Jaime Zatarain: Un buen intérprete no debe dejar de formarse nunca (Los actores y su voz)

Hoy brindamos a nuestros lectores la oportunidad de conocer más a Jaime Zatarain, actor santanderino que ha participado en musicales tan conocidos como Mamma Mía, El Rey de Bodas, 40 El musical, Más de Cien Mentiras o Prisicilla, Reina del Desierto...
¿Cuál es el origen de tu vocación?

Recuerdo desde muy pequeño ver a mi hermana hacer ballet clásico en el salón de casa y quedarme embobado mirándola mientras intentaba domar sus zapatillas de punta. A raíz de eso siempre tuve claro que quería ser actor y bailar y cantar y hacer todo lo que tuviera que ver con interpretar y meterte en la piel de otros.

¿Crees que es importante trabajar la voz?

Creo que fundamental. Y sobre todo conocer tu propio instrumento y cuales son sus limitaciones para poder sacar el máximo partido de él!! Esto sin trabajar la voz de una manera constante es muy complicado de averiguar.

¿Qué haces para cuidar tu voz?

Ir a mis clases semanales con mi coach Mamen Márquez, a la que le agradezco muchas cosas, y luego pues intento cuidarme sobre todo cuando estoy en activo: intento dormir 8 horas y no trasnochar mucho.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?

Pues he ido encontrando mi propio sonido y personalidad a medida que han pasado los años y los trabajos! Quizás ahora es cuando mas estoy disfrutando de mi voz y tengo mas seguridad gracias a la experiencia y por supuesto a la técnica.

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de actuar?

Siempre hago un breve calentamiento vocal de unos 10 minutos porque es lo que a mi me funciona. Pero lo de los rituales antes de las funciones es algo muy personal y creo que cada uno debe encontrar lo que le funcione. Para mi no todos los días necesito hacer el mismo ritual. Depende mucho de como este ese día.

¿Qué hace a un buen intérprete?

Por supuesto que el talento es fundamental. Pero creo incluso que la continuidad en el trabajo y la humildad y el respeto por actuar es casi mas importante. Por eso creo que un buen intérprete no debe dejar de formarse nunca. Estamos en continuo cambio y nuestro instrumento somos nosotros mismos por ello la única manera de incorporar ese cambio en nuestro trabajo como actores es formándote para poder chequear tus nuevas herramientas como actor.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo escénico?

Como he dicho antes que se empiece con una buena formación.

Más información sobre Jaime Zatarain:

Beto Villanueva: trabajar con especialistas me ayudó a superarme

Hoy ofrecemos una nueva entrega de nuestra serie de "Grandes Voces de la Radio y la Televisión" con la participación de Beto Villanueva, desde Ciudad de México, afamado productor audiovisual de radio, televisión y prensa escrita, así como profesor de comunicación.

¿Crees que es importante trabajar la voz?
Para cualquier persona que se dedique al trabajo con micrófono es algo elemental y primordial, trabajar la voz. pues es el instrumento principal como profesional. Estoy convencido que: entre más trabaje la voz un locutor (en cualquier especialidad) más completo y más efectivo será. Además se desgastará menos en cada labor. 

Si me permiten, les cuento de un relator deportivo que nunca ha trabajado su voz y siempre que trabaja en algún partido de fútbol o cualquier otro deporte. Incluso en pruebas atléticas o de natación que son muy rápidas pero en sesiones largas. Termina disfónico a los 30 minutos. Precisamente porque nunca se ha interesado en educar y entrenar su voz. 

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Desde el cuidado físico como el entrenamiento son esenciales para cuidar la voz. No exponerse a cambios de clima drásticos, tapándose con bufanda o cubre bocas. NO abusar de las bebidas frías. Hacer ejercicio para no perder condición física y, como consecuencia, no perder capacidad de respiración. Y tener un entrenamiento constante de las cuerdas bucales con ejercicios aptos para los trabajadores de la voz. Además de no automedicarse -en caso de una infección en vías respiratorias altas- 

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
En muchas ocasiones el ser humano no se pone a evaluar sus propios progresos hasta que por alguna circunstancia se da cuenta que pudo superar obstáculos. En mi caso particular, puedo decir que el trabajar con gente especialista y de alta calidad en el ramos de la locución me ha ayudado a superarme en ese ramo. Aunque no soy un locutor nato, ni me dedico de lleno a eso. Como productor me he preparado para poder llevar al cabo diferentes actividades como la locución comercial, la locución informativa y el comentario deportivo.

