LA SUJECIÓN DEL CLARINETE EN LOS INICIOS

El clarinete es un instrumento pesado. Su sujeción implica el equilibrio del instrumento entre la embocadura y su apoyo sobre el dedo pulgar derecho, soportando este último prácticamente la totalidad de su peso.

En este post me gustaría exponer algunas de las dificultades que he observado con más frecuencia en las primeras semanas y meses del aprendizaje del clarinete, en cuanto a su sujeción y especialmente en niños.

El aprendizaje del clarinete suele iniciarse a los 8 años (3º de Primaria). A esta edad, la mayoría de los niños han mudado los incisivos superiores, condición indispensable para empezar a construir una embocadura funcional. A los 8 años la mayoría de los niños tienen una motricidad suficiente para iniciarse en el clarinete, pero su sistema muscular está todavía sin desarrollar y es frágil. Si el aprendizaje de la embocadura es de por sí laborioso, el aprendizaje de una buena sujeción del clarinete lo es todavía más.

 

Un clarinete pesa alrededor de 750 g., reduciéndose esta cantidad si su material de construcción no es la madera; mide unos 60 cm. (sin contar la boquilla) y, lo que también es importante y quizá no recibe la importancia que se merece, es su grosor: el tubo del clarinete tiene un grosor aproximado de 3 cm., a lo que tenemos que sumar las llaves que sobresalen de esta medida (llegando a los 5 cm.), lo cual condiciona el manejo del instrumento, y más en manos pequeñas.

Respecto al cuerpo, el clarinete tiene un posicionamiento frontal y vertical, con una disposición asimétrica de los brazos: el derecho está más abajo y tiene una función mecánica y de soporte, el izquierdo está más arriba y tiene una función puramente mecánica (esta mano puede asumir momentáneamente una función de soporte en ocasiones puntuales).

Por su longitud, y sobre todo en principiantes-niños, la colocación del cuello puede sufrir una inclinación no deseada hacia el lado derecho, ya que es en esta parte donde recae el peso del instrumento. Darse cuenta a tiempo, trabajar la propiocepción sin y con instrumento, ayudarse de un espejo para verificar e introducir numerosas pausas en la clase para acostumbrarse paulatinamente el peso y envergadura del instrumento, son algunas de las herramientas de que disponemos para favorecer actitudes y hábitos posturales adecuados.

Producir las diferentes notas y por tanto aprender a tapar y destapar los agujeros, es algo que los niños quieren aprender rápidamente, a veces sin llegar a comprender de una manera consciente que es el soplo el que produce el sonido y no “los botones”. En una época tan digitalizada como la nuestra es algo cada vez más frecuente, me temo.

El hecho que primero aprendamos las notas de la mano IZQUIERDA y que la sujeción sea a cargo de la mano DERECHA nos permite trabajar, en los puros inicios, con el clarinete “por piezas”.

El peso del instrumento, su longitud y su envergadura, así como la disposición de los agujeros (al principio no utilizamos todavía las llaves) hacen que una postura ergonómica de brazos, manos y especialmente de los dedos sea objeto de dedicación y trabajo constantes. Las pausas sin clarinete para concienciarnos de su peso, de los puntos “dolorosos” (labio inferior, pulgar derecho…) y de cómo podemos aliviar, concienciar, relajar, fortalecer y entrenar las partes del cuerpo involucradas en la sujeción, son de vital importancia.

En un próximo post describiré alguna rutina de ejercicios para relajar el pulgar derecho, fortalecer dedos, manos, brazos y espalda, así como para estirar la zona del cuello.

IMG_20151016_170444374

 

 

 

 

 

 

Como se puede ver en la foto, ejercicios de concienciación del tacto, de regulación de la presión de manos y dedos y de movimiento sobre un tubo de cartón pueden ser útiles para tomar conciencia, aprender a “aflojarse”, aprender a coordinar movimientos e insertar las pausas tan importantes para mi en el inicio del aprendizaje del clarinete por parte de los niños más pequeños.

