Cómo cantar las 10 canciones + populares en España en los castings de tv (y bonus)

Por: Isabel Villagar, profesora de canto on line

En este post voy a reseñar algunos de los aspectos sobre la manera de cantar y la técnica vocal de las canciones que más he escuchado en los recientes castings de TV, daré sólo unas simples pinceladas generales:


1. City of Stars, (La la land)
Se trata del tema principal de la película musical que contribuyeron a popularizar en España los cantantes de OT Amaia y Alfred. Es un tema sencillo en el que prima la expresión. Se ha de tener cuidado en no aumentar la intensidad en la parte aguda de la canción porque estaría totalmente fuera de estilo. Sin una técnica adecuada es muy posible que la parte aguda quede o gritada o baja de afinación.

2. Miedo, MClan
Una canción maravillosa que no es nada fácil interpretarla. Aunque vocalmente sea asequible es necesario que el cantante exprese, puesto que si no es así, la canción se queda insulsa. Por otro lado, hay que estudiar bien los cambios de tempo y las respiraciones o se corre el riesgo de acabar ahogado.

3. How far I´ll go, (Vaiana)
Ver+

¿Es posible una cultura sin miedo?

Es el título de la más reciente obra de Francisco Mora, doctor en medicina y en neurociencias, del cual ya hicimos anteriormente dos entradas: neuroeducación o la educación del futurola neuroeducación aplicada a la enseñanza del canto.

Es un libro escrito en tono divulgativo y diáfano. Muy bien estructurado, hoy quiero traer a colación ideas del autor para aplicar al mundo de la música. Habla del miedo como una emoción primitiva y universal que sólo los humanos aprecian como sentimiento desde su conciencia, es decir, sólo los humanos saben que tienen miedo. 

Opino que se puede vivir en uno de los los lados de la disyuntiva: centrados en el miedo o centrados en el amor. Pienso que la mayoría de las personas desean vivir centrados en el amor pero no lo consiguen, quizá porque no saben qué es lo que aman.

La tónica general es que las personas desconfíen y sean recelosas, que no entiendan que desde el miedo se hacen cada vez más pequeños y expanden una onda de mal ejemplo que puede empequeñecer a los que le rodean. Es el caso de personas con las que no nos apetece estar.

En cambio, aquellas personas que disfrutan de su vida y de lo que hacen, que no se comparan, sino que se centran en aprender, mejorar y crecer y no viven observando constantemente "qué hace el vecino", irradian "buena onda". 

Esta realidad la encontramos en todo tipo de ambientes, incluidos los centros educativos musicales, en los que hay muchos mediocres que intentan jibarizar a los excelentes por el mero hecho de serlo. Estos ambientes tóxicos generan miedo en toda la comunidad educativa y esa falta de libertad imposibilita el desarrollo orgánico, creativo e ilusionante de un proyecto musical común.

Como cita en el epílogo, es posible una nueva cultura, neurocultura, sin miedo. El conocimiento actual científico nos va a permitir conocer los orígenes y las raices del miedo y es ese conocimiento el que nos ayudará a transitar hacia esta nueva dimensión, más creativa y menos temerosa. Como dijo Marie Curie: "Nada en la vida ha de ser temido, solamente comprendido". No tengáis miedo, lectores, y avanzad, ya lo dijo Bertrand Russell: "Siente miedo, pero hazlo de todas las maneras". Este libro os ayudará a caminar sin el handicap del miedo:

La relación del profesor con el alumno

La clase de instrumento o de canto no es una clase como cualquier otra. La música es una enseñanza personalizada, cuyas lecciones son siempre cara a cara con el alumno. Desde el primer minuto, profesor y alumno establecerán una relación personal-profesional que probablemente continuará a la largo de toda su carrera.

Primeros pasos

La edad a la que un niño suele empezar a estudiar música se sitúa entre los 6 y los 9 años. Los niños de estas edades ya llevan unos años yendo al colegio y recibiendo un tipo de enseñanza más generalizada para toda su clase. La personalización que experimentan en el Conservatorio es nueva para ellos. Como profesores debemos ser pacientes. Estos niños probablemente no estén acostumbrados a mantener la concentración durante toda la clase. Hay que reconducirlos hacia la actividad que estemos realizando de manera inteligente, sin frustrar al alumno. Estas primeras clases serán determinantes para que el alumno venga motivado y empiece a construir un vínculo con su profesor.