Por desgracia, y por eso recomiendo mucho cuidado, un mal congénito provocó que naciera con los cornetes nasales atrofiados, por lo que respiro en un amplio porcentaje, menos que el resto del común de la gente. Y eso me ha limitado un poco en cuanto a la técnica de respiración aunque la he aprendido y he tratado de superarlo. De cuando empecé -hace 28 años- a la fecha he mejorado en mucho el manejo de mi voz. Con intención y tonalidad. ¿Te gusta cantar? 

En lo personal, me encanta la música desde niño. Y de alguna manera por eso me dediqué a la producción porque fui un músico frustrado, y la comunicación me hizo estar muy cerca de ella. Considero que cantar es uno de los mejores ejercicios y que puede tener cualquier locutor. En las clases que impartimos a aspirantes a relatores deportivos, recomiendo tomar clases de canto para obtener un mejor dominio de la voz en todos sentidos. Desde hace mucho tiempo dejé de cantar, sin embargo cuando tengo la oportunidad lo hago aunque rompa uno o dos tímpanos de la gente. Jeje.

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" de calentamiento vocal? 
Como lo comentamos en líneas anteriores: Es imprescindible un calentamiento o ejercicio vocal antes de trabajar y no solo en ese momento. Constantemente. Al igual que la ejercitación del cuerpo , la voz debe tener un entrenamiento periódico para no perder su capacidad. Ejercicios de respiración y vocalización son importantes para hacerlo, por lo menos tres veces por semana durante 45 minutos, cuando no se tiene una actividad constante en el micrófono.

¿Qué hace a un buen locutor?
Siempre he pensado que los locutores, actores de doblaje o relatores deportivos, son como los pilotos de avión. Las horas vuelo los van formando. Entre más constante sea la actividad en el micrófono, orientados por un buen entrenador, los hará mejores locutores.

Eso, además de una buena preparación y aplicación de las técnicas, formarán buenos locutores. Y una disciplina de trabajo y ejercicios. 

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Hay muchos consejos que se pueden dar, pero lo más importante es lo que uno -por sí mismo- se ponga como objetivo.


Primero: les aconsejo que se preparen. Técnica y profesionalmente. 
Cuando yo empezaba, hace casi 30 años, uno de mis mentores me decía que alguien que se dedica a la comunicación tiene muchas responsabilidades. Entre ellas, una muy importante: La obligación moral de educar al público en todos los aspectos.


Por eso algo que digo mucho a los aspirantes a relatores o locutores es que se preparen culturalmente. UN LOCUTOR ES EL PRIMERO QUE SABE Y COMPRENDE LO QUE DICE Y DEBE SABER LA FORMA DE DECIRLO.


Además, y por lógica: ser dedicado a aprender la forma de educar su voz y entregado a su trabajo.


La comunicación, como el canto, no es una profesión, es un oficio. Que si no se disfruta, que si no se entiende -en todos los aspectos- nunca será bien realizada.


En la actualidad encontramos en muchos medios de comunicación "Locutores" que no solo no han educado su voz, sino que, en muchas ocasiones, ni siquiera saber aplicar una buena lectura o no saben ni lo que dicen.


Por lo tanto, la educación profesional y personal. Enriquecer el conocimiento es muy importante.



Gustavo Gil (Melómano Driver): hay que prepararse constantemente

Hoy recibimos en La Brújula del canto al locutor venezolano de Punto Fijo, Gustavo Gil, voz de Melómano Driver (programa de música pop/rock, entretenimiento y apoyo al talento emergente. Es un profesional en su ámbito, certificado en la Universidad Nacional "Francisco Miranda", con inscripción en el Colegio de Locutores de Paraguaná,  entre otros méritos y titulaciones.