Muchos principiantes se benefician de poder empezar con un clarinete en do. Éste utiliza la boquilla del clarinete en sib, lo cual es una ventaja para su desarrollo posterior. El peso del instrumento sobre la mano derecha, sobre todo si el clarinete no es de madera, se ve aliviado. La distancia entre los dedos es menor, con lo cual pueden desarrollarse mejores sensaciones y hábitos. El grosor es el mismo que el del clarinete en sib, con lo cual la problemática de “pisar” llaves accidentalmente permanece.

wp-1464506890167.jpeg

 

 

 

 

 

 

Un buen posicionamiento del pulgar derecho es imprescindible para una buena sujeción. En un próximo post hablaré de cómo trabajo la búsqueda, las sensaciones y el fortalecimiento de este dedo en relación con el resto de la mano, los brazos, la espalda y en general con todo el cuerpo, en la búsqueda de una actitud adecuada para el aprendizaje.

¡Muchas gracias por leer!

Cecilia

 


Archivado en: clarinete, Cursos, Educación, Reflexiones, Uncategorized Tagged: clarinete, cuerpo, enseñanza, pedagogía, trabajo corporal

REFLEXIONES SOBRE LA RESPIRACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL CLARINETE. Parte 2.

Cuando trato el tema de la respiración en la clase de clarinete, hay una frase que siempre evito por todos los medios: “respiras mal”.

Si nos paramos a pensar, ningún alumno respira realmente mal. Las personas que respiran mal están desgraciadamente en el hospital o requieren oxígeno extra para vivir. El resto, hacemos lo que podemos.

Por supuesto hay maneras más o menos adecuadas de respirar para tocar un instrumento de viento. Por supuesto podemos mejorar nuestros hábitos respiratorios, lo cual no sólo favorecerá nuestro desarrollo instrumental en particular, sino también nuestra salud en general.

Levantar los hombros, por ejemplo, no tiene por qué estar directamente relacionado con una respiración “alta” (desaconsejable para una respiración adecuada). Cualquiera que se haya ocupado un poco de la fisiología de la respiración sabe que la cintura escapular es un conjunto de articulaciones “posada” sobre la caja torácica, con la que se une mediante músculos y tendones, pero que necesita de un movimiento mucho más amplio que un pequeño alzamiento de hombros para colaborar con la apertura hacia arriba de la caja torácica. En todo caso, tener los hombros levantados es un signo inequívoco de tensión general y debe evitarse para una buena postura en general y para desarrollar una buena sujeción del instrumento y adquirir una buena técnica de dedos.

A mi personalmente me gusta empezar el trabajo consciente de la respiración para generar un soplo en el instrumento que sea eficaz y ayude a desarrollar un buen sonido.

A veces es más fácil decir “baja los hombros” o, lo que es peor, “no subas los hombros” y ya está, que pasar por un camino más largo y cuidadoso, de observación, concienciación y práctica.

respirando

 

 

 

Lo cierto es que, a partir de cierto punto, “hay que tocar con mucho aire”  y es absolutamente normal que el alumno (tengo en mente un principiante) haga “demasiado” para lograr llenarse o para tener la sensación de que está lleno de aire. Es más que probable que levante los hombros, que tense la cara, el cuello, los brazos y las manitas… Y aún así no “coja” todo el aire que piensa que necesita!

Es ahí donde empiezo el camino de lo que yo llamo la “profundización”. Qué palabreja. Profundizar el aire no es más que observar y aceptar nuestra respiración en reposo (trabajamos en postura tumbada, sentada y de pie) e ir alargando la inspiración para ir, poco a poco, involucrando la musculatura respiratoria más profunda. Empieza un camino de nuevas percepciones y sensaciones.