El equilibrio en esta primera fase de la relación profesor-alumno es muy importante. El exceso de confianza transformará al profesor en una mala niñera que tiene que lidiar con un niño revoltoso. Hay que encontrar el balance perfecto entre la buena relación con el niño y la disciplina propia del aula. Nunca asustarle siendo demasiado estricto, pero sí mostrarse exigente.

Alabar las buenas prácticas más que castigar las malas lo conducirá a que potencie estas buenas prácticas para sentir el orgullo de su profesor. Pero cuidado con este deseo de agradar al profesor, hay que conseguir que el alumno toque para su propio disfrute. Si no, estará confundiendo la función de ir a clase (aprender) con agradar a su profesor.

Cuando el alumno ya no es un niño

La etapa pre-adolescente y adolescente es complicada tanto para el profesor como para el alumno. En estos años, el profesor debe reforzar la disciplina, exigir más del alumno y mantener un poco más de distancia emocional. Pero, como siempre, debemos cuidar el binomio buen rendimiento=aceptación, mal rendimiento=no aceptación. Si empezamos a actuar así, la relación profesor-alumno puede estropearse. Acabaremos creando miedo en el alumno, miedo a decepcionarnos. Su preocupación se situará en el profesor y no en lo que tiene que aprender y en la música.

educacion musical

De adulto

Siendo ya adulto, el alumno ya habrá forjado un vínculo con su profesor. En esta época, si continúa estudiando música es porque le gusta lo suficiente como para dedicarse a ella. El vínculo con el profesor es más fuerte, pues éste es un guía indispensable en la carrera del alumno. La relación ya no sólo se basa en el aula, muchas veces llega a los aspectos personales de la vida de ambos, tanto profesor como alumno.

Debemos cuidar siempre esta relación, no permitir que los alumnos se hagan dependientes de nosotros por completo, pero sí ser un apoyo y una guía para ellos. A veces hay ser un poco psicólogo, y no sólo limitarse a los aspectos técnicos y musicales. Para nuestro alumno, somos un ejemplo de músico exitoso, debemos darle las herramientas adecuadas para que alcance su máximo potencial, con disciplina y cercanía al mismo tiempo.

Recomendamos este otro artículo:

La relación alumno maestro

Y este libro:

El Músico Adicto. La Musicorexia


10 Vídeos de terrorífica música clásica. Especial Halloween 2014

10 Vídeos de terrorífica música clásica. Especial Halloween 2014


Terrorífica música Clásica!
(Especial Halloween 2014)


La música clásica que más miedo da!.
Os dejamos 10 Vídeos de terrorífica música clásica, algunos de los fragmentos de la música clásica más utilizados en el cine y las pelis de terror. Para que luego digan que la música clásica no suena de   mieeeedo!!!



1. DRÁCULA. 
Toccata y Fuga en Re Menor de BACH

2. El Baiele de los ESQUELETOS. 
Danza Macabra de Camille Saint-Saëns

3. Marcha de la MUERTE. 
Marcha Fúnebre de Chopin

4. Música de DIFUNTOS.
Lacrymosa del Requiem de Mozart. K626

5. Marcha Fúnebre para una MARIONETA.
de Charles Gounod

6. Un AQUELARRE en el Monte Pelado.
Una noche en el monte pelado.
de Mussorgsky

7. En una montaña llena TROLES Y DEMONIOS.
En la gruta del rey de la montaña.
de Peer Gynt by GRIEG

8. La linterna Calabaza de HALLOWEEN
The Jack O'lantern Rag
de Manlowe, Arthur 

9. La overtura del VAMPIRO.
Overture: Der Vampyr (The Vampire) 
de Marschner

10. La música de la ducha de PSICOSIS.
 Psycho, A Suite for Strings (1960)
de Hermann


7 Nuevos consejos para hablar en público

Os proporcionamos nuevos consejos apra hablar en público: 

- No mostrarse indiferente a las réplicas ni sentirse violento. Mejor que el público participe. Utiliza frases del tipo "Ustedes se preguntaran, me gustaria saber que piensan..."

- Las anécdotas, imágenes e historias facilitan la comunicación

- No prometas no lo que no puedas dar. Da más de lo que digas que vas a dar.

- Saber antes de empezar que muchas de las cosas se olvidarán. Poner atención en repetir conceptos más interesantes y con palabras diferentes. Decir pocas cosas e importantes


- Hablar con convicción es la garantía de lo que se dice.

- Beber un trago antes de salir al escenario, el cerebro interpreta que no estás en peligro de muerte y desactiva el cerebro emocional

- Respirar, el miedo afecta procesos fisiológicos, reestablecer respiración profunda y mantenerse en apnea 9 segundos