Sonia Leyva: Premio Concurso Internacional OnLine ‘La Brújula del Canto’

Felicidades por su hondura y expresividad!

El próximo día veinte el siguiente premiad@. Si quieres participar consulta las bases que hay pulsando el icono superior izquierdo.





Para qué sirve conocer la propia voz!


El pasado sábado estuve esperando la actuación de Cristina Ramos, la cantante que ha revolucionado la red por cantar dos estilos musicales, ópera y rock, magistralmente en un talent show. El vídeo ya tiene más de 40 millones de visitas en todo el mundo. 

Tómate un momento para ver los vídeos (el de la  audición y el de la semifinal) y luego sigue leyendo... 


El vídeo de las audiciones se ha hecho viral por lo que de impactante y sorprendente tiene. El sábado nos volvió a sorprender haciendo el todavía más difícil alternando en la misma canción los dos estilos. La propuesta podrá gustar más o menos pero lo que es indudable es que Crsitina tiene todo un camino por explorar y un dominio de su instrumento excepcional. Me acordé de todos aquellos aficionados a las baladas heavy o a los seguidores de Tarja Turunen que seguro que les encanta.

En todas las disciplinas artísticas se considera esencial para poder expresarse la adquisición de una sólida técnica, en el caso del canto, sucede igual. Más técnica se convierte en más posibildiades de expresión del propio talento. Desde esta bitácora siempre he defendido este conocimiento con el fin crear una identidad musical propia. Crsitina es la prueba de que la curiosidad por descubrir todo el potencial de la voz no tiene límites.


Gracias Crsitina por ser ejemplo para muchos estudiantes que transitan por el mundo del canto y que día a día descubren todo aquello que pueden hacer con su voz. 

"Entiendan mejor el mecanismo de la voz y los problemas que surgen derivados de un mal uso", Irene Delgado, ORL de cantantes

Hoy contamos en esta bitácora con Irene López Delgado, ella es médico otorrinolaringóloga y está especializada en en voz hablada y cantada. Recientemente ha inaugurado en la ciudad de Valencia (España) una consulta puntera en el análisis y diagnóstico de los problemas vocales que pueden afectar a los profesionales de la voz (docentes, locutores, actores, comerciales, etc) y a los cantantes. Cada vez es mayor la sensibildad y el conocimiento por parte de la comunidad científica hacia las necesidades de este colectivo y hoy va a ser ella la que nos lo explique. 

¿Qué motivó tu especialización en los problemas relacionados con la voz?
Son varios los motivos que me han traído poco a poco al mundo de la Patología de la Voz. Desde muy pequeña tenía muy clara mi vocación como médico, y junto a esto, tuve la suerte de recibir clases de solfeo, piano y armonía durante 7 años, lo cual me inculcó conocimientos y amor por la música. La voz siempre me ha resultado interesante, atractiva, y mi especialidad como Otorrinolaringóloga me ha permitido acercarme aún más a su conocimiento. 

Desde hace unos años, varios especialistas médicos Otorrinolaringólogos han visto la necesidad de invertir un mayor tiempo de nuestra actividad profesional en subespecializarnos en este tipo de pacientes que requieren una valoración más específica, un tratamiento individualizado, y en algunas ocasiones tratamientos quirúrgicos delicados. Además de mi formación en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid donde cuentan con una Unidad de Voz, he podido realizar varios cursos específicos de Patología de Voz, como el de la Consulta de la Veu de Barcelona de Cori Casanova y el fonocirujano Dr. Ferrán. 

En la actualidad estoy culminando un curso de Máster específico de Experto en Patología de la Voz de la Universidad de Alcalá de Henares de la mano del Dr. Cobeta. A parte de la formación en la Voz patológica, es necesario disponer de los medios para poder hacer este tipo de consulta, y por ello decidí abrir un espacio único dedicado en exclusiva a la patología de la Voz en el centro de Valencia en la que hemos realizado una gran inversión para disponer de los mejores medios. Por supuesto que continuo trabajando en todas las áreas de mi especialidad como Otorrinolaringóloga, pero mi curiosidad por la voz ha sido clave en decidir apostar por una superespecialización en este campo.

¿Qué características suelen tener los problemas que afectan a cantantes y profesionales de la voz?
En una revisión reciente realizada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC), se detectó que de los pacientes vistos en una consulta de voz por disfonía, el 16% corresponde usuarios de la voz artística, de los cuales eran cantantes el 90% y actores el 10%. Dentro de los cantantes los que más sufren patología son los cantantes de comedia musical. Más frecuente en mujeres y fumadores. 

Las lesiones fonotraumáticas en los artistas vocales son mas del doble de los que no lo son (63.5% frente al 28.6%) entre los que acuden a una consulta especializada en voz. Las lesiones más propias de los usuarios de voz artística con respecto a otras profesiones vocales eran lesiones traumáticas, y dentro de ellas: sobrecarga vocal, hemorragia y pseudoquiste.

Otras profesiones que sufren de patología de la Voz de forma habitual son profesores, funcionarios, predicadores o teleoperadores. Cabe remarcar que diversos estudios confirman que el 25% de los trabajadores considera que el uso de la voz constituye un aspecto importante de su trabajo y para este amplio grupo de trabajadores la prevención de las alteraciones vocales es esencial.

