Jorge Castaño: Tener la cabeza sobre los hombros es esencial para un cantante


·         ¿Cómo ha sido tu experiencia en el Casting de Canto Moderno “Singing Talent”?
Me gusto muchísimo, el lugar era precioso y conocí gente nueva y con mucho talento, nunca se deja de aprender!

·         ¿Qué hace a un buen cantante?
Yo creo que el ser tú mismo, el ser transparente y tener la cabeza sobre los hombros es esencial

·         ¿Qué experiencia profesional recordarás siempre? 
El día que actué en el FIC de Denia, fueron varios meses de preparación, hice muy buenos amigos y mejore bastante creo yo, fue la primera vez que actué delante de tanta gente… unas dos mil personas y además con banda

·         ¿Qué libro te llevarías a una isla desierta? 
Cualquier libro de poesía de Marwan

·         ¿Y qué disco? 

Pfff eso esta muy difícil no podría elegir uno… cualquiera de Andrés Suarez, Mr. Kilomb, Melendi…

·         Una canción que sea muy especial para ti.
Me pones en la misma situación jajaja no sabría elegirte una en concreto, de las mías ahora mismo la mas especial para mi es “bailarina”, pero de otros cantantes es que no me decidiría…

·         ¿Por qué? 
Porque es la ultima canción que he hecho la cual cuenta como una persona me saco de la tristeza para convertirse en mi alegría “llegaste como un dia de sol en pleno invierno”

·         Si fueras un instrumento musical, ¿cual sería?
        Guitarra!

·         ¿Cuál es el concierto más especial que has vivido como oyente?
Cada concierto es distinto, me gustaron mucho los de Melendi y el de Marwan

·         ¿Qué opinas de la situación actual de la música?  
Que esta un poco fastidiada… hay que apoyar la compra de la música

·         ¿Qué crees que debería cambiar?
Que la gente piense que es un trabajo, por así decirlo pienso que estas robando cuando pirateas algo… no me excluyo… así es el ser humano jajaja

·         ¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre ti? (Indicar webs/redes sociales) 
Podéis encontrarme en mis perfiles:
Instagram @jorgecastanyo_musica
Youtube Jorge Castaño
Canciones SafeCreative

Influencias y proyectos del vocalista de metal Tommy Fenyx

En esta breve video entrevista hablamos con el cantante de Milestone, Tommy Fenyx sobre sus influencias y nuevos proyectos.
Os dejamos su Facebook, Instagram y cuenta de Twitter: @TommyFenyx

Influencias y proyectos del vocalista de metal Tommy Fenyx

En esta breve video entrevista hablamos con el cantante de Milestone, Tommy Fenyx sobre sus influencias y nuevos proyectos.
Os dejamos su Facebook, Instagram y cuenta de Twitter: @TommyFenyx

Marta G. Garay: Es muy importante el reciclaje profesional en comunicación y cómo crear un clima adecuado en el aula

Marta GGaray e Isabel Villagar
Hoy damos la bienvenida a la nueva miembro del Equipo Profesional Multidisciplinar Vocal Center, la profesora de danza urbana y fundadora de Impulsarte, Marta García Garay, especializada en Psicología de las Artes Escénicas.

¿Cómo te introdujiste en el mundo de la psicología de las artes?
Tras años como bailarina profesional, coreógrafa y docente, me di cuenta de que dentro del ambiente artístico había disfrutado muchísimo, pero también había sufrido diferentes dificultades que me impedían desarrollar todas mis capacidades y aspiraciones. Al mismo tiempo detectaba en mis alumnos necesidades a nivel psicológico que no serían fácilmente reconocibles sin una formación específica. 
Esta fue una de las razones por las que estudié Psicología mientras desarrollaba mi carrera en el mundo de la danza. Descubrí que una especialización en Psicología de las Artes Escénicas podría permitirme aunar mis dos pasiones. Continué mi formación con un Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte, ya que en nuestro país no existe una formación específica en psicología de las artes. Posteriormente realicé diferentes prácticas, investigaciones y formaciones de psicología clínica, psicología deportiva y coaching aplicados a las artes escénicas que me ayudaron a confirmar que ésta es mi verdadera vocación.
¿Qué opina de las estrategias psicológicas que poseen los alumnos de artes escénicas (música, danza, teatro…)?
Sorprendentemente, el trabajo mental no forma parte de los planes de estudio de los centros artísticos formales y no formales. Por tanto, cada estudiante desarrolla estos aspectos por su cuenta y frecuentemente no de la forma correcta. Incluyendo las habilidades psicológicas en la educación artística habría mucho menos abandono y conseguiríamos prevenir posibles problemas como estrés, ansiedad, miedo escénico, desmotivación, etc.


Las artes escénicas son un mundo muy exigente tanto en la etapa de estudiante como en la etapa profesional. Para hacer frente a los innumerables obstáculos que se encuentra día a día, el artista necesita fomentar su autoconfianza, tolerancia a la frustración, motivación, etc.

