Storytelling de la cantante, pianista y compositora cubana Giselle Lage

Hoy visita nuestra página una referencia de la música desde Santiago de Cuba. Cantante, pianista y compositora. Consta de un repertorio cuidadosamente escogido, que aborda diversos  géneros de la música cubana e internacional.

Su propuesta musical se caracteriza por tener una sonoridad fresca y novedosa que apuesta por el buen gusto y la equilibrada fusión de ritmos cubanos y foráneos. Dentro de su repertorio se incluyen temas inéditos de su autoría y de jóvenes autores santiagueros.

Su figura grácil provoca que en oportunidades la presenten “como una niñita que canta como los ángeles”. Una verdad a medias; pues a sus veintiocho años Giselle Lage ya no es aquella “niñita” que a principios de los noventa del pasado siglo, mostraba su afición al canto en las Cantorías Infantiles de la Sala de Concierto Dolores, en su Santiago de Cuba natal. 

Por el contrario, a pesar de su juventud y en apenas un lustro como cantante profesional del Catálogo de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Miguel Matamoros, es presencia constante en los principales festivales de música que tienen lugar en la más caribeña de las ciudades cubanas, a saber: Festival Boleros en Santiago, Festival de la Trova, Encuentro Amigos del Jazz y, más recientemente, la edición santiaguera del Festival Internacional Jazz Plaza.

Decíamos que verdad a media, porque ciertamente Giselle es dueña de una voz que logra encantar al público, por más diverso que éste sea. “Una voz que enamora”, la definió en alguna oportunidad el periodista José Roberto Loo Vázquez, en entrevista para el periódico provincial, Sierra Maestra. Y es que, repuesto el oyente de la sorpresa inicial, la aparente paradoja de una voz que parece imposible provenir de una imagen casi adolescente da lugar al embeleso, al disfrute pleno de una manera muy personal de interpretar géneros tan diversos como: el filin, bolero, bossa nova, jazz, canción, balada, trova y género fusión.

Graduada de la Escuela Vocacional de Arte (EVA) José María Heredia y del Conservatorio de Música Esteban Salas, en la especialidad de piano básico, Giselle continuó su formación con estudios de Armonía y Orquestación (con el profesor Mario Pujals), así como de canto lírico (con las sopranos Cristina Delisle y María Isabel del Prado).

Precisamente, durante sus estudios en el Conservatorio de Música, retomó su interés por la canción; de modo que tras un período laboral de tres años como pianista acompañante del Conjunto Lírico de Santiago de Cuba, se sometió a un jurado de evaluación del Instituto Cubano de la Música, que la avaló como cantante solista, pasando a formar parte del Catálogo de la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y Espectáculos Miguel Matamoros.

Desde entonces, su carrera como intérprete no ha dejado de evolucionar, como resultado de una intensa preparación personal, seriedad en el trabajo, búsqueda constante de nuevas experiencias musicales y el intercambio (en eventos y colaboraciones) con importante músicos del país, como: René Avich(tresero y compositor), Gabino Jardines (destacado guitarrista acompañante), José Aquiles (trovador), Rolando Luna (pianista), Eva Griñan (cantante solista), Zulema Iglesias (cantante solista), Alberto Lescay (trompetista, jazzista)y Yasek Manzano (trompetista, jazzista), Reinier Mariño (guiarrista flamenco) por solo mencionar algunos.

Esa constante búsqueda de nuevas experiencias, ha llevado a Giselle a breves pero positivas incursiones en otros géneros de la música, como el rock (en un homenaje a John Lennon, en compañía del grupo santiaguero Parasomnia) y la música electrónica. En este último caso, resalta el trabajo realizado como autora (en conjunto con Félix Muñiz y Sara Gil Piriz) e intérprete de la canción tema, en la banda sonora del cortometraje animado “Mundo Sumergido”, del Director AlienMa Alfonso, del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica (ICAIC); el cualfue seleccionado para participar en el Festival Annecy, de Francia, y reconocido con el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Arizona en los Estados Unidos. El video clip que acompañó a este tema, fue nominado en la modalidad de Banda Sonora, en el festival Lucas 2015 (Festival del video clip cubano).