¿En qué casos hay que acudir a un médico otorrinolaringólogo?
Es fundamental que ante problemas de la voz, ronquera, dolor de garganta, cambios en el timbre vocal, tos persistente, que duren más de dos semanas, se consulte con un otorrinolaringólogo. Si además son pacientes dedicados profesionalmente al mundo de la Voz, recomiendo que la revisión sea realizada por especialistas dedicados a la Patología de la Voz, para poder detectar los mínimos cambios que en muchas ocasiones son los culpables de los problemas de nuestros pacientes. 

¿Qué opinas sobre el trabajo interdisciplinar entre médicos otrorrinos, logopedas, profesiores de canto y en algunos casos fisioterapeutas y/o psicólogos? ¿En qué debería estar fundamentado?
Me gustaría recalcar que es IMPRESCINDIBLE la colaboración entre todos los especialistas citados. No podemos concebir el manejo del paciente de forma separada. Hay que coordinar el diagnóstico y tratamiento para conseguir el resultado final, que es el bienestar de nuestros pacientes. Por ello, uno de mis objetivos fundamentales de la Consulta de la Voz es el tener una comunicación habitual con todos los profesionales para evitar incoherencias y contradicciones entre profesionales que lleven al paciente a la confusión.

¿Consideras que hay suficientes foros de reflexión sobre la voz hablada y cantada que enriquezca a todos los profesionales?
Por suerte a día de hoy, gracias al avance en los conocimientos y los medios de comunicación, creo que podemos decir que disponemos de muchos medios para poder reunirnos y discutir sobre nuestra profesión y nuestros profesionales. El problema radica en que por regla general de lo que más carecemos es de tiempo para disfrutarlos y poder aportar más a ellos.

¿Consideras, en general, que los cantantes y porfesores de canto poseen suficiente información sobre el funcionamiento de la voz en términos fisiológicos y anatómicos?
En general, la formación de los cantantes y profesores en canto lírico es amplia y profunda, y tal vez, falta todavía trasladar estos conocimientos al resto de estilos musicales. No obstante, el conocimiento del canto creo que carece de ese punto científico que aportamos los profesionales de la salud. No se trata de que tengan un conocimiento tan amplio como el que pueda tener yo como otorrinolaringóloga, pero sí el que entiendan mejor el mecanismo de la voz y los problemas que surgen derivados de un mal uso.

¿Todo el mundo puede aprender a cantar?
¡Por supuesto que sí! No todos tenemos la suerte que nuestra laringe y tracto vocal sean un "Stradivarius", y existen ciertas cualidades innatas que determinan tu potencial. Pero la educación del oído, la voz y la armonía se pueden adquirir con entrenamiento, estudio y constancia.

¿Qué consejos le darías a un estudiante de canto o a una persona que esté interesada en mejorar su voz?
Seguramente les daría un consejo que se puede trasladar a todos los ámbitos de la vida; si quieren triunfar deben rodearse de los mejores, aprender de ellos, reconocer y aprender de sus errores y partir desde la modestia pero nunca dejar que nadie les diga que no pueden alcanzar un objetivo o una meta. La clave del éxito es la constancia y amar lo que uno hace, eso es lo que intento yo en mi día a día.

La Consulta de la Voz de la Doctora Irene López Delgado se encuentra en clínica Vithalia, en el centro de Valencia. Para solicitar información y consulta os remitimos a su página web www.otorrinovozvalencia.es y su página de Facebook Otorrinovozvalencia. No dudéis en escribir vuestras dudas a otorrinovozvalencia@gmail.com

Clínica Vithalia: C/ Conde Salvatierra 12. 46004, Valencia. 
Teléfono: (+34) 963 51 69 75. 

Mini serie: Esta me suena! por Silvia Pujalte

Hoy os presentamos una mini serie de post relacionados con el mundo del Lied, contamos con la excepcional colaboración de Silvia Pujalte, autora del blog Liederabend, todo un referente para los aficionados, estudiantes y profesionales del género. Para que no os quedéis aquí y viajéis a la bitácora de Silvia os presetamos la serie pero tendréis que seguir leyendo allí. No olvidéis aplicar el traductor en caso de ser necesario!

Isabel Villagar, la autora de este blog, me propuso hace unos meses hacer una colaboración: una miniserie de entradas en Liederabend, mi página web, dedicada al lied, que ella enlazaría desde La brújula del canto. Acepté encantada (aprovecho ahora para darle las gracias de nuevo por la invitación) y nos pusimos manos a la obra: había que encontrar un tema para la miniserie. Sus lectores tenéis intereses muy amplios, puesto que ella toca muchos temas relacionados con la voz, no sólo cantada, y cuando habla de canto no necesariamente es lírico. Los lectores de Liederabend son todo lo contrario, están especializados en un género lírico muy minoritario, y queríamos que el tema pudiera ser atractivo para unos y otros. Después de darle muchas vueltas, optamos por centrarnos en algunos lieder que todos, absolutamente todos, aficionados al lied o no, conocéis. ¿No os lo creéis? Por favor, pasad y escuchad el primero de los tres lieder que hemos preparado... 

Podéis seguir leyendo en el siguiente enlace: http://www.liederabend.cat/ca/bloc/entrades/580-aquesta-em-sona-ii