pero no sabía cómo trabajar eso, así que hice otra de las cosas que muchos otros cantantes hacían: ir a clases de canto.
“Es lo que hacen los cantantes”, pensé.
A esas alturas ya vi que lo de los sprays no me hacía cantar mejor, por cierto.
Total, empecé las clases con mucha ilusión, y encima hacía ejercicios de respiración. ¡Genial!
¿El problema? No estaba mejorando.
Un día le dije a mi profesor que lo que yo quería era tener más potencia, así que me dijo que para eso había que proyectar la voz, llevar la voz de pecho a las notas agudas.
“¡Aaaah! ¡Bien, bien! Yo quiero hacer eso. ¡Es lo que hacen los cantantes!”
Un año después dejé las clases. Estaba exactamente en el mismo punto en el que empecé.
Pasaron algunos años y encontré a un profesor de canto de renombre, al que los grandes cantantes acudían, y encima fui por recomendación.
“Eso sí que tiene que ser lo que hacen los cantantes, así que para allá que voy.”.
Empecé a notar cambios en mi voz. Cambios que yo creía que eran buenos, y además estaba consiguiendo lo que yo quería: más potencia.
Pero no era consciente de que lo estaba consiguiendo a costa de poner mi voz en riesgo.
Para no hacer la historia muy larga, resultó que no me estaba enseñando a utilizar la voz de la forma correcta.
¿Te acuerdas de la primera frase que te he dicho? No se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría.
Cada una de esas veces me dejé llevar por la mayoría, y erré en mi decisión.
Un año y medio después, empecé a estudiar con un vocal coach muy famoso a nivel mundial, y desde entonces ha sido y es mi mentor.
Cuando recibes la formación correcta, lo sabes.
Todo el mundo decía que ese vocal coach era uno de los mejores a nivel mundial… así que esta vez la opinión de la mayoría sí era la verdad.
¿Conclusión? No te creas a pies juntillas todos los inputs que recibas y no ignores a tu voz interna. No siempre tendrás razón, pero al menos tendrás un pensamiento crítico.
¿La opinión de la mayoría es la verdad? Buena pregunta…
¿Y qué opinas de apuntarte a nuestra newsletter? Creo que te gustará. Baja un poco más para hacerlo.
Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los alumnos en sus clases de canto es acerca de la extensión y la tesitura.
Como ya expliqué en un post anterior, la extensión vocal son todas las notas que puede hacer una persona, desde la más grave hasta la más aguda, que no quiere decir que sea ni bueno ni saludable cantar en los extremos, tanto grave como agudo, de la voz.
¡Por fin llega la última entrega de la inolvidable tabla de digitaciones para flauta travesera!
Cerramos esta sección del blog con las primeras notas del registro sobreagudo, do# y re. (Aunque dadas las peticiones, haremos una versión completa para que podáis imprimir el póster completo).
Para los que entréis por primera vez en esta serie de publicaciones os pongo en antecedentes. Hace años que para solventar las situaciones en las que la memoria nos abandona, pusimos nombresen clave a las notas para que nos ayudaran a recordar al instante cómo tenemos que colocar los dedos. Fruto de esa idea nace esta tabla de digitaciones que pretende ser ‘inolvidable’, pero para entenderla hay que tener en cuenta algunas cosas:
Hay tres columnas de información:
– Una es la nota en cuestión, escrita en el pentagramay debajo la manera normalizada que tenemos los flautistas de escribir los dedos que se ponen.
– Otra es una imagen que nos ayuda a entender los dedos que se usan o se quitan para accionar las distintas llaves.
– Y por último, su nombre en clave (en algunos de los casos tenemos varios).
Estos nombres son nuestras reglas nemotécnicas para que cuando esas notas aparezcan en las partituras no entremos en pánico…
El sujeto vestido de gris es Mini-yo
Este personaje de la película Austin Powersnos lanza un mensaje en las posiciones en las que aparece. En la película, él se muerde el dedo meñique de la mano derecha constantemente.
Este es el dedo que debemos colocar en las notas que la imagen nos indique.
En breve llegará versión completa pero hasta entonces… espero que os resulte útil y que se acaben los dramas memorísticos de digitación.
Si queréis haceros con las notas anteriormente publicadas aquí os remito al resto de las entradas de esta serie. El Do de Julio (para el do sobreagudo), Arriba las manos (para el do y el do#), Selfie japonés (para el re, re# y mi), el teléfono (para el fa, fa# y sol), la pistola (para las notas sol#, la y sib) y el anular saltarín (para el si y do sobreagudo).
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.