Oposiciones para músicos: recursos gratuitos

Los exámenes de oposiciones son de los más duros y extensos. Para los músicos, constan de varias pruebas: Temario, análisis didáctico, tocar repertorio, elaborar y defender una programación didáctica, y por último desarrollar una unidad didáctica. Para haceros más fácil la tarea de preparar este examen, os dejamos algunos recursos al acceso de todos.

RECURSOS GENERALES

Puedes usar algunos recursos para encontrar información y elaborar tanto tu temario como tu programación:

  • Google Académico: La búsqueda de información en internet está muy extendida. Sin embargo, como todos sabemos, cualquiera puede subir información a la red. Google Académico es una herramienta que nos permite buscar en la red artículos o publicaciones avaladas por universidades o revistas científicas. Con ello nos aseguraremos de que la información que estamos obteniendo es más fiable. Para acceder a google académico, pincha aquí.
  • Google Books: Cuando busques información, seguro que encontrarás o conocerás libros que podrían servirte. Muy a menudo puedes encontrarlos en google books de manera gratuita, sino completos, alguno de sus fragmentos. Para acceder a google books pincha aquí.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

  • Programación para oposiciones de conservatorio. Una guía para opositores y equipos docentes de Conservatorios de Música. Autor: Víctor Pliego de Andrés: Este documento es una guía muy completa de cómo elaborar la programación didáctica paso a paso. Además, incluye consejos para opositores en todas las distintas pruebas. Pincha aquí para descargarla.

LEYES DE EDUCACIÓN EN VIGOR

  • LOMCE paso a paso: Un documento editado por el Ministerio que simplifica la legislación sobre las enseñanzas artísticas. Pincha aquí para ver el enlace.
  • ENSEÑANZAS ELEMENTALES:
  • ENSEÑANZAS PROFESIONALES:
    • REAL DECRETO 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Pincha aquí para ver el enlace.
    • ORDEN ECI/1890/2007, de 19 de junio, por la que se establece el currículo de las enseñanzas profesionales de música. Pincha aquí para ver el enlace.

NUEVO TEMARIO

 

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

La entrada Oposiciones para músicos: recursos gratuitos aparece primero en Gran Pausa.

El método Dalcroze: movimiento, improvisación y memoria

Jaques Dalcroze fue un músico y teórico nacido en 1865, conocido por sus teorías sobre el aprendizaje rítmico. Sin embargo, su intención iba mucho más allá: siempre pretendió establecer un método musical para desarrollar el oído, la creatividad y la conexión entre cuerpo y mente.

Su método se basa en enseñar a los alumnos a través del movimiento. Creía firmemente en que el movimiento está relacionado con la música: el movimiento es ritmo y ayuda al aprendizaje musical. Esta es la faceta más conocida y aplicada de su método. Pero el trabajo del movimiento relacionado con el ritmo va más allá: combinado con el desarrollo de la creatividad y la improvisación, ayuda a liberar al alumno de sus inhibiciones, controlar su cuerpo, sus repuestas nerviosas y sentir dentro de la interpretación.

La idea de Dalcroze es que el alumno debe experimentar la música tanto física como espiritualmente. Sus metas son el desarrollo del oído interno y la relación consciente entre mente y cuerpo para ejercer control durante la actividad musical.

La música es movimiento

Según el método Dalcroze, la experiencia musical debe nacer del movimiento. Este pedagogo veía en sus alumnos más noveles lo mucho que les costaba medir correctamente las partituras, incluso después de varios años de estudio. Comprendió que algo fallaba en el proceso de aprendizaje y se propuso darle la vuelta.

Antes de aprender a leer la partitura, o de interpretar la música, los alumnos deben aprender a sentir y moverse con ella. Buscó un aula grande y con espejos, pidió a sus alumnos que se descalzaran y se movieran por la clase al ritmo del piano.

Este fue el inicio de una serie de ejercicios que les planteaba, en los que el cuerpo era su principal instrumento musical. Observó que a los alumnos más retraídos les costaba moverse más que al resto, y sin embargo, comenzaron a progresar mucho más rápido con este método. La descoordinación que tenían se iba solucionando: la barrera entre su cuerpo y su mente se abría dándoles el control de la actividad musical.

Improvisación

Dalcroze escribía en 1932: “Improvisar es expresar sobre el terreno los pensamientos, tan rápidamente como se presentan y se desarrollan en nuestra mente”. En aquel momento, Dalcroze se preguntaba por qué la improvisación tenía tan poco espacio en la educación musical, siendo un vehículo tan importante en el aprendizaje y las capacidades expresivas del alumno. Todavía hoy esto sigue ocurriendo.

