¡MAGNÍFICO FIN DE SEMANA!

El pasado fin de semana, 26 y 27 de abril, se ha llevado a cabo en la Escuela Internacional de Música “Progresión armónica” en Rivas-Vaciamadrid el “II CURSO DE REPERTORIO ORQUESTAL PARA CLARINETE 2014“.

El sábado contamos con el maestro José V. Herrera, solista de la Orquesta de Valencia; pudimos aprender con las clases individuales de los alumnos activos, así como de las clases colectivas dedicadas al concierto de Mozart (desde el punto de vista de una audición para una orquesta) y a la reparación y optimización de cañas.

Beatriz López, clarinete solista de la Real Filarmonía de Galicia, impartió las clases del domingo. La jornada finalizó con una simulación de audición de orquesta, donde todos los participantes pudieron poner en común las impresiones sobre la interpretación de los compañeros.

De este curso cabe destacar el ambiente próximo y distendido entre profesores y alumnos. Así ha sido expresado por todos los participantes que han asistido en esta segunda edición. Ya estamos pensando en la tercera.

Los agradecimientos van dirigidos en varias direcciones: a Luis Roldán y Margarita Parra, dueños de la Escuela, por habernos cedido de manera totalmente desinteresada las instalaciones; a Pedro Perales por ayudarnos con la difusión y la publicidad del evento; a Jose y a Beatriz por su humanidad y su flexibilidad para adaptarse a este proyecto; a los alumnos de esta edición y a los de la edición pasada, porque sin ellos no hubiera sido posible llevarlas a buen término.

20140427_12105820140427_102428IMG-20140427-WA000120140427_13052620140426_15014220140426_182042

 

 


Archivado en: Arte, clarinete, Cursos, Educación, Reflexiones Tagged: clarinete, curso, enseñanza, música, repertorio orquestal

DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ

La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. 


Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas. 
El jazz es mucho más que una música: es un modo de vida, es un instrumento de diálogo y de cambio social. 

La fecha del 30 de abril como el Día Internacional del Jazz fue proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2011.



La historia del jazz es la crónica del poder de la música para aglutinar a artistas de culturas y universos diferentes como resorte de integración y respeto mutuo.

Millones de personas cantaron y siguen cantando a través del jazz sus deseos de libertad, tolerancia y dignidad humana.
 El movimiento de lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos y otras partes del mundo se forjaron a ritmo de jazz.



La celebración oficial del día del Jazz 2014 se inaugura en Osaka (Japón) el 30 de abril con conciertos y actividades educativas y de divulgación sobre este género musical. 

La ciudad fue elegida como anfitriona por su legendaria historia como meca del jazz en Japón a principios de los años veinte.

"Dóna la nota" el 6 de Juny


Des del CdA Pau Casals s'ha iniciat un projecte que té com a objectiu:


explicar al món que estimem la música

que la música és indispensable en el nostre dia a dia i que 

volem que tots els  infants i  joves del nostre país tinguin una educació musical

És per això que ens proposen que cantem tots els centres educatius de Catalunya la canço "Mirall de Pau" escrita expressament per l'ocasió.
 Ens hi apuntem?!!!!

Per poder-la començar a assajar us deixo tot un seguit d'enllaços:


Teniu tota la informació en aquest enllaç, us podreu descarregar la música i també hi trobareu la pàgina de Fcebook i de twitter per poder estar al dia de com va tot. 


Omplim de música els nostres patis, aules, carrers, places … el proper dia 6 de juny de 2014  a les 11 del matí.

Las Sonatas para piano de Mozart: de la KV 274 a la 284

Mozart compuso gran cantidad de música para teclado a lo largo de su breve e intensa vida. Entre Variaciones, Minuetos y otras piezas menores, destacan sus 18  Sonatas para piano solo.

Aunque fueron creadas en diferentes etapas,  el conjunto  tiene una serie de características en común:

-Todas las sonatas se articulan en tres  movimientos que siguen el esquema rápido-lento-rápido.

-El primer movimiento adopta el esquema de la Forma sonata con sus tres secciones: Exposición, Desarrollo y Reexposición o Recapitulación que surgen de la evolución de la Estructura binaria  de las danzas barrocas.

-El segundo movimiento, lento y  de estilo cantábile, suele optar por diferentes arquetipos formales: Forma sonata, Lied ternario, etc.

-El tercer movimiento suele ser un Rondó y es habitual que adopte la  Forma sonata  o un hibrido como el Rondó-sonata.

-Las sonatas  introducen, de modo excepcional, otras estructuras como el Minueto con trío y  el Tema con variaciones.

- Todas están compuestas en tonalidades mayores, salvo la Sonata nº 8 en La menor y la nº 14 en Do menor.

Las 18 Sonatas suelen dividirse en tres grupos de seis. El primer grupo lo compone Mozart  en Munich (en 1774 las cinco primeras y la sexta en  1775) y representa la transición estre la escritura para clavecín y el descubrimiento de las posibilidades que surgen del piano-forte.  Las seis sonatas están escritas en tonalidades mayores con las armaduras más sencillas posibles. Las  tónicas de las cuatro primeras siguen el círculo de quintas descendente (Do-Fa-Si bemol-Mi bemol) y la quinta y sexta con el círculo en orden inverso (Sol y Re). Los movimientos centrales  se presenta en una  tonalidad relacionada con la principal: tono de la subdominante (sonatas 1,3 y 5), de la dominante (n°4 y 6) o de la tónica menor (sonata n° 2)

Sonata para piano nº 1 en Do mayor  KV 279

I-Allegro.

Do mayor. Forma sonata.

 

II-Andante

Fa mayor (Subdominante). Forma sonata.

 

III-Allegro

Do mayor. Forma sonata.

 

Sonata para piano nº 2 en Fa mayor KV 280

I-Allegro assai

Fa mayor. Forma sonata.

 

II-Adagio

Fa menor (Homónima menor). Forma sonata. Adopta las características rítmicas de la Siciliana.

 

III-Presto

Fa mayor. Forma sonata.

 

Sonata para piano nº 3  en Si bemol mayor KV 281

I-Allegro

Si bemol mayor. Forma sonata.

 

II-Andante amoroso

Mi bemol mayor (Subdominante). Forma sonata. La exposición con tres períodos: tema principal, transición modulante y tema secundario.

 

III-Rondeau. Allegro.

Rondo-sonata que combina un rondó de nueve secciones (ABACADAEA) con aspectos de la Forma sonata.

A: estribillo y tema principal.

B: 1ª estrofa y tema contrastante que se presenta en la tonalidad de la dominante y reaparece al final en la tónica.

C: 2ª estrofa en la tonalidad relativa  (Sol menor) con estructura de trío de Minueto.

D: 3ª estrofa en la tonalidad de la subdominante (Mi bemol mayor).

 

 

Sonata para piano nº 4 en Mi bemol mayor KV 282

I-Adagio

Mi bemol mayor. Forma sonata. El tempo lento sustituye al Allegro inicial siguiendo la tradición barroca de la Sonata da Chiesa (Lento-rápido-lento-rápido)

 

II-Menuetto I-II

Si bemol mayor (Dominante). Segundo Minueto en Mi bemol mayor. Forma de Minueto clásico.

 

III-Allegro

Mi bemol mayor. Forma sonata.

 

Sonata para piano nº 5 en Sol mayor KV 283

I-Allegro

Sol mayor. Forma sonata.

Estructura del tema principal:

 

 

II-Andante

 

III-Presto

º

 

Sonata para piano nº 6 en Re mayor KV 284

I-Allegro

 

II-Rondeau en polonaise. Andante

 

III-Tema con Variacioni