La construcción de sensaciones a lo largo del aprendizaje instrumental es crucial para mi manera de afrontar la pedagogía instrumental. No sólo en la cuestión de la respiración y el soplo, sino para la totalidad de los elementos técnicos y musicales que se vayan a trabajar. Por otro lado, es de igual importancia la formación del oído, aprender a escuchar y a saber qué es lo que queremos escuchar. La construcción de sensaciones por sí misma quedaría incompleta si no va relacionada con un resultado sonoro concreto.

Por tanto, el trabajo respiratorio fuera del instrumento es vital para mi manera de enseñar a tocar el clarinete: reconocerse a uno mismo en la propia respiración, ir desarrollando sensaciones y creando buenos hábitos respiratorios, relacionarnos de una manera “viva” con el instrumento (para lo cual necesitamos un buen trabajo de embocadura) y generar un soplo eficiente para lograr una sonoridad plena, flexible y adecuada a la música que vamos a interpretar…

¡Gracias por leer!

Cecilia

 


Archivado en: clarinete, Educación, Reflexiones, Respiración Tagged: clarinete, cuerpo, curso respiracion, enseñanza, pedagogía, sonido, trabajo corporal

Elías González: "la voz es un instrumento"

Hoy tenemos en la serie "Los actores y su voz" a Elías González, que ha estrenado hace unas semanas en teatro la obra ‘En familia’ con la prestigiosa compañía Arán Dramática.


¿Cuál es el origen de tu vocación?


Desde pequeño me gustó imaginarme en otros mundos y en otras situaciones, pero dado que soy algo tímido, (hasta que cojo confianza y me vuelvo insoportable), me costó dar el paso para convertirme en actor, hasta que la casualidad me llevó a formarme.


¿Crees que es importante trabajar la voz?


Por supuesto, es uno de los medios que tenemos para llegar al espectador. Debe ir unida al cuerpo y trabajarla como lo que es, un instrumento.


¿Qué haces para cuidar tu voz?


Intento evitar beber líquidos muy fríos, (me quitaron las amígdalas y he de tenerlo en cuenta), los cambios bruscos de temperatura. Uso bufanda casi siempre. El propóleo y la miel también me vienen muy bien, así como evitar fumar. Dormir es buenísimo! genial para la voz.


¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?


Ha evolucionado en lo relativo a que con mucho menos esfuerzo físico logro mejores resultados. Tengo un dominio mayor sobre ella. 


¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de actuar?


Bueno, caliento el cuerpo y la voz para empezar a tono. Intento concentrarme en todo el trabajo hecho y en lo que le pasa al personaje, pero sin olvidar toda la parte técnica. Digamos que como un violinista afinando su instrumento.


¿Qué hace a un buen intérprete?


Buena pregunta. Un buen intérprete debe ser alguien preparado en el mundo cultural, siempre al tanto de todas las cosas que pasan, con capacidad crítica, gran dosis de escucha, humildad, curiosidad. Vivir las 24 horas por y para ello. Difícil, ¿no?


¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo escénico?


El que me dieron a mí, que ni se le ocurra (broma), o el que da Meryl Streep, que no busque su nombre en google. Le diría que se formara, que lea mucho, todo lo que caiga en sus manos y que vea todas las buenas películas, todas las buenas interpretaciones. Que estudie la historia del Teatro, del Cine. Y muy importante, que no tenga prisa.

Más info y contacto:

¿Por qué nos lesionamos?

Tocar un instrumento musical implica muchas horas de movimientos específicos y de posturas que no usamos habitualmente. Si estás leyendo esto es que también has sufrido alguna vez las consecuencias físicas que esto acarrea: Tendinitis, dolores de epalda, contracturas, sobrecargas

La mejor forma de combatir estas lesiones del aparato locomotor es la prevención. Y para prevenir, debemos saber qué estamos haciendo mal.