¿Cuáles son los problemas o dificultades más comunes o habituales por los que acude un cantante a la consulta de un psicólogo especializado como vd.?
A nivel individual suelo atender casos de miedo escénico, bajada de confianza, bajo rendimiento en el escenario en comparación con los ensayos, poco disfrute en las actuaciones…


También atiendo a nivel grupal. En las formaciones para cantantes buscamos optimizar su rendimiento y prepararles mentalmente para las actuaciones. En el caso de las agrupaciones vocales, favorecemos la cohesión entre los miembros del grupo para que alcancen con más éxito sus objetivos. 

¿En qué casos debería acudir un estudiante a un psicólogo especializado?
En mi opinión, y así lo demuestran las investigaciones en deporte y en artes escénicas, se debería dar más peso a la formación y a la prevención. Trabajar con un psicólogo especializado en artes escénicas aporta al artista individual o grupo estrategias que les servirán para su vida personal y profesional.


Algunos casos requieren una atención personalizada e individualizada. Por ejemplo, como he comentado antes, si el artista detecta síntomas de miedo escénico, una bajada de rendimiento, estrés, ansiedad, una bajada en el disfrute, entre otros casos. 
No debemos olvidar que los problemas personales o familiares afectarán al trabajo artístico, por lo que es aconsejable que el profesional que te ayude a superar ese momento difícil tenga conocimientos específicos sobre tu contexto.

¿Por qué crees que hay docentes que fomentan envidias, competitividad, mala gestión de la relación de poder, etc…?
Debemos recordar que la formación que ha recibido la mayor parte de los docentes en artes escénicas ha sido como intérprete. Esto hace que muchas veces no tengan los recursos adecuados para actuar ante determinadas situaciones como competitividad, luchas de egos, diferencias de opinión, o incluso, como dices, predispongan al alumnado a ellas y las fomenten. Lo hacen de este modo con la mejor de sus intenciones, porque es como aprendieron ellos y lo que creen que ayudará a sus alumnos. 


Por esto es tan importante el reciclaje profesional en temas de comunicación eficaz, cómo crear un clima adecuado en el aula, resolución de conflictos, cómo y cuándo utilizar refuerzos y castigos, optimización del rendimiento favoreciendo también el bienestar, etc. 

A veces se observan casos en que el docente no es consciente de su propia ignorancia, ¿está en relación inversamente proporcional, es decir, a menor conocimiento mayor “soberbia”?
En la inmensa mayoría de los casos con los que he trabajado el docente se preocupa por sus alumnos y cree que lo que hace está justificado/favorece al presente o futuro de su alumno. El problema viene en que, como bien dices, desconoce que existen estrategias mejores, no confía en ellas porque no son las que vivió en su formación o cree erróneamente que son difícilmente aplicables. 


Lo que entendemos habitualmente por soberbia es a veces la cara visible de una baja confianza, enmascarada por una fachada altiva. Suele darse en docentes con una mentalidad cerrada que considera que se deben repetir los patrones porque a él “no le fue mal”. También encontramos casos en los que la frustración personal del profesor se transmite al alumno.

¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información sobre tu trayectoria y proyectos profesionales?
El proyecto “Impulsarte Psicología” es un servicio especializado en psicología aplicada a la Danza, la Música y las Artes Escénicas. Nuestro propósito es ayudar a los artistas a desarrollar su máximo potencial y ofrecerles recursos adecuados para alcanzar sus metas.
En la web www.psicologiaimpulsarte.es encontraréis información sobre mí y sobre el equipo de profesionales que complementan el proyecto. En el apartado “formaciones” encontraréis las diferentes charlas/talleres o cursos que tengo disponibles tanto para intérpretes, docentes y otros agentes del mundo artístico. Podéis suscribiros al blog y seguirnos en redes sociales para estar al día de lo que vamos proponiendo.

Marta G. Garay: Es muy importante el reciclaje profesional en comunicación y cómo crear un clima adecuado en el aula

Marta GGaray e Isabel Villagar
Hoy damos la bienvenida a la nueva miembro del Equipo Profesional Multidisciplinar Vocal Center, la profesora de danza urbana y fundadora de Impulsarte, Marta García Garay, especializada en Psicología de las Artes Escénicas.

