Usos de la voz en la música moderna

Escucho por mi profesión muchísimos cantantes de música moderna (y clásica) en directo y en audio o vídeo y me encuentro que en muchas ocasiones los cantantes no han descubierto todo el potencial de su voz por una falta de trabajo técnico y de conciencia de que sus voces pueden dar mucho más de sí.

A mis alumnos les digo que cuantos más recursos vocales tengan mayores serán sus posibilidades de expresión y de desarrollo musical y artístico.

Me encuentro con cantantes que todavía no han descubierto su registro de cabeza o que no saben mezclar la voz para que suene homogénea desde la nota más grave hasta la más aguda que puedan emitir. A estos cantantes se les suele "romper" la voz, por ejemplo, en el caso de una voz de mujer tipo soprano, en el re4-mi4 y la voz puede sonar gritada y es porque no saben utilizar su registro de cabeza, registro que todos los seres humanos poseen sólo que algunos no lo han descubierto ni lo han trabajado.

Hay casos, por el contrario, en los que el cantante emplea sólo el registro de cabeza y la voz suena "áfona", "destimbrada"... en las notas más graves, perdiendo riqueza y color, perdiendo armónicos el conjunto de su voz. 

La música moderna prioriza la personalidad vocal, el timbre característico y una manera peculiar de cantar, pero no nos hemos de olvidar que estos modos deben ser compatibles con la salud vocal del cantante para garantizar una larga carrera y un desarrollo profesional exitoso. No es incompatible estudiar técnica vocal para poder cantar música moderna con mayor competencia, destreza, calidad y arte.

´La música no forma parte de los intereses ni de la formación de los políticos´ Cristina Gallardo Domás, cantante lírica



Tenemos en la serie de Cantantes del Siglo XXI en esta nueva entrega a Cristina Gallardo Domás, una gran cantante con una rica trayectoria internacional, todo un honor que comparta con los lectores de La Brújula del Canto sus impresiones, vivencias y proyectos. 

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
La  ópera que es mi campo llegó a mi por mi madre cuando era pequeña acompañando a mi madre a sus clases de canto luego ya me vi totalmente enganchada a la ópera cuando vi en el cine "La Traviata" dirigida por Zefirelli con quien años más tarde, ya en carrera internacional, me tocara trabajar con él en persona en los 40 años de la producción de "La boheme" en la Sala de Milán.
 
¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Cuando tenía 12 años.
 
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Callas y Zefirelli
 
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Callas fue una fuente de inspiración y Puccini me dio mucho en todos los aspectos de la interpretación también.
 
¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
El belcanto me gustó mucho en mis inicios y Callas junto me daban muchas herramientas para la interpretación que fueron y han sido hasta hoy la apuesta más importante para abordar la ópera en general. Puccini como compositor me da siempre muchas claves en cómo y hacia dónde se dirigen aspectos claves de la música en cualquiera que sea su período.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Hoy me siento muy cómoda en el repertorio de mezzo lirica tales como "La vida breve"," La voz humana", "Werther", "Carmen" que la debuto el próximo año en el festival de Manaos, por ejemplo.
 
Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...)
Bueno, hoy lo recuerdo como una cosa curiosa y hasta anecdótica pero en el momento mismo como un momento como de operación a corazón abierto fue la "Suor Angélica" versión concierto en Ámsterdam con Riccardo Chailly en dónde eran una serie de funciones todas seguidas y la última representación venía transmitida en directo por tv como concierto de navidad. Entre la penúltima y la última representación me empezó a venir un resfriado fulminante y casi sin posibilidades de poder hacer nada para detenerlo. Riccardo Chailly estaba de los pelos de los nervios y yo sin saber si podría o no cantar. Cuento corto fue una representación de la cual se tiene como referencia histórica de lo que existe en los registro de grabación de esta obra lo que sí recuerdo es que para el momento de los aplausos finales yo simplemente no tenía voz alguna pero el objetivo se había conseguido.
 
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
La situación nuestra musical actual mundialmente está en estado muy crítico. Los recortes han llegado y siguen llegando a los límites más inconcebibles cosa que la cultura musical en este caso puntual ya está en tela de juicio por doquier.
 
¿Qué crees que debería cambiar?
Es difícil decir qué se debería cambiar ya que esto está siendo cada vez algo que se deja al servicio de los políticos y si a estos la música o las distintas manifestaciones del arte no forman parte ni de sus intereses ni de su formación simplemente es como dar palos de ciego obteniendo los resultados que se palpan a la vista por lo que el concepto cultura queda remitido a lo ultimo a entrar en consideración.
 
¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?
En un afán de sobrevivir a las inclemencias a las que nos vemos hay que seguir en la labor de sobrevivir. Ha sido mi sueño siempre y por algo a lo que presté especial atención siempre de poder ayudar, encausar y dar perfeccionamiento a los nuevos talentos en lo mío que es el canto y lo que le va al entorno del mismo por eso hoy en colaboración con teatro del lago en frutillar-chile estamos trabajando en el nacimiento y formación permanente del campus lírico el cual está bajo mi dirección y tiene por objetivo el perfeccionamiento de los nuevos y futuros cantantes en distintos repertorios sea la opera como el oratorio-lied. Conforma el trabajo concentrado y bien dirigido en técnica e interpretación vocal como el correcto trabajo de los distintos estilos de las obras a las que se quieren especializar los cantantes además de muchos otros aspectos que nos rodean y/o nos afectan en nuestro trabajo.
 
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
El canto no es solo tener buena voz y/o material sino hay que también abrir el concepto de que el cantante que sea para en el escenario tiene que tener un objetivo que no es solo abrir la boca sino ser artista. Tener personalidad propia. Tener una neurona que funcione para hacer arte y saber cómo aplicar los distintos elementos según se requieran.

Innovación musical: Coros virtuales

La tecnología impregna cada faceta de nuestra vida y ha llegado hasta los coros. Está claro que la creatividad no tiene límites y este compositor y director se ha aventurado poner su música a disposición de la gente de una manera muy innovadora.

Eric Whitacre ha creado un coro virtual tras haber recibido vídeos desde numerosos países. 

Cada participante grababa su parte con las indicaciones de tempo y dinámicas correspondientes, podéis ver los vídeos de explicación en su canal de youtube.

El resultado del  trabajo inmenso de editar semejante magnitud de vídeos lo podéis ver aquí. Es realmente emocionante. 


Beatles&Bitters

La música en directo debe ser apoyada porque genera momentos inolvidables. Y es lo que nos han hecho sentir hoy los componentes de la banda The Bitters, una agrupación que rinde tributo al mítico grupo de Liverpool. Nos hablan sobre un fondo del pintor Luis Bolumar y, atención al detalle, una de las camisetas tiene grabados a los cuatro Beatles originales. :) Después iban elegantísimos con sus corbatas...
Cantan a varias voces y empastan a la perfección. No hacen versiones sino que interpretan los temas a la manera de The Beatles, hasta el punto que si uno cierra los ojos pudiera transportarse a aquellos maravillosos años :) produnciendo una onda de sensaciones positivas en el publico que canta y baila al unísono de ellos.

Además de ir uniformados a la antigua usanza, conectan con el publico por su simpatía, hasta el punto que se pudo oír en boca de "Lennon" a "McCartney" 'che, qué bueno que está este gazpacho'... :) Son:

Nacho Pegueroles (blackan), guitarra y voz -Lennon
Jose Miguel Sanchiz (goli), bajo y voz -Paul
Paco Sales, guitarra solista -Harrison
Jose Luis Lorente (el chino), batería y coros -Ringo
Salva Monplet, teclados -Preston

Www.thebitterstributeband.com

Estudio sobre el primer tratado de canto

El equipo de Vocal Center os presenta una nueva publicación relacionada con la pedagogía del canto. Se trata de un estudio en profundidad del tratado histórico de canto escrito en 1723 por Tosi.

Han participado en el estudio María Mercedes Jorge Serra y quien les escribe, Isabel Villagar. Os dejamos un breve abstract, sus palabras clave y el enlace a la publicación que podéis adquirir tanto en e-book como en formato libro tradicional.
"Destacamos la importancia de la obra de interpretación y técnica vocal de Tosi, de gran influencia posterior, considerado clásicamente como el primer tratado de canto. Éste contiene ideas y conceptos que aún perviven en la actualidad. El texto ofrece varias lecturas y nos permite, por tanto, una revisión histórica de la pedagogía vocal, el análisis de la figura de los castrati, el estudio de los aspectos interpretativos y de las tendencias estéticas en el Barroco tardío, por citar algunos de los aspectos más destacados que lo convierten en un documento único de su época." 

PALABRAS CLAVE: Castrado, Galliard, Agricola, Marcello, afinación, registros, voz de cabeza, voz de pecho, falsete, stile antico, stile moderno.