El canto moderno se enseña y se aprende

La falta de tradición en España de enseñanza de la música vocal moderna en los centros oficiales hace que la mayor parte de las personas lleguen a creer, erróneamente, que el canto moderno "se tiene o no se tiene", de natura, como si de un don divino se tratase...

Nada más lejos de la realidad. A cantar como Beyoncé, Celine Dion, Lady Gaga, Rachelle Ferrell, Carmen Lundy, Michael Jackson o Luis MIguel,  o la mayoría de los grandes cantantes que han desarrollado una larga trayectoria, a cantar como ellos se aprende. La naturaleza les ha dotado de un timbre determinado pero el estudio intensivo de la técnica vocal les ha permitido desarrollar todo su potencial vocal y musical. 

Ninguna persona, pongamos por ejermplo, Zutanito Fulanitez, llega el primer día y toca el Tercer Concierto de Rachmaninoff al piano, por plena inspiración divina, o toca un tema de Michel Camilo al primer contacto con su instrumento, aunque uno tenga mucha facilidad para el piano... Valga este ejemplo esclarecedor para la voz. 

Por imitación hay muchos niños que cantan pero la mayoría no sabe cómo lo hace y esto es peligroso, no sólo por lo limitado que está técnicamente, pudiendo condicionar su desarrollo vocal saludable en un futuro, comprometiéndolo, sino también porque puede llevar al entorno que no es necesaria una formación.

El hecho de que en los conservatorios de nuestra nación no se imparta aún una especialidad vocal de música moderna (lamentáblemente), se debe a un atraso cultural, no a que no se pueda y deba enseñarse. De hecho en la mayoría de países que nos llevan la delantera en este aspecto ni se plantea la cuestión. Es un debate superado. Los alumnos acuden a aprender tanto música clásica como moderna a los centros educativos de otros países.

Y por último decir que aquellos que dudan de que puedan mejorar sus competencias vocales en cualquier estilo, sepan que no es así. Que el hecho de que no esté reglado aún en España no significa que no sea recomendable asistir a clases de canto. La música moderna tiene igual valor, dificultad y desarrollo curricular y metodológico que la clásica. Su didáctica existe aunque muchos la desconozcan. Que no os confundan!

La voz no lo es todo

Generalmente todas las personas nos asomamos al maravilloso mundo de la música en la infancia, cantando, bailando, aprendiendo a tocar un instrumento... esas experiencia dejan una impronta en la psique y en el cuerpo tanto para bien como para mal. Un buen profesor/a de música en la escuela puede despertar a los niños, como si de un mago se tratara, al mundo de la emoción y de la fantasía sonora. De la misma manera, una mala experiencia puede cerrar esa ventana para siempre. En aquellos niños en los que se enciende la llama es importante que los docentes sepamos avivarla y cuidarla. 

Sin embargo, una llama intensa, que se traduciría en tener unas buenas condiciones físicas y musicales, no son suficientes para poder desarrollar una carrera musical. Los músicos somos como los corredores de fondo, deben entrenar tanto su cuerpo como su mente para transcurrir por un camino que les lleva toda su vida y para ello es necesario cultivar una buena actitud hacia el aprendizaje y mucho amor hacia la música así como grandes dosis de humildad. 


Tener una buena actitud es en la mayoría de los casos tan importante como tener una buena voz. Siempre digo, que de nada sirve tener un piano de cola si no se sabe tocar, o es absurdo poseer un Ferrari si no se tiene siquiera el carnet de conducir. En el caso de los cantantes se piensa a menudo que un buena voz será garantía de éxito, nada más lejos de la realidad

Grandes voces se han malogrado por falta de técnica y preparación. Mientras uno es joven parece (un creencia falsa) que la voz no tiene límites. Eso no es así, si uno no conoce su instrumento, sus límites y cómo cuidarlo, con el transcurso de los años se encontrará que de la noche a la mañana no le responde y no sabrá qué hacer. A cantar se aprende, a conocer los límites de la voz se aprende, a desarrollar todo el potencial musical y vocal se aprende... es cuestión de tener una buena guía y ser perseverante. 