¿Crees que es importante trabajar la voz?
Claro, como en toda disciplina y actividad hay que ejercitar todos los elementos corporales y mentales que intervienen en la Voz. El asunto de la Voz tiene un componente no solo físico- químico sino un componente emocional así que hay que revisar esa dupla.
¿Qué haces para cuidar tu voz?
En primer lugar no Fumar, en segundo evitar gritos innecesarios y finalmente tener presente que la necesito y es mi vida.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Es increíble cómo se sienten cambios y transformaciones que tu jamás pensarías. Es muy importante Leer y leer de todo. En mi caso desde los 15 años anhelaba hacer Locución pero mis circunstancias económicas sociales familiares tenían una prioridad y pues solo lo hacía como un pasatiempo, entre amigos y en oportunidades. Pero confieso que cuando se toma en serio el asunto los cambios son impresionantes. Decidí a mis 40 comenzar con seriedad y he notado que la experiencia llega finalmente.

¿Te gusta cantar?
Sí, me gusta. Pero nunca me preocupe por prepararme para ello. Y a pesar que me evalúo como un pésimo Cantante. Estoy seguro que con preparación, disciplina y ejercicios seguro me canto una de ANDREA BOCELLI jejejeje es broma, aunque si te lo propones es muy cierto que lo logras.

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" de calentamiento vocal? 
En las mañanas es muy típico que realice algunos ejercicios musculares de la Cara y los combino con bromas a mis hijos. Durante el día siempre voy en el carro y repito frases o voces de otros locutores, haciéndole algunos cambios y poniéndole mi sello personal y antes de mi programa pues la R, trato de sonarla un poco. 

¿Qué hace a un buen actor de doblaje?
Hay una combinación de cosas, tal como lo mencione al principio hay una dualidad entre lo corporal físico- químico y lo emocional. El Actor de Doblaje debe meterse en el personaje y poner en práctica sin vacilar todos los elementos de una buena locución tener una buena colocación, sincronización de tiempos, creatividad y agilidad para mantener la armonía entre lo emocional personal y la circunstancia que representa el personaje a quien se dobla y finalmente muy pilas con la respiración.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Desde el Punto de vista de su trascendencia en los medios, es importante su responsabilidad social con lo que comunica. Evitar en lo posible aquellos temas que no fortalecen nuestra calidad humana. Y en cuanto a lo técnico- profesional pues ser único, original y eso no implica que seas moderno, actual o trending topic, no! Me refiero es que sea, cual sea su estilo; debe tener su sello personal que cuando, te escuchen digan “tiene PASIÓN por lo que hace” aunque a unos le suene: CURSI; total solo Tú, estas viajando en una Nave dentro de esa Cabina o través de ese Micrófono. Y por supuesto hay que prepararse constantemente, buscar orientación con otros especialistas en el tema, leer mucho para perfeccionar todo.

Más info:

Ma. Cecilia Moreno: la respiración adecuada me ayuda a impostar al locutar

Hoy recibimos en nuestra serie de "Grandes voces de la radio y la televisión" a una experta en locución que nos eresponde desde la bella Ecuador. Máster en comunicación, periodista con experiencia en televisión, radio y prensa escrita desde una década y media, Maria Cecilia además canta :) lo cual nodudamos que le ha ayudado muy mucho en su devenir profesional...  
¿Crees que es importante trabajar la voz?
Sí, siempre y cuando se desee depender en algo de la voz, sea para locutar en radio, cantar, hablar con modulación. Es importante controlarla. 

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Evito cosas muy frias, agua siempre al ambiente, no fumo. No alzo la voz o no canto en un tono o muy grave o muy alto. 

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
He aprendido algunas tácticas, como la respiración adecuada y la colocación en la caja de resonancia, sí me ayuda a impostar al locutar. 

¿Te gusta cantar?

Sí, soy además soprano coloratura, pero no he podido dedicarle tiempo suficiente por mi trabajo. Desde pequeña canto siempre que puedo. 