Tensiones innecesarias

Ya sea por una situación concreta o porque hemos aprendido a tocar así, muchos músicos nos ponemos tensos cuando estudiamos o actuamos. Al ponernos tensos, estamos contrayendo de manera casi inconsciente algunos grupos de músculos. Imagina a un violinista pasando el arco. Tiene que mover su antebrazo y brazo de manera coordinada, flexionando y estirando. Si tensa algún grupo de músculos del brazo, está provocando que este grupo de músculos oponga resistencia e impida el movimiento natural, necesario para tocar. El resultado es: un mayor esfuerzo muscular para obtener un movimiento correcto, además de dolores en los músculos tensionados.

Aprende a relajarte con estos post.

Mala postura

La mala postura es una de las causas más probables de una lesión. No importa qué instrumento toquemos o si lo hacemos de pie o sentados. La espalda siempre debe estar recta y los hombros relajados. La nuca, los hombros y las caderas deben formar una línea recta. Si tenemos una mala postura mientras tocamos, estamos forzando nuestra musculatura durante todas esas horas, con los consecuentes dolores. Lee más sobre ello aquí.

Falta de descanso

A menudo hacemos el bruto y tocamos demasiadas horas seguidas sin descansar. Ya hablamos en otro post de la necesidad del descanso, no sólo para el cuerpo, sino también para la mente. Tocar es un ejercicio físico de precisión, para el que utilizamos músculos pequeños. La mayoría de nuestra musculatura (piernas, torso…) se está encargando de mantener nuestra postura mientras ensayamos. Esos músculos necesitan moverse cada hora, relajarse, dejar que la sangre circule. Estar estáticos provoca una mala circulación sanguínea, que a su vez causa contracturas y otras lesiones.

Calentamiento

A estas alturas del post, es posible que te estés preguntando: Si yo no cometo ninguno de los tres errores anteriores, ¿por qué a veces tengo dolores y problemas? Probablemente sea porque no calientas antes de tocar. Los músculos y los tendones sin calentar tienen una elasticidad reducida y una circulación sanguínea limitada. Si te pones a tocar sin realizar ningún calentamiento previo, estarás forzando unos movimientos para los que tu cuerpo no estaba avisado. Un mal movimiento y te fastidias un tendón o te da un tirón en el músculo.

Estiramientos

Si es importante calentar antes de tocar, también lo es estirar cuando acabamos. Estirando ayudamos a mejorar la circulación en la zona, y de esta manera nos llegan a los músculos los minerales que estos necesitan después del ejercicio físico. Si estos minerales no llegan, seremos más propensos a sufrir calambres y agarrotamientos después.

Mala calidad de vida

Por último, pero no menos importante, también la calidad de vida influye. Beber agua, llevar una buena alimentación, respetar unos horarios de sueño y de comidas, alejarnos del estrés o practicar deporte son algunas de las cosas que podemos hacer para evitar lesiones. Hablamos de todo ello en este post.

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si tienes dudas, consúltalas con otros usuarios en nuestro foro.

Preparación de Oposiciones de Música

Debido a la demanda de preparación para presentarse a convocatorias de Oposiciones en España tanto al Cuerpo de Maestros, Profesorado de Secundaria, Conservatorios Profesionales y Superiores de Música, y habiéndose publicado recientemente los temarios de Enseñanzas Profesionales y Superiores de Música, ofrezco tutorización intensiva on-line vía Skype sobre la parte pedagógica de la prueba (exposición de programación y unidades didácticas).

Los inscritos recibirán asesoramiento personalizado con solución a las dudas sobre: programación, elaboración de unidades didácticas, metodología, técnicas de exposición oral (hablar en público, oratoria) y simulación de las pruebas prácticas.

Más informacióninfo@isabelvillagar.com, 651315263

Se realiza en seis sesiones (dos de programación, dos de unidades didácticas y dos de simulacro) por el precio de 350 euros.

Opcionalmente, quien desee prepararse vocalmente para la parte práctica de canto, se realiza en otras seis sesiones por el precio de 350 euros.

Quien contrate las doce sesiones: 600 euros.

Sapere aude!