Desde esta bitácora me gustaría animar a todos aquellos que estén en un momento de desánimo, porque es necesario que sepan que el aprendizaje musical se produce "de rellano a rellano de escalera", quiero decir que se alternan épocas en las que los avances son rápidos y evidentes con otras en las que parece que uno se queda estancado. Si se tiene una buena guía y se trabaja consistentemente estos periodos no son otra cosa que un momento de re-estructuración neuronal tras los cuales se podrá acceder a otro nivel de competencia. Y para ello es necesaria la confianza y la actitud de superación.

Por qué en España cualquiera puede enseñar a cantar (y no debería ser así)

No es garantía suficiente para un alumno que quiera estudiar canto que el profesor solamente sepa cantar. Enseñar a cantar implica que el profesor debe poseer un vasto cuerpo de conocimientos en relación a la anatomía, la fisiología, la psicología, la pedagogía, la didáctica y un largo etcétera, además de saber cantar... No se puede enseñar nada que no se sepa hacer.

Tradicionalmente la profesión no ha estado suficientemente regulada de manera que cualquiera que quisiera o le apeteciera, podía autoproclamarse "profesor de canto", incluso conozco casos de docentes que se han inventado completamente su currículum. 

Aconsejo a todos aquellos que quieran aprender a cantar que pregunten en la Asociación Española de Profesores de Canto por aquellos profesionales avalados por la misma, de manera que puedan evitar posibles abusos y prácticas perjudiciales para las voces de los alumnos. 

En este blog hemos hablado en anteriores ocasiones de las cualidades que debería reunir un buen profesor de canto. En última instancia es responsabilidad del alumno permanecer o no continuando su proceso con un determinado profesor.


En el caso de percibir que no se mejora sino que la voz está cada vez peor, se debería pedir el asesoramiento de un médico otorrino o foniatra, el cual, con sus informes podrá determinar si el trabajo vocal que se está llevando a cabo es el adecuado. Lamentablemente, el intrusismo se encuentra en todas las profesiones y el mundo del canto no es una excepción. Tenemos, sin embargo, como colectivo herramientas para señalar a aquellos "profesores" que realizan una mala praxis. 

Voces infantiles y juveniles, II

El canto es universal. La manera de cantar es universal y aquí encontramos un ejemplo en este niño asiático que canta en dialecto mongol de canto sano.

Su vocalidad de niño está presente en todo momento y es destacable la relajación y las notas largas que es capaz de hacer gracias a una técnica vocal que refleja un buen equilibrio muscular.

La canción es muy conmovedora ya que cuenta que la canta cada vez que hecha de menos a su madre que falleció. Realmente la música es muy necesaria para los niños. Les alivia el sufrimiento y les proporciona consuelo. 

Felicitar a sus profesores por el excelente trabajo vocal. Su timbre de voz blanca es maravilloso. Su línea de legato perfecta. Su coordinación fono-respiratoria es impecable. 

Nueva publicación: Guía práctica para cantar

Tengo el gusto de presentaros mi última publicación editada por Robinbook en su colección Taller de Música, disponible en cualquier librería. En este práctico libro, como su título indica, con más de 130 ejercicios, se describe cómo funciona la voz así como todos aquellos aspectos implicados en el canto.

El cantante adquiere herramientas y recursos cuando aprende a coordinar la voz mediante el entrenamiento y la experiencia. Su cuerpo y su mente hacen un uso coordinado de la técnica que se ha convertido en una segunda naturaleza para él.

Este manual esta diseñado para ser empleado por cantantes cualquiera que sea su estilo y nivel de desarrollo vocal. Actualmente existe suficiente conocimiento científico para poder comprender el funcionamiento de la voz cantada por eso se fundamenta en este corpus de conocimiento y se desarrolla didácticamente a través de un compendio vasto de actividades.

La publicación tiene una estructura en la que se incluyen 136 ejercicios específicos para cada tema: respiración, resonancia, articulación, coordinación fonorespiratoria, afinación, vibrato, registros, tesituras, clasificación vocal y un largo etc...

Proporciona al lector una metodología de trabajo que le llevará a poder diseñar un plan de entrenamiento personalizado. Asimismo se ofrecen interesantes y actuales herramientas para la gestión de una carrera profesional.

En el apartado bibliográfico se detalla capítulo a capítulo aquellas otras publicaciones referentes y recientes que coadyuvarán a profundizar en cada temática.