Quien canta sus males espanta


Por Isabel Villagar, Profesora de Canto

Ahora que es tiempo de buenos propósitos, año nuevo, vida nueva, dicen :)

Me gustaría animar a aquellos que piensan que cantar es cosa de "elegidos", de "favorecidos por un don especial casi sobrenatural", "que para cantar hay que haber nacido" y otras ideas limitantes similares, a eliminarlas por la vía rápida, la de los hechos, probando una clase de canto vía Skype y comprobando las ventajas y beneficios de cantar. 

Está comprobado que el trabajo de la respiración consciente y, particularmente, la respiración que se emplea a la hora de cantar favorece la oxigenación de los tejidos que, a su vez, es responsable de la regeneración celular, de manera que podríamos decir que cantar regularmente en cierta medida rejuvenecería. 

Por otro lado, el empleo de ambos hemisferios cerebrales implicado en el estudio de la música y del canto en el que se ponen en funcionamiento tanto aspectos racionales como emocionales ayuda a equilibrar la mente.

He podido comprobar en muchos de mis alumnos y alumnas cómo la actividad canora mejoraba su estado anímico en los momentos en los que estaban pasando por dificultados.
Centrar la atención en su cuerpo y en sus emociones les hacía olvidar los problemas de su vida cotidiana e incluso, hasta cierto punto, dolores físicos que de otra manera estarían más presentes.

Esto es posible porque se segrega la "hormona del placer", es decir, endorfinas, así como otras sustancias químicas que coadyuvan a la felicidad de los que trabajan el canto o simplemente lo practican.

Por lo tanto, el refranero es sabio y "QUIEN CANTA SUS MALES ESPANTA" 

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Clases de Canto

Dime cuanto sabes y te diré cuanto vales

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto en Valencia

Hoy en día hay una sobresaturación de personas tituladas y el mundo de la música no es ajeno a esta realidad.

Cuando decidimos estudiar algo deberíamos plantearnos para qué nos van a servir esos estudios y centrar nuestra energía en desarrollar habilidades y competencias que nos permitan desarrollarnos en la "vida real".

Es fundamental para un cantante una formación musical completa para poder ejercer su profesión con solvencia y profesionalidad. Cantar bien es imprescindible. Y también todo músico y cantante debería tener competencias referentes a:


-informática musical
-marketing 
-legislación laboral
-autogestión musical
-edición de audios y vídeos
-idiomas
-sistemas de pedagogía musical
-etc...

Sin embargo muchas de estas materias o competencias no se adquieren en los centros de educación musical tradicionales. 

Cuando salimos "al mundo real" se va a valorar más por parte de las personas que nos contraten ciertas competencias y actitudes antes que un título o papel, de hecho en la mayoría de los casos nadie te va a pedir en el ámbito no público estos.

Se va a valorar más tu capacidad de solucionar problemas que la cantidad de "papelitos" que hayas acumulado.

Por lo tanto la actitud que tengas para aprender y ofrecer soluciones creativas es fundamental ante los muchos problemas que se presentan en el día a día.

© Isabel Villagar, Clases de Canto en Valencia

Dime cuanto sabes y te diré cuanto vales

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto en Valencia

Hoy en día hay una sobresaturación de personas tituladas y el mundo de la música no es ajeno a esta realidad.

Cuando decidimos estudiar algo deberíamos plantearnos para qué nos van a servir esos estudios y centrar nuestra energía en desarrollar habilidades y competencias que nos permitan desarrollarnos en la "vida real".

Es fundamental para un cantante una formación musical completa para poder ejercer su profesión con solvencia y profesionalidad. Cantar bien es imprescindible. Y también todo músico y cantante debería tener competencias referentes a:


-informática musical
-marketing 
-legislación laboral
-autogestión musical
-edición de audios y vídeos
-idiomas
-sistemas de pedagogía musical
-etc...

Sin embargo muchas de estas materias o competencias no se adquieren en los centros de educación musical tradicionales. 

Cuando salimos "al mundo real" se va a valorar más por parte de las personas que nos contraten ciertas competencias y actitudes antes que un título o papel, de hecho en la mayoría de los casos nadie te va a pedir en el ámbito no público estos.

Se va a valorar más tu capacidad de solucionar problemas que la cantidad de "papelitos" que hayas acumulado.

Por lo tanto la actitud que tengas para aprender y ofrecer soluciones creativas es fundamental ante los muchos problemas que se presentan en el día a día.

© Isabel Villagar, Clases de Canto en Valencia

Primeras conductas ´canoras´ del bebé

Según diversos estudios la emisión sonora es una cuestión innata. Sin esa capacidad de emitir sonidos, ya sea a través del llanto o de los gorjeos, el niño no sobreviviría. Desde el mismo momento de nacer los bebés emplean señales vocales significativas.

Cada bebé tiene un tono fundamental que si los padres aprenden a detectar y a imitar será el paso a una comunicación entre ambos. Es la "primera nota". Poco a poco, van empleando una interválica más rica y, como decía Kodàly, la tercera menor descendente (sol mi, por ejemplo) es un intervalo constante, aunque no el único. 

Progresivamente el bebé va repitiendo los sonidos que corresponden a su tono fundamental y va respondiendo positivamente sonriendo, manteniendo la comunicación visual... Luego viene la exploración y el juego de variaciones.

Es esencial para la futura formación musical que estos gorjeos no sean inhibidos sino respetados e imitados por los padres y por el entorno dejándoles tiempo de silencio para que se puedan expresar, es decir, no es bueno que los padres estén constantemente emitiendo sonidos sin parar ante su bebé...

Los primeros sonidos y su reforzamiento estructurarán el lenguaje entonado, éste será la base del lenguaje articulado y a su vez de la futura actividad musical. Las recomendaciones que se hacen a los padres o a las personas que están en contacto con los bebés están dirigidas a detectar los sonidos aislados, los quejidos, los balbuceos... Después se procederá a imitarlos en su esquema sonoro y rítmico y más adelante se utilizarán canciones sencillas que el niño pueda ir asimilando y repitiendo.

Primeras conductas ´canoras´ del bebé

Según diversos estudios la emisión sonora es una cuestión innata. Sin esa capacidad de emitir sonidos, ya sea a través del llanto o de los gorjeos, el niño no sobreviviría. Desde el mismo momento de nacer los bebés emplean señales vocales significativas.

Cada bebé tiene un tono fundamental que si los padres aprenden a detectar y a imitar será el paso a una comunicación entre ambos. Es la "primera nota". Poco a poco, van empleando una interválica más rica y, como decía Kodàly, la tercera menor descendente (sol mi, por ejemplo) es un intervalo constante, aunque no el único. 

Progresivamente el bebé va repitiendo los sonidos que corresponden a su tono fundamental y va respondiendo positivamente sonriendo, manteniendo la comunicación visual... Luego viene la exploración y el juego de variaciones.

Es esencial para la futura formación musical que estos gorjeos no sean inhibidos sino respetados e imitados por los padres y por el entorno dejándoles tiempo de silencio para que se puedan expresar, es decir, no es bueno que los padres estén constantemente emitiendo sonidos sin parar ante su bebé...

Los primeros sonidos y su reforzamiento estructurarán el lenguaje entonado, éste será la base del lenguaje articulado y a su vez de la futura actividad musical. Las recomendaciones que se hacen a los padres o a las personas que están en contacto con los bebés están dirigidas a detectar los sonidos aislados, los quejidos, los balbuceos... Después se procederá a imitarlos en su esquema sonoro y rítmico y más adelante se utilizarán canciones sencillas que el niño pueda ir asimilando y repitiendo.