La improvisación que Dalcroze plantea distintos objetivos:

  • Ayuda a sintetizar lo aprendido a través de la experiencia
  • Demuestra que el alumno ha aprendido o entiende conceptos
  • Motiva al alumno a expresar sus ideas musicales propias
  • Estimula los poderes de concentración, capacidad de escuchar e imaginación
  • Crea sentimientos de satisfacción y logro

Para improvisar, el profesor puede darle al alumno algunos elementos en los que basarse, o simplemente dejar que él sea el que tome el mando. La improvisación no tiene que hacerse obligatoriamente con el instrumento. También se puede improvisar cantando, o utilizando el cuerpo. El objetivo final es estimular al alumno para que se desinhiba y conecte cuerpo y mente.

Memoria

Al igual que en todo su método, Dalcroze propone que el movimiento forme parte del proceso de memorización. Por un lado, utiliza la memoria imitativa. El profesor canta o toca un pequeño fragmento y el alumno lo repite acto seguido.

Lo novedoso es que añade el elemento motoro: Al repetir el fragmento memorizado, los alumnos caminan por la clase. Pueden hacerlo con el pulso de la música o siguiendo el ritmo melódico. De esta manera, se integran en el aprendizaje varios elementos que ayudan una vez más al cuerpo y la mente a mantenerse conectados.

La propuesta de Dalcroze es integrar todo el cuerpo en el proceso de aprendizaje musical: sentimientos, movimiento, tiempo y espacio se aunan para ayudar al alumno a aprender de forma más segura y rápida.

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

La entrada El método Dalcroze: movimiento, improvisación y memoria aparece primero en Gran Pausa.

Loulogio: Creo que Youtube camina hacia la autodestrucción

Hoy inauguramos una sección muy en sintonía con la actualidad, se trata de una serie de entrevista a grandes Youtubers, líderes de opinión audiovisual en la red que usan su voz en su proceso creativo, de los cuales estamos seguros de que vamos a aprender ¡mucho y muy interesante!
Una de tus características vocales definitorias es que utilizas un ritmo rápido y con una inteligibilidad perfecta, ¿qué haces para que tu dicción sea tan nítida? 
Pues la verdad es algo innato, creo. También influye que desde pequeñito que leo mucho y eso al final se nota. Recuerdo que en clase, cuando era un lechoncete con mucho acné y muchas cosas por arreglar conmigo mismo, al leer en voz alta la lección los compañeros decían: "Pareces el telediario" Creo que era un cumplido, pero la verdad no me hacía ser muy popular ese hecho.

Empatizas mucho con el público, ¿hasta qué punto crees que la modulación de tu voz influye a la hora de transmitir emociones?
¡Muchísimo! El 90% de lo que digo lo he escrito previamente. Así que enfatizar palabras, frases, modular, es muy importante para llegar al oyente. Esto son cosas que uno aprende trabajando en teatro con titanes que me han dado muy buenos consejos. No sólo la voz, los gestos, y el añadir algo de personalidad al mensaje. Es comunicar al fin y al cabo, y el texto por sí solo no tiene la fuerza necesaria. Eso sí, sin impostar, que hay una fina línea ahí entre el qué guay y el qué repelús me da.

¿Qué haces para tener tu voz a punto a la hora de actuar o grabar los vídeos?
Nada en especial, portarme bien en general, ya se entiende. Sólo una vez recuerdo que tuve que buscar una farmacia a última hora, en un bolo en Tenerife, porque me había quedado sin voz. Me dieron unas pastillas que hicieron un efecto relativo. Así que se me ocurrió una cosa. Grabé un video en la sala, que tenía una zona de bar, donde fingí un sketch en el que me emborrachaba antes de salir. Y lo puse al principio, así la voz rota quedaba dentro de una broma. Por suerte según avanzaba el show, fui calentando y la voz fue volviendo a encauzarse, así que quedó más redondo de lo que esperaba.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

Desde los teleñecos a Louis C.K. Hace poco he descubierto a Bo Burnham y me he enamorado perdidamente. Andy Kauffman siempre ha sido mi ídolo en esto de la risa, y puede ser que no haga nada que se parezca lo más mínimo a ninguno de estos titanes, pero siento que andan por ahí tras la orejilla.

¿Cómo es tu proceso creativo particular?
Para escribir, siempre parto de mí mismo, que salga de dentro a fuera, más que de fuera a dentro. Lo más difícil es la idea. Partir de algo, y además me gusta que sea imperecedero, que no caduque, lo que lo hace más complicado. Una vez tengo la idea que me motiva, escribo un texto donde surgen algunas bromas, algunos chistes, de forma natural. Luego lo reescribo sin mirar el otro y surgen otras. Luego los combino y ahí viene el momento de ir mirando frase a frase a ver cuantos chistes caben, y poco a poco se va pareciendo a algo que haga gracia. Dejo un margen para la improvisación, pero muy poquito, aunque se agradece que algo brote en el momento porque es gracioso/patético que me haga gracia a mí mismo en el momento y se transmita la tontería.

