Enseñanza en grupos heterogéneos

Grupo Mejora tu voz 2014
Estamos habituados a asistir o a impartir clases a grupos homogéneos de estudiantes, ya sea por edad o por nivel de conocimientos de la materia en cuestión, este tipo de agrupaciones ayuda a planificar y secuenciar los procesos de aprendizaje y facilita la interacción entre iguales.

Esto no siempre esto sucede así, por ejemplo, en las escuelas rurales los alumnos están agrupados por ciclos de manera que conviven en la misma aula alumnos de diferentes edades y nivel de conocimientos. Este tipo de agrupaciones son todo un reto para los docentes pero sin duda aquellos que han sido alumnos o docentes en escuelas rurales os hablarán de aspectos y realidades muy positivas que se generan en estos contextos: los alumnos mayores ayudan a los pequeños, los pequeños aprenden aquello que son capaces de asimilar de los mayores o al menos aprenden a ser más curiosos, los docentes adquieren una actitud más abierta hacia los procesos de cada alumno, etc.


En el caso del aprendizaje del canto considero fundamental que existan espacios en los que los alumnos de diferentes niveles y edades convivan, ya sea en un curso de verano, en una audición, en una clase colectiva, en un coro, en un grupo de música.... en estos espacios los alumnos aprenden a ser tolerantes y pacientes con su evolución y con la de los demás, ya que escuchar a alumnos más avanzados les ayuda a entender que aprender a cantar es un proceso, diría, que nunca termina. En estas sesiones los alumnos aprenden muchas más cosas: a trabajar en equipo, a respetar las opiniones de los demás, a conocer repertorio, a mejorar su criterio interpretativo, a conocer los tipos de voces, a ser mejores compañeros. 

Y los docentes, en el caso, de que en estas sesiones participen varios (generalmente el profesor de canto y el pianista) crecen y mejoran en su práctica al compartir criterios, opiniones, información, referencias musicales, etc. Es esencial que en estas sesiones practiquemos con el ejemplo y evitemos, como docentes: el cotilleo (asuntos personales o académicos que no vienen al caso), hablar de alumnos que no están presentes en presencia de otros. Se ha de generar un clima de aprendizaje, confianza y seguridad. 

Personalmente, soy una ferviente enemiga del individualismo, la rigidez y la competitividad mal entendida ya que considero que cierran las mentes y la creatividad y castran el desarrollo de cada alumno. Con perseverancia, humildad, comprensión y paciencia cualquier persona puede lograr lo que se proponga con lo que a aprender se refiere y el aprendizaje del canto no es algo ajeno a esta realidad. 

Para los estudiantes diré que no pierdan oportunidades de trabajar en grupos heterogéneos, la vida es diversa y debemos empezar conociendo, respetando y potenciando la diversidad propia, cuando logremos valorar la nuestra podremos valorar la de los demás y aprender de ellos y esto siempre, siempre nos ayuda a crecer y a evolucionar. Debemos tener una referencia interna y convertirnos cada día en una versión mejorada de nosotros mismos. 

Cuantos conciertos seguidos?

Recientemente me han preguntado qué hay que tener en cuenta a la hora de programar una gira de conciertos y entre las cuestiones salía si se debe descansar algún día entre concierto y concierto. 

Las giras suelen ser muy ajetreadas e intensas y conviene reservar un día al menos entre concierto y concierto teniendo en cuenta una gira no es sólo cantar, es relacionarse, viajar, comer en lugares diferentes, dormir en hoteles, hacer ruedas de prensa, entrevistas, etc.

En términos de salud vocal es esencial que el cantante haya recibido formación en materia de técnica vocal e higiene vocal (aquellas pautas que nos ayudan a mantener la voz sana y que nos ayudan a paliar los inconvenientes que se van presentando, podrás encontrar todo un apartado), para poder afrontar los compromisos con profesionalidad. 


Generalmente y hablando desde el punto de vista de la voz,  descansando un día entre concierto y concierto suele ser suficiente. Si tras un concierto o ensayo de una hora notas que necesitas más de un día para recuperarte puede ser interesante que consultes y veas qué aspectos de tu manera de cantar puedes mejorar. 

