Locutores colombianos, voces que animan e informan

La labor de los locutores resalta un abanico  de voces, muchas de ellas al paso del tiempo han dejado una huella imborrable en la historia de la radio colombiana.


Por: Redacción


En Colombia se festeja a los locutores y narradores cada 8 de septiembre, esta celebración se debe a que desde el 8 de septiembre de 1929 por primera vez se escuchó la voz de un colombiano a través de la radiodifusora, mejor conocida como la “HJN”, misma que inauguró el presidente de la época; “Miguel Abadía Méndez”. 


En los años 40 según lo han comentado los historiadores, surgieron los primeros locutores de radio profesionales, quienes fueron: “Fernando y Carlos Gutiérrez” “Riaño”, “Tocayo Ceballos”, “Juan Francisco Reyes”, “Carlos Arturo Rueda C”, entre los más sobresalientes. A partir de la conformación de los primeros enlaces radiofónicos, se desarrollaron las primeras cadenas de radiodifusión: “Caracol”, “Todelar” y “RCN”. En el año 1954, “Carlos Pinzón Moncaleano” creó la “Asociación Colombiana de Locutores”, para darle profesionalismo a esta actividad.

VER MÁS >

Un breve recorrido por EEUU musical

 Por: Redacción


Vamos a dar un pequeño paseo por Seattle, Nashville, Broadway... y su música!

Seattle 


Esta ciudad situada en el estado de Washington en Estados Unidos, ha dado grandes músicos, grupos musicales y bandas como por ejemplo Nirvana y Pearl Jam, que con el estilo grunge hicieron que el mundo entero reconociera que es un género muy rítmico así como único.

VER MÁS >

Silly Simphony


Silly Symphony es una serie de setenta y cinco  cortometrajes musicales de animación producidos por Walt Disney entre 1929 y 1939. En ellos se sincronizan por primera vez la música y los sonidos con la imagen y la acción constituyéndose en precursores del largometraje Fantasía. Los temas son muy variados: cuentos famosos y populares, historietas fantásticas, episodios cómicos o simples coreografías de todo tipo. Muchos de ellos pueden encontrarse en Youtube.

Algunos de los títulos son muy conocidos: La danza de los esqueletos, La cigarra y la hormiga, El patito feo, La liebre y la tortuga... 

A continuación,  tres ejemplos.



Music Land (1935)

La Princesa Violonchelo  de la isla de la Sinfonía   es perseguida por el príncipe  saxofón de la isla del Jazz. Pronto la Reina Violonchelo los descubre y le declara la guerra a la isla del Jazz.



Los tres cerditos (1933)

Narra el famoso cuento de Los tres cerditos y el Lobo en el que cada cerdito construye su casa con diferentes materiales. El lobo feroz derribará las casas con su gran soplido... Los cerditos son músicos y cada uno toca un instrumento.
Pincha aquí




Flores y árboles (1932)

Fue la primera producida en color y ganadora de un Oscar.
Un árbol seco da inicio a un fuego viendo a dos árboles enamorados. Los animales del bosque apagan el fuego, los árboles se casan y el árbol seco muere incendiado por el fuego que él mismo inició. (Wikipedia)

ANDRÉS CARMONA (Chile): ¿QUÉ SONIDOS SON ESOS? – Certamen Internacional de Composición LBDC

Puedes presentar tu candidatura al certamen de composición de canciones originales LBDC, nuestro concurso online para songwriters, pulsando en el anterior enlace.


PROCESO CREATIVO DE LA CANCION “¿QUÉ SONIDOS SON ESOS?


Esta canción fue creada en el año 2006, inspirada en creaciones de jazz rock. Basada en un poema escrito por el autor para su pareja de aquel entonces. Durante una jornada de ensayos surgió la idea de adaptarla al folk fusión al estilo Santaolalla o Los Jaivas. La inclusión del guitarrista Ankatu Alquinta, ex integrante de esta última banda chilena, le proporcionó la precisa sonoridad del estilo propio de la agrupación.
VER MÁS >

Géneros musicales: Música Electrónica

 Por: Redacción


Se entiende por música electrónica al tipo de música donde se emplean instrumentos musicales electrónicos y tecnología musical electrónica, tanto para producirla como para interpretarla. 


Generalmente, este tipo de música se puede distinguir por el sonido producido mediante la utilización de medios electromecánicos así como por aquel producido mediante tecnología electrónica, aunque ambos pueden también mezclarse. 

VER MÁS >