Cuatro cuestiones respondidas sobre el canto

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto on line

Os comparto a continuación un pequeño cuestionario que que respondí para un trabajo de investigación solicitado desde América.

1. ¿Que es el canto lírico y la técnica lírica?

El canto lírico es una particular manera de cantar fundamentada en la técnica lírica, desarrollada en Europa a partir de 1600 DC.

El nacimiento de la ópera en Italia tuvo como consecuencia el desarrollo de la técnica vocal ya que las demandas de los teatros exigían a los cantantes que se escucharan las voces en espacios cada vez más grandes.

Lo que surgió en la Camerata de los Bardi en Florencia se expandió rápidamente por Italia y se convirtió en un fenómeno de masas, equiparable al lo que sucede hoy en día con el fútbol.

Se podría decir que la técnica del canto lírico lo que busca es potenciar la voz en sus tonos más potentes por no poder utilizar un sistema de amplificación artificial y estos tonos se encuentran fundamentalmente en la tesitura aguda.

Para cantar las nota más agudas del registro vocal es necesario entrenar la voz trabajando la dosificación de la presión del aire y la estimulación de los espacios de resonancia de la cara y el cráneo para no dañarla.

Cuando se consigue, la laringe está libre y no hay ningún tipo de tensión que pueda dañarla. Es lo que se conoce por belcanto ya que esta particular forma de cantar, modulando la intensidad del sonido y manteniendo un timbre uniforme en toda la tesitura del cantante resulta de una belleza singular.

2. ¿Está de acuerdo con el hecho que un cantante académicamente formada interprete música popular?

Soy de la opinión de que un cantante debe recibir formación musical y de técnica vocal independientemente del estilo que se cante. Esto facilitará su autonomía artística y le proporcionará las herramientas necesarias para desarrollar una carrera.

Cuando una persona accede a la formación reglada en un conservatorio debería poder elegir entre música clásica, moderna o popular.

La base de la técnica vocal es igual para todos pero cada estilo tiene sus particularidades. Creo que un cantante que conozca esas particularidades podría interpretar varios estilos.

De hecho hay cantantes como por ejemplo Paula Anglin que empezó cantando rock, después canto jazz y acabó en la ópera o Carmen Lundy que empezó cantando lírico y ahora es una reputada cantante de jazz.

En cualquier caso, conocer el propio instrumento y sus posibilidades sería recomendable independientemente del estilo y la carrera que se quiera desarrollar.

3. ¿Considera que un cantante popular debería aprender técnica vocal?  
Creo que todo el mundo debería conocer la mejor manera de utilizar su instrumento y por ende debería trabajar las bases de la técnica vocal.

Obviamente esto difiere del entrenamiento que se necesita para ser cantante lírico.

Adquirir las bases de la técnica vocal no es lo mismo que desarrollar al máximo todo le potencial de la voz que es lo que se le pide a un cantante lírico, el cantante de música popular al ir amplificado desarrolla otros aspectos de la voz y otros recursos, diferentes pero no por ello menos importantes.

Un cantante de música popular que adquiera las bases de la técnica vocal está protegiendo su carrera y su futuro.

4. ¿En qué sentido puede verse afectada la música popular cuando es interpretada por un cantante académico?

Si por cantante académico entendemos un cantante lírico...

Pues lo que puede suceder es que si no conoce las particularidades del estilo y los recursos que son propios a la música popular podría querer llevar la música popular al estilo lírico queriendo subir las tesituras (porque para él sea más cómodo cantar en las notas agudas) o cantar con un sonido demasiado puro sin tener en cuenta los adornos, los ataques, las características rítmicas de la música popular, etc.

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

@ Isabel Villagar, Profesora de Canto On Line

´ Cállate la boca ´ (?!?!?!)

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto on line

O "mejor no cantes", "que mal cantas, cállate", o "me molesta oírte"... 

Son frases que algunos de mis alumnos me han contado que les decían cuando eran pequeños en su casa o cuando cantaban en el coro en el colegio.



Desde estas líneas me gustaría llamar la atención sobre lo nocivo y peligroso que puede ser este lenguaje, sobre todo en los niños que son una hoja en blanco en la que los mensajes se escriben con fuerza y en ocasiones duran toda la vida.

Recuerdo el caso de una alumna que decidió asistir a clases de canto porque sabía que tenía una asignatura pendiente con su voz, de hecho me contó que cuando era pequeña siempre le decían que se callara e incluso le ponían el chupete o la mano en la boca, a la fuerza, para hacerla callar.

El cuerpo tiene memoria y se ve que, en este caso, le dio la orden a su cerebro de que no era bueno expresarse. 