¿Realizas algún ejercicio o "ritual" de calentamiento vocal?
No siempre, solo cuando estoy en la acción de hablar o cantar controlo la respiración. 

¿Qué hace a un buen actor de doblaje?
Cuidar la voz, debe tener un estilo de vida adecuado para no enfermar o dañar sus cuerdas vocales. 

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Práctica constante, oírse leyendo en voz alta,  no está de más tomar uno que otro curso de locución.

¿Qué hace a un buen presentador?
Cuidar la voz, debe tener un estilo de vida adecuado para no enfermar o dañar sus cuerdas vocales, debe tener siempre preparación previa, leer un libreto antes y conocerlo, hay posibles palabras difíciles de decir . Hay que manejar un buen ritmo y estilo al hablar frente a cámara. Es la fora de tener musicalidad ante el televidente.

Más info:

Jorge Ahijado: No dejen de soñar y menos de trabajar (Los actores y su voz)

Hoy es un placer recibir en nuestra serie de entrevistas "Los actores y su voz" al polifacético compositor, cantante y actor asturiano Jorge Ahijado 
¿Cuál es el origen de tu vocación?

Me imagino que al igual que muchos mi vocación comienza por mi pasión. Te gusta y tea atrae el mundo artístico y sientes algo dentro que está en ebullición y así empiezas a intentar lograr tus sueños.

¿Crees que es importante trabajar la voz?

Es vital trabajar la voz desde muchos puntos de vista al igual que no hay que olvidar que la voz viene también del oído y también hay que trabajarlo. Trabajar para tener recursos, seguridad en tu propia voz es imprescindible para poder trabajar y para poder disfrutar. Soy de los que opinan que también hay que mantener tu propia personalidad y seguir cosechando sobre ti mismo por eso en mi caso lo que hice fue estudiar varias técnicas de canto diferentes y coger de cada una lo que me apetecía o lo que me parecía que me aportaba más.

¿Qué haces para cuidar tu voz?

No bebo alcohol, no fumo, no soy muy noctámbulo, no bebo bebidas muy frías, bebo mucho agua... En estas cosas tengo suerte porque siempre he sido así y no me cuesta nada. La otra cara es que soy una persona nerviosa y hablo bastante alto y fuerte y demás manías que no se deberían tener pero es verdad también que al final he conseguido que mi personalidad no me deje afónico... ji ji ji... que ya es un reto...

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?

Cuando empecé a cantar pensaba que sabía cantar, iba todo feliz por el mundo y orgulloso. Ahora, años después (pero no muchos, eh?) escucho algunas grabaciones y veo algunos vídeos y me doy un poco de vergüenza a mi mismo. La afinación, colocación de voz, soltura, seguridad... madre mía, cambia y muchísimo y al controlar más la voz disfruto más de cantar y aprovecho más lo que "tengo"

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de actuar?

Digo lo que se debería hacer o lo que hago??? ji ji ji..... Yo no, la verdad es que no suelo calentar especialmente ni hacer nada. Sino he hablado mucho antes de cantar o no he estado activo puedo hacer alguna cosita pero no soy mucho de calentar.... Pero entiendo que mucha gente lo necesite y deba hacerlo. Me he encontrado con maestros que decían cosas muy dispares sobre esto yo al final opté por dejar que cada día sea lo que me pida el cuerpo, no calentar siempre porque sea necesario y crearme nervios si no lo hago. 

¿Qué hace a un buen intérprete?

Ufff.. tela de pregunta... Muy complicada y muy subjetiva. ¿Qué es un buen intérprete? Hablamos de música, de teatro musical, de ópera, de...? En cada "mundillo" los parámetros y registros cambian completamente. Lo que en el teatro musical es positivo en la industria musical es contraproducente. Lo que en la ópera se aplaude en otros sitios no interesa. Es bastante anárquico. Por mis gustos personales y por mi apuesta de camino en la vida siempre he optado por la personalidad, por crear tu propia identidad y trabajar para desarrollarla