Fruto también de esa exploración dentro de sus posibilidades musicales, resulta la creación de un grupo acompañante, en el año 2015. Con un formato básico de voz, piano, bajo y percusión, y bajo el denominativo Giselle Lage y su grupo, comienza a presentarse de manera habitual en el Iris Jazz Club, en Santiago de Cuba. Este nuevo formato musical permite a Giselle adentrarse en los diversos géneros de su repertorio, con una sonoridad en las que destaca la fusión con el jazz y la creación de arreglos muy personales y bien logrados, que redimensionan sus interpretaciones. 

Confesa admiradora de la música cubana y brasileña, Giselle Lage se ha ganado el reconocimiento de colegas, instituciones culturales y público en general, como evidencian su reciente elección para defender una de las obras finalistas del V Concurso de Música Popular Electo Rosell, Chepín, In Memoriam, organizado por el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en Santiago de Cuba.

Desde 2013, es anfitriona de una peña cultural que, bajo el nombre de Crónicas de mi ciudad, se acerca a la historia y la cultura de su ciudad natal desde el quehacer de investigadores, historiadores, pintores, músicos, escritores y artistas de otras manifestaciones. En este espacio, con un público habitual, Giselle ha desarrollado una faceta más intimista, en la que interpreta su repertorio al piano.

Entre sus proyectos inmediatos, se encuentra la realización de un video clip a la balada “Una mujer”, de la autoría de Jorge Luis Borrego, tema licenciado en marzo de 2017 por la disquera norteamericana AJ Music y promovida por la misma en una veintena de países del continente; logrando alcanzar el número 3 de la lista de temas más escuchados de la disquera en el mes de junio de 2017, en su emisora radial en internet.

Asimismo, y como parte de su superación constante, Giselle trabaja en nuevos temas y arreglos musicales para su grupo, el cual mantendrá el formato original, pero con la novedad de asumir ella misma la doble función de intérprete y pianista.

Más información:
             ENTREVISTA

Tipos de profesores de canto

Se podría decir que hay dos tipos de profesores de canto: 

1) los que piden de una manera consciente o inconsciente exclusividad de una manera forzada, y

2) los que animan al alumno a aprender  a través de muchas experiencias de una manera abierta.

Por otro lado, es bueno que tanto el profesor como el alumno cuenten con las opiniones de otros profesionales y por tanto siempre aconsejo que se pidan.

En centroeuropa, se considera como una falta de interés en aprender y de respeto, no pedir las opiniones de otros profesores cuando te escuchan, dígase en un examen o en un concierto.

En cambio parece que en otros lugares, incluida España, pedir opinión de otros profesores significa para muchos "que estás traicionando a tu profesor" (?!?!?:) o que te quieres cambiar de profesor o que tu profesor no vale lo suficiente....

Y son los profesores los responsables, muchas veces, de que esto suceda.

Considero que muchos docentes deben cambiar su actitud y aceptar las sugerencias de otros para mejorar el rendimiento del alumno y su propia actividad docente.

Muchas veces no sabemos lo que nos perdemos al no compartir criterios con los colegas de profesión y lo enriquecedor que resulta.

Debemos desterrar ideas preconcebidas procedentes del siglo XIX y empezar a fomentar actitudes del siglo XXI. 

Anterior entrada sobre elección de profesor de canto

Acordes de la canción "Camina" (Operación Triunfo)

Mi Mayor. Compás 4/4. En cifrados americano, latino y en grados para transportar (incluye un ejemplo en el tono de Do Mayor al final).