¿Cómo te introdujiste en el mundo de la psicología de las artes?
Tras años como bailarina profesional, coreógrafa y docente, me di cuenta de que dentro del ambiente artístico había disfrutado muchísimo, pero también había sufrido diferentes dificultades que me impedían desarrollar todas mis capacidades y aspiraciones. Al mismo tiempo detectaba en mis alumnos necesidades a nivel psicológico que no serían fácilmente reconocibles sin una formación específica. 
Esta fue una de las razones por las que estudié Psicología mientras desarrollaba mi carrera en el mundo de la danza. Descubrí que una especialización en Psicología de las Artes Escénicas podría permitirme aunar mis dos pasiones. Continué mi formación con un Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte, ya que en nuestro país no existe una formación específica en psicología de las artes. Posteriormente realicé diferentes prácticas, investigaciones y formaciones de psicología clínica, psicología deportiva y coaching aplicados a las artes escénicas que me ayudaron a confirmar que ésta es mi verdadera vocación.
¿Qué opina de las estrategias psicológicas que poseen los alumnos de artes escénicas (música, danza, teatro…)?
Sorprendentemente, el trabajo mental no forma parte de los planes de estudio de los centros artísticos formales y no formales. Por tanto, cada estudiante desarrolla estos aspectos por su cuenta y frecuentemente no de la forma correcta. Incluyendo las habilidades psicológicas en la educación artística habría mucho menos abandono y conseguiríamos prevenir posibles problemas como estrés, ansiedad, miedo escénico, desmotivación, etc.

Las artes escénicas son un mundo muy exigente tanto en la etapa de estudiante como en la etapa profesional. Para hacer frente a los innumerables obstáculos que se encuentra día a día, el artista necesita fomentar su autoconfianza, tolerancia a la frustración, motivación, etc.

¿Cuáles son los problemas o dificultades más comunes o habituales por los que acude un cantante a la consulta de un psicólogo especializado como vd.?
A nivel individual suelo atender casos de miedo escénico, bajada de confianza, bajo rendimiento en el escenario en comparación con los ensayos, poco disfrute en las actuaciones…

También atiendo a nivel grupal. En las formaciones para cantantes buscamos optimizar su rendimiento y prepararles mentalmente para las actuaciones. En el caso de las agrupaciones vocales, favorecemos la cohesión entre los miembros del grupo para que alcancen con más éxito sus objetivos. 
¿En qué casos debería acudir un estudiante a un psicólogo especializado?
En mi opinión, y así lo demuestran las investigaciones en deporte y en artes escénicas, se debería dar más peso a la formación y a la prevención. Trabajar con un psicólogo especializado en artes escénicas aporta al artista individual o grupo estrategias que les servirán para su vida personal y profesional.

Algunos casos requieren una atención personalizada e individualizada. Por ejemplo, como he comentado antes, si el artista detecta síntomas de miedo escénico, una bajada de rendimiento, estrés, ansiedad, una bajada en el disfrute, entre otros casos. 
No debemos olvidar que los problemas personales o familiares afectarán al trabajo artístico, por lo que es aconsejable que el profesional que te ayude a superar ese momento difícil tenga conocimientos específicos sobre tu contexto.

¿Por qué crees que hay docentes que fomentan envidias, competitividad, mala gestión de la relación de poder, etc…?
Debemos recordar que la formación que ha recibido la mayor parte de los docentes en artes escénicas ha sido como intérprete. Esto hace que muchas veces no tengan los recursos adecuados para actuar ante determinadas situaciones como competitividad, luchas de egos, diferencias de opinión, o incluso, como dices, predispongan al alumnado a ellas y las fomenten. Lo hacen de este modo con la mejor de sus intenciones, porque es como aprendieron ellos y lo que creen que ayudará a sus alumnos. 
Por esto es tan importante el reciclaje profesional en temas de comunicación eficaz, cómo crear un clima adecuado en el aula, resolución de conflictos, cómo y cuándo utilizar refuerzos y castigos, optimización del rendimiento favoreciendo también el bienestar, etc. 

A veces se observan casos en que el docente no es consciente de su propia ignorancia, ¿está en relación inversamente proporcional, es decir, a menor conocimiento mayor “soberbia”?
En la inmensa mayoría de los casos con los que he trabajado el docente se preocupa por sus alumnos y cree que lo que hace está justificado/favorece al presente o futuro de su alumno. El problema viene en que, como bien dices, desconoce que existen estrategias mejores, no confía en ellas porque no son las que vivió en su formación o cree erróneamente que son difícilmente aplicables. 

Lo que entendemos habitualmente por soberbia es a veces la cara visible de una baja confianza, enmascarada por una fachada altiva. Suele darse en docentes con una mentalidad cerrada que considera que se deben repetir los patrones porque a él “no le fue mal”. También encontramos casos en los que la frustración personal del profesor se transmite al alumno.

¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información sobre tu trayectoria y proyectos profesionales?
El proyecto “Impulsarte Psicología” es un servicio especializado en psicología aplicada a la Danza, la Música y las Artes Escénicas. Nuestro propósito es ayudar a los artistas a desarrollar su máximo potencial y ofrecerles recursos adecuados para alcanzar sus metas.
En la web www.psicologiaimpulsarte.es encontraréis información sobre mí y sobre el equipo de profesionales que complementan el proyecto. En el apartado “formaciones” encontraréis las diferentes charlas/talleres o cursos que tengo disponibles tanto para intérpretes, docentes y otros agentes del mundo artístico. Podéis suscribiros al blog y seguirnos en redes sociales para estar al día de lo que vamos proponiendo.