Las clases de técnica vocal fueron para ella una oportunidad de auto descubrirse y de liberar su voz.

Aún recuerdo el día en que consiguió cantar libre.... Se le humedecieron los ojos, me abrazó y me dio las gracias porque ahora sabía que iba a poder cantarle a su nieta que estaba a punto de nacer.

Como padres, como docentes y personas que estamos rodeados de niños tenemos que ser conscientes de que castrar la expresión de los niños es algo muy perjudicial para su desarrollo, en el caso de que quieran cantar o recibir una formación musical no deberíamos hacerles sentir mal por hablar, cantar, hacer música...

Puesto que puede mentalmente limitarles en su desarrollo por generarles un conflicto personal del tipo, si hago ruido soy un niño malo que no merece amor.

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto On line

La importancia de la voz y sus peculiaridades, en Onda Cero

Ha sido un placer ser entrevistada en Onda Cero en el famoso programa Julia en la Onda, de Julia Otero.

Concretamente, dentro de su sección "Territorio Comanche" sobre temas relacionados con la voz hablada y cantada. 

Fue un interesante programa monográfico (podcast, desde el momento 2:14:30) que quiero compartiros (en este link desde el minuto 7).

Hemos tenido ocasión de conversar sobre particularidades de la voz como las voces peculiares, las disfonías psicógenas, los gallos, los cambios hormonales en la voz...

Así como hemos tratado también las capacidades canoras de los actores de doblaje con ejemplos seleccionados por el periodista y presentador Máximo Pradera con gran criterio.

El diseñador Lorenzo Caprile tiene una voz muy especial hasta el punto que se reconoce muy fácilmente.

Los taxistas siempre le reconocen por su voz y le saludan por su nombre (aunque no reconozcan a primera vista su cara).

Con: Nuria Torreblanca, Miqui Otero y Agustín Alcalá.

Como explican en los titulares del programa: 


"Hablamos de la voz, y pese a su importancia, no sabemos cuidarla. 

Es importante para comunicar, sobre todo en trabajos específicos. 


Hablamos con Isabel Villagar, sobre su libro ‘La Voz sí que importa’. 


Miqui Otero y Máximo Pradera, nos traen grandes voces del doblaje español."


Os invito también a conocer y ampliar contenidos en mis redes sociales:

Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, profesora de canto online








Homenaje a Montserrat Caballé en su despedida

Isabel Villagar y Montserrat Caballé
e imagen de cuerdas vocales
(pedagogía científica del canto)
Nos ha dicho adiós una de las más grandes cantantes de la Historia de la Música. 

Tuve el privilegio de asistir a sus masterclasses entre 2007 y 2010 como alumna activa. 

La primera de ellas me costó el puesto de trabajo en la escuela de música donde trabajaba a la sazón porque me hicieron elegir entre la escuela y las clases de Caballé y elegí las segundas, e hice bien porque la experiencia cosechada durante estos periodos formativos dejaron en mí una impronta imborrable.

Aún recuerdo el respeto que sentí la primera vez que canté ante ella. 

Hablaba pausada y cariñosamente. Cantó conmigo parte del aria.

Antes de estas sesiones me formé durante más de cuatro años con Francesca Roig, su discípula predilecta, que me transmitió todo el bagaje técnico de esta gran escuela y a la que agradezco su pasión por la docencia.

En las clases de Montserrat aprendí, de entre todo, su técnica respiratoria, que incluye ejercicios como los de pesas, entre muchos otros. 

Una de las enseñanzas que me ha dejado "en herencia" es que no basta con "tener" una voz

El sonido se ha de construir sobre unas bases anatómicas y fisiológicas.


Era única controlando el aire y sus messa di voce son un testimonio insuperable

Maestra inigualable del fiato y del sonido. 

Su voz era única, inconfundible y nos ha transportado a otros mundos. 


Quedé impresionada la primera vez que escuché su Liu con el si bemol filado del final del aria Signore Ascolta

Aún me emociona escuchar esta interpretación suya, no menos que el final del aria de la Condesa de "Las Bodas de Fígaro", Dove sono


Hay dos frases finales en las que todas las cantantes respiran en medio, menos ella. 


A la única que he oído esta proeza vocal es a ella.

En el aria de Vivaldi Sposa son disprezzata su manejo del aire en un tempo lento es inigualable. 


Se va una leyenda de la historia del canto y de la música


Como anécdota, contaba la historia de que cuando se fue a audicionar por Europa en un teatro le dijeron "váyase a su casa, cásese y tenga hijos" (!).