Cuéntanos, por favor, alguna de las muchas anécdotas que has vivido en el ejercicio de tu profesión.
Me ha pasado de todo. Voy a contar una terrorífica. Una vez, actuando en Mallorca, tenía que salir de mi habitación para ir al ensayo pero en el pasillo se escuchaban ruidos y carreras y risas, de alguien que lo estaba pasando fenomenal, y me daba cosa abrir la puerta para atravesar ese pasillo tan inapropiadamente animado. Se hizo el silencio y salí. Imagina el pasillo de "El resplandor" pero en lugar de una niña con una pelotita al fondo, un viejo, no un señor mayor, un viejo con pómulos hundidos y barbilla encallecida, vestido de mujer, sentado al fondo mirando fijamente, vestido de mujer y con una peluca parecida al pelo del indio de los Black Eyed Peas. A su lado el ascensor, fui muy despacito, y de una habitación sale otro viejo siniestro, también vestido de mujer, y en un pesado silencio que cortaba los átomos, me miran con una expresión de "Nos molesta tu existencia" hasta que subo al ascensor y les digo con el culo muy apretado "Buenas tardes".  Es de esas cosas que aún no me sé explicar. No entiendo por qué. Aún sueño con ellos. Por cierto, el indio de Black Eyed Peas, ¿Sabe que sobra? ¿Le debian un favor? No sé, también me lo pregunto, la verdad.

¿Cuál es tu vídeo favorito (tuyo y ajeno)?
De los míos me quedo con "No fumes Marihuana", por todo lo que costó de trabajo, por todo el proceso creativo, y porque es un temazo. De eso que estoy orgulloso al 100%. Ajeno, me gusta mucho el episodi 27827 de Minecraft de Chivigamer98. Es broma. Ajeno, Me quedo con la serie de Vincent Finch, por ejemplo.

¿Hacia dónde crees que camina Youtube?
Hacia la autodestrucción o hacia la subida de calidad que haga que pueda entrar cualquiera a ver un video y no se sienta un marciano si no lleva ahí cinco años. Lo que suceda antes. Si me preguntas lo que deseo, lo segundo. Si me preguntas lo que creo, lo primero. Porque es muy endogámico y se autofagocita 24/7


Podrías dar algún consejo a los lectores de esta página que deseen ser comunicadores.
¡Intención y estilo! Pensad en vuestra forma de hacer las cosas, potenciad vuestra personalidad, sed sintéticos y focalizad en lo importante, desdeñando la paja. He dicho mucho en muy poco, pero es es en lo que encuentro que fallan más los chavales que quieren dedicarse a esto. ¡Y suerte! ¡Mucha suerte!


Abrazotes a todos

Más información: 

Si copias, copia bien

La imitación vocal es un gran recurso de aprendizaje que no debemos despreciar. Escuchando a otros cantantes podemos fijarnos en qué recursos emplean, cómo los utilizan, dónde, aspectos estilísticos, maneras de improvisar, de ornamentar, y un larguísimo etcétera. 

Aún así hay que tener cuidado sobre a quién imitamos, porque si no escogemos un buen ejemplo o buenos ejemplos, mejor dicho, podemos incluso perjudicarnos. Muchos cantantes emplean efectos que ni ellos mismos saben que son dañinos para su voz en un uso frecuente. 

Sin embargo, escuchar a buenos cantantes nos puede ayudar a comparar, en el caso de que nos grabemos, si el resultado es parecido o se aleja... y nos puede coadyuvar, también, a explorar, junto con nuestro profesor aquellos aspectos que queremos mejorar.

Imitar tampoco debe hacernos limitar nuestra voz a un estilo o a una única manera de cantar, deberíamos buscar muchos ejemplos. No es bueno para tu creatividad y tu desarrollo profesional cantar sólo "a la manera de" un cantante... Nino Bravo, Rocío Jurado, F. Mercuri, Madonna, etc... por citar algunos. La vida musical real no es un concurso tipo karaoke televisivo sino que saldrás adelante con tu propia personalidad vocal y la cualidad tímbrica exclusiva tuya.

De la nada, nada viene, como decían los griegos antiguos, y escuchar a los demás siempre enriquece, pero preocúpate de elegir buenos ejemplos, ya que tus neuronas espejo están preparadas para imitar bastante bien.

Creatividad audiovisual para el aula | Musikawa #CreatividadAVNoja16 @cursosveranouc

Como sabréis, los pasados 13, 14 y 15 de julio de 2016, Zoraida y un servidor, hemos estado desarrollando un curso de verano para la Universidad de Cantabria en su sede de Noja y que titulamos “Creatividad Audiovisual para el aula”. Estaba dirigido por Maravillas Díaz de la Universidad del Pais Vasco y por María Elena Riaño de la Universidad […]