Cifrado americano
INTRODUCCIÓN:
E E A A

ESTROFA 1ª:
E E A A E E A A
F#- F#- A A

PUENTE 1º:
E E A A F#- F#m B B

ESTRIBILLO:
E E B B C#- C#- A A
E E B B C#- C#- A A


A INTRODUCCIÓN

ESTROFA 2ª:
E E A A E E A A
E E A A F#- F#- B B

AL ESTRIBILLO

PUENTE 2º:
F#- F#- A A C#- C#- B B (pausa)

AL ESTRIBILLO y REPETIR ESTROFA 2ª y ESTRIBILLO



Cifrado latino

Intro:Mi M, La M
Estrofa 1: Mi M, La M, (repetir una vez más), Fa# m, La M
Puente: Mi M, La M, Fa# m, si M
Estribillo: Mi M, si Mayor, Do# m, La M
Estrofa 2: Mi M, la M (repetir dos veces más), Fa# m, Si M

Grados para transportar
Intro: I   IV
Estrofa 1ª: I IV I IV II IV
Puente 1º: I IV II V
Estribillo: I V VI IV (repetir)
Estrofa 2ª: I IV I IV I IV II V
Al estribillo
Puente 2º: II IV VI V
(Repeticiones)

Ejemplo de transporte a Do Mayor
Intro: DO M; FA M
Estrofa 1ª: DO M; FA M; DO M; FA M; RE m, FA M
Puente 1º: DO M; FA M; RE m, SOL M
Estribillo: DO M; SOL M; LA m; FA M (repetir)
Estrofa 2ª: DO M, FA M; DO M; FA M; DO M; FA M, RE m, SOL M
Al estribillo
Puente 2º: RE m, FA M, LA m, SOL M
(Repeticiones)

El productor musical Manuel Herrera Maldonado: Amen lo que más les guste hacer

Es un honor recibir en nuestra página al productor musical mexicano Manuel Herrera Maldonado, ganador de un Premio Grammy. Espero disfruten de sus precisas y preciosas palabras porque atesoran mucha experiencia y sabiduría musical.

¿Cómo te iniciaste en el mundo de la producción musical?
Inicié desde que tenía 15 años en una banda de rock donde componía música y ejecutaba el sintetizador electrónico, y posteriormente entramos a un estudio de grabación y de ahí ya no quise salir. 

Me convertí en ingeniero de grabación y músico de sesión a los 17 años. Con el pasar de los años fui tomando mucha experiencia y me convertí en productor musical. El oficio engloba muchísimas disciplinas, Pero al final del día lo que importa es tener un buen gusto para hacer música. 

¿Hacia dónde crees que evoluciona el sector?
La industria del entretenimiento se encuentra ya presente en todos los medios digitales. Hacia este punto ha evolucionado la distribución y promoción de la música y contenido audiovisual. Afortunadamente es más fácil en la actualidad llegar a la gente, pero por consiguiente tienes que realmente ser muy creativo para destacar en el vasto universo musical actual. 

¿Qué ingredientes debe tener un artista para que te interese producir su música?
A mi, para que yo apueste y me involucre personalmente en una propuesta musical, realmente me tiene que "volar la cabeza,"  por así decirlo, ya que todo el tiempo recibo y escucho música, por ende no todo me sorprende.

Noto la constante copia de estilos, y para que realmente algo me sorprenda tiene que ser muy, pero muy original en su propuesta, debe ser súper comercial, sencillo, digerible, de fácil admisión en tus sentidos. 

¿Cuál ha sido el trabajo del que te sientes más orgulloso?
Me siento muy orgulloso de haber realizado y lanzado el más reciente álbum de mi madre la cantante Myrza Maldonado el álbum que lleva por título "Por siempre María Alma," con composiciones de mi abuela materna. 

Este álbum nos tomó alrededor de cuatro años planearlo y ejecutarlo, y lo produje musicalmente en conjunción con mi gran amigo el extraordinario guitarrista Pavel Cal, integrante de la exitosa agrupación "Sin bandera."

¿Por qué?
Tiene un significado muy especial debido a que contiene las raíces musicales de mi familia. Vengo de un linaje del cual me siento muy orgulloso.  Mis abuelos maternos fueron destacados músicos. 

Pueden disfrutar del proyecto en el siguiente vínculo de Internet.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota simpática que te venga a la memoria que tenga que ver con tu experiencia profesional.
Una ocasión estaba en nuestro estudio de grabación el ya desaparecido interprete texano Emilio Navaira, con quien tuve el honor de ganar un Grammy en el año 2002. Y un amigo nos había regalado una botella de aguardiente. Yo nunca había tomado una bebida tan fuerte y le quise "seguir el Paso" a Emilio, quien era muy bueno para beber, y al final yo me puse yo muy mareado.

¿Qué información crees que debería tener un cantante antes de entrar en un estudio de grabación?
Todo cantante debe de saber qué es lo que quiere y hacia dónde quiere llevar su música, no nada más meterse a grabar a un estudio por querer "ser famoso," sino realmente sentir la música por dentro. Un artista es quien hace arte,  no quien busca seguidores. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que sean aplicados y que se tomen en serio el arte de la música, utilizando diversas técnicas, para posteriormente dominar el arte de la interpretación. Porque en el caso del canto, una cosa es saber cantar y otra cosa es el interpretar, y para llegar a ese punto se requiere un dominio total de tu instrumento, que en este caso es la voz, y posteriormente lograr sentir lo que se canta para transmitirle al público lo que una canción en particular va narrando.  

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Simplemente mencionar que amen lo que más les guste hacer, Como lo es en mi caso: LA MÚSICA 🎶 

Más información en:
Me pueden encontrar en todas las redes sociales:
Correo electrónico: m.herrera@unimusik.com
Teléfono celular: +52 1-818-366-5844

Llegar… ¿a dónde?

Cuando uno inicia un camino siempre mira hacia arriba y en muchas ocasiones piensa "Si esta persona lo ha conseguido ¿por qué yo no?".

Es algo natural y beneficioso poner la mirada alta en cuanto a nuestras pretensiones y en el caso de los estudios de canto sucede también así. 

Por otro lado, hay que saber que la capacidad de superación humana y de aprendizaje es algo que puede tener una fuerza inconmensurable y por tanto no debemos abandonar al encontrar dificultades sino buscar la ayuda necesaria en cada momento porque la mayoría de las dificultades se pueden superar conociendo cómo hacerlo.

Pero, ¿qué pasa si al final aquello que nos habíamos planteado en un principio no cuadra con nuestra manera de ser o con la realidad? Es entonces cuando se produce un conflicto entre la realidad y las expectactivas.
Se podría hablar del lado oscuro de las expectativas, es decir, el conflicto que se establece entre aquello que se espera de nosotros o que nosotros mismos creemos que debemos hacer y que muchas veces no nos hemos planteado a fondo y lo que realmente nos hace felices. Y aquí podría hablar del tipo de música que hacemos, el tipo de vida que se ajusta a nuestras necesidades, etc. 

Como cantantes, debemos saber escuchar a nuestro instinto y nuestras necesidades personales y profesionales y evaluar a todos los niveles el lugar dónde queremos estar. 

Es posible que se tenga un carácter tranquilo y se prefiera un estilo de vida sencillo, es posible que no entre entre las opciones vitales tener que estar continuamente viajando. Estoy convencida que conociendo lo que supone tener un tipo de vida se puede buscar una manera de ajustarla de manera equilibrada a las necesidades de la propia persona. 
 
Es muy importante, como cantantes, conocer cuales son nuestros puntos fuertes y potenciarlos y acomodarlos al tipo de vida que nos va a hacer felices. Leyendo biografías de grandes cantantes encontramos que muchos de ellos tuvieron que decantarse y tomar decisiones que afectaban a su carrera ya sea a nivel profesional como a nivel personal.

Establecer claramente aquello que nos hace felices y nos da la fuerza para mantenernos en el camino con ilusión y pasión y es una decisión muy personal, así que medita sobre ello. Estar dónde no quieres estar tan solo te proporcionará frustración!

Una persona es feliz cuando siente que esta donde quiere estar y cuando hace aquello que le gusta. 

¡No renuncies tú a eso!

Anterior entrada sobre reflexión y motivación musical