Tuvo hijos, pero menos mal que no les hizo caso, persistió en su empeño y no dejó de cantar.

Montserrat es un ejemplo sublime de amor a la música

Siempre tendré en un lugar especial de mi estudio nuestra foto dedicada con afecto deseándome lo mejor en mi futuro. 

¡Donde estés, Maestra, 
siempre, GRACIAS!

Las muestras de afecto, por doquier:











Alberto Navarro, cantante y compositor de "25 años no son nada": Una buena respiración es fundamental


¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
A los 4 años, los Reyes Magos me pusieron una batería de juguete,a los 6 años, por iniciativa mía, empecé a recibir clases de guitarra en la trastienda de una tintorería, allí aprendí mis primeros acordes.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Desde muy joven estudie en el Conservatorio piano, guitarra, canto, etc y a los 12 años comencé a escribir mis propias canciones, luego empecé a hacer anuncios y jingles de publicidad, tocaba en hoteles, restaurantes, bodas, etc desde los 16 años,un dia volviendo a casa de una de mis actuaciones, decidí que iba a luchar por ser cantante profesional con mis propias canciones, grabar discos... perseguir el sueño!!

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
En casa de mis padres escuchaba todo tipo de música, discos de Mocedades,Julio Iglesias, Manolo escobar, Albert Hammond que eran los discos que compraban mis padres, yo empecé a comprar discos de Tino Casal, Azul y negro y otros del pop nacional de los años 80, Miguel Rios, quizá fue quien mas me impacto al ser el primer concierto que vi de niño ,“El Rock & Rios.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Me gusta todo tipo de música pero destacaría a Michael Bolton,Claudio Baglioni, Elton John,Tino Casal y por supuesto Juan Carlos Calderón.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Actualmente estoy concentrado en mis canciones,pero a lo largo de los años, he cantado todo tipo de repertorio, desde clásico hasta rock.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.

Tengo muchas anécdotas, de todo tipo, recuerdo hacer 140 o 150 galas en un año, con varias sesiones diarias con el cansancio que esto conlleva en las cuerdas vocales, tener que aplicar todo tipo de técnicas para salir adelante, sentir que la garganta se ha roto y realmente todo ser cuestión psicológica, ir al foniatra y contarle que sentía que me había lesionado y tras pruebas decirme... tienes las cuerdas vocales de libro. La relajación en una gira, descanso y buena alimentación, no siempre es fácil de conseguir y una buena respiración es fundamental.


¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
Pienso que pasamos demasiado tiempo hablando del pasado, lamentándonos de lo que fue y hoy no es, ahora es momento de adaptarse, en todos los sentidos, a las nuevas situaciones y herramientas de las que disponemos.

Yo soy optimista, creo en una mejoría de la industria en general y pienso que, tenemos que defender nuestros derechos ante las nuevas plataformas, como creadores, la creación no puede ser gratis.

La situación de músicos y cantantes es delicada y poco remunerada y además ahora nos toca ser cantantes, músicos, compositores, diseñadores, community manager, oficina de contratación, etc etc, todo en uno...pero insisto que confío en que haya una mejoría, eso si, sin intrusismos, que inundan las redes de propuestas con formulas repetitivas y sencillas gracias al acceso a la tecnología y que la industria se forme estrictamente de gente profesional y preparada.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a cantar?
Que disfruten en todo momento de lo que hacen, que respeten al máximo su instrumento,que es muy delicado, adquiriendo una buena técnica y una buena formación musical,ya que cantar, para mí debería de ir siempre acompañado de un conocimento del medio.

Que mantengan siempre la ilusion y respeto a la profesión y que cuanto antes, se ubiquen y se encuentren a si mismos, no intentar imitar a nadie, que nadie es mejor por cantar mas agudo o mas grave, que lo importante es despertar la emoción de quien te escucha, hay muchos ejemplos de grandes cantantes que no tienen grandes voces o facultades, pero si un estilo particular. Ante todo no obsesionarse con nada, cantar es disfrutar, no sufrir!!

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Mi relación con la música es prácticamente desde que nací y hoy día sigo, a pesar de mil historias de éxitos y fracasos con mas ilusión que nunca. La música, desde la creación, me produce sensaciones únicas, escribir canciones me regala emociones grandiosas.

¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre ti?
A través de redes sociales, mi pagina de Facebook Oficial “Alberto Navarro cantante", Alberto Navarro Latas (compositor y productor), Instagram, Twiter, a través de medios de comunicación en radios, tv y prensa y en nuestra pagina de Facebook “25 Años no son nada” que es el titulo de mi nuevo single.