Ten en cuenta tus limitaciones, todos las tenemos, hay cantantes que necesitan dormir un determinado número de horas, otros necesitan ensayar y calentar la voz antes de la actuación, otros tan solo necesitan probar el sonido, otros deben comer unas horas antes de la actuación, debes conocerte y saber que tu público va a exigir lo mejor de tí, para eso han comprado la entrada o se han molestado en ir a verte, lo menos que debes hacer tú, como cantante, es estar en las mejores condiciones posibles. La realidad es que el día que notas la voz en sus mejores condiciones, ese día no tienes que cantar. Por eso, la técnica vocal te permite asumir compromisos profesionales y no depender del azar!


Workshop: Cómo cantar mejor, a cargo de Isabel Villagar



Isabel Villagar imparte en Castellón una nueva edición de "Cómo cantar mejor" dirigida a todos aquellos que tienen inquietud en cantar o que quieran ampliar conocimientos de técnica vocal.  

No hay requisitos para participar en este workshop.

La sesión de trabajo está orientada a adquirir y mejorar sus recursos para la voz cantada y se ofrecerá consejo personalizado a los participantes que pueden venir con sus instrumentos para acompañarse.

En la medida en que se aumente la competencia técnica y los recursos se ampliará la capacidad del alumno de expresarse a través de la voz.

Se explicarán mediante ejemplos prácticos los aspectos fundamentales de la técnica (respiración, emisión, proyección) que permitirán la adquisición del patrón muscular necesario para cantar.

El workshop se realizará el sábado 17 de mayo de 2014 durante 4 horas de 10 a 14 horas, en la AA.VV Raval de la Trinitat de Castellón, Calle San Francisco 91.

Precio para socios: 20 euros
Precio para no socios: 30 euros

Inscripción en: info@vocalcenter.es

Anatomía para la voz

Ha sido publicado en español el libro de Blandine Calais-Germain y François Germain: Anatomía para la voz. Un libro que según mi opinión esta destinado a ser un referente en la pedagogía vocal tanto para profesores de canto, actores, oradores, logopedas y estudiantes de estas disciplinas. 

Personalmente considero el libro sobre la respiracion, que la la autora de Anatomía para el movimiento escribió hace algunos años, un imprescindible para entender las bases anatómicas de la respiración tan importantes para los buenos cantantes; con esta nueva publicación los autores van más allá y ofrecen no sólo explicaciones claras y concisas a través de ilustraciones anatómicas sino también indicaciones y ejercicios que permiten comprobar y direnciar los elementos anatómicos implicados en cada movimiento.


La publicación comienza explicando las bases de la respiración, el fuelle de la voz para seguir con la estructura laríngea y el tracto vocal como medio de propagación del sonido. 

Los aspectos que más me gustan de esta publicación son que hablan de la terminología vocal de una manera objetiva y científica siempre basado en el funcionamiento lógico de las estructuras anatómicas, no pretenden descubrir la rueda ni inventan nueva terminología para denominar aspectos de sobra conocidos como sucede con "ciertas" nuevas escuelas de canto moderno. Es importante conocer aquellos aspectos de la disciplina vocal y enrocar los posibles descubrimientos en el conocimiento existente. Blandine Calais-Germain y François Germain han hecho una gran publicación que desde este blog recomendamos a todos aquellos que se acercan al mundo de la pedagogía vocal.

Podéis encontrar más información en el siguiente enlace ENLACE

José Asunción Cano, vocalista de Irresponsables, anuncia su próximo concierto

Qué bonito es cuando una profesora ve crecer vocal y musicalmente a sus alumnos. Es el caso de José Asunción, que con mucho tesón y esfuerzo ha ido asumiendo el reto de subirse a un escenario.

En el vídeo nos cuenta la evolución del grupo Irresponsables y nos avanza y emplaza a su próximo concierto, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo.

Si os gusta el rock no os lo perdáis!