Pedagogía musical, la ciencia didáctica que proporciona beneficios espectaculares a la sociedad

Por: Redacción


La pedagogía musical es el vínculo entre la música y el ser humano, desde civilizaciones muy antiguas: India, China, Egipto y en tantas otras de las cuales no se han encontrado documentación



La música era un nexo que cumplía funciones específicas e importantes en la realización de las ceremonias, en estas civilizaciones la enseñanza musical estaba bajo el control de las más altas autoridades civiles o religiosas. En otro contexto los aspectos que tienen que ver con la educación, formación, enseñanza y aprendizaje forman parte de la pedagogía musical. 

VER MÁS >

Pedagogía musical, la ciencia didáctica que proporciona beneficios espectaculares a la sociedad

Por: Redacción


La pedagogía musical es el vínculo entre la música y el ser humano, desde civilizaciones muy antiguas: India, China, Egipto y en tantas otras de las cuales no se han encontrado documentación



La música era un nexo que cumplía funciones específicas e importantes en la realización de las ceremonias, en estas civilizaciones la enseñanza musical estaba bajo el control de las más altas autoridades civiles o religiosas. En otro contexto los aspectos que tienen que ver con la educación, formación, enseñanza y aprendizaje forman parte de la pedagogía musical. 

VER MÁS >

Todo sobre las nanas o cantos de cuna

 Por: Redacción

Canciones para dormir bebés, tradición que nunca pasa de moda



A medida que el feto crece en del útero materno, igual sucede con sus sentidos, que se van desarrollando para, más adelante, ayudar al niño a valerse de una existencia propia, luego de nacer.


Médicos alrededor del mundo saben que, a partir del cuarto mes, empiezan a formarse los conductos que componen el oído humano y ya para el quinto mes de embarazo (25ª semana de gestación) el oído es un órgano funcional.


Por esa razón, es fundamental que la futura madre empiece a darle estimulación al bebé (aún en el vientre), poco a poco, por medio de canciones, música o actividades que la hagan feliz, pues lo que siente la madre lo experimenta también el feto.

VER MÁS >

Beneficios para la dicción y articulación de aprender canto #Pronunciación #Voz #Cantar

Por: Redacción

Cuando aprendemos a cantar se nos abre un enorme abanico de grandes beneficios que además de proporcionar un gran placer nos ayudan en la correcta pronunciación de las palabras, además podemos llegar a ser grandes interlocutores, oradores y en el aspecto profesional locutores y animadores en televisión, radio o en eventos donde se requieren los servicios de estos profesionales. 


El canto también es una útil herramienta para las personas que están aprendiendo idiomas, ya que al cantar se memorizan las palabras y el cerebro se acostumbra a tenerlas presentes, no cabe duda que el canto es una técnica maravillosa que le brinda al organismo del ser humano, múltiples beneficios para un correcto desarrollo intelectual y oral.

Ver+

Quien canta sus males espanta


Por Isabel Villagar, Profesora de Canto

Ahora que es tiempo de buenos propósitos, año nuevo, vida nueva, dicen :)

Me gustaría animar a aquellos que piensan que cantar es cosa de "elegidos", de "favorecidos por un don especial casi sobrenatural", "que para cantar hay que haber nacido" y otras ideas limitantes similares, a eliminarlas por la vía rápida, la de los hechos, probando una clase de canto vía Skype y comprobando las ventajas y beneficios de cantar. 

Está comprobado que el trabajo de la respiración consciente y, particularmente, la respiración que se emplea a la hora de cantar favorece la oxigenación de los tejidos que, a su vez, es responsable de la regeneración celular, de manera que podríamos decir que cantar regularmente en cierta medida rejuvenecería. 

Por otro lado, el empleo de ambos hemisferios cerebrales implicado en el estudio de la música y del canto en el que se ponen en funcionamiento tanto aspectos racionales como emocionales ayuda a equilibrar la mente.

He podido comprobar en muchos de mis alumnos y alumnas cómo la actividad canora mejoraba su estado anímico en los momentos en los que estaban pasando por dificultados.
Centrar la atención en su cuerpo y en sus emociones les hacía olvidar los problemas de su vida cotidiana e incluso, hasta cierto punto, dolores físicos que de otra manera estarían más presentes.

Esto es posible porque se segrega la "hormona del placer", es decir, endorfinas, así como otras sustancias químicas que coadyuvan a la felicidad de los que trabajan el canto o simplemente lo practican.

Por lo tanto, el refranero es sabio y "QUIEN CANTA SUS MALES ESPANTA" 

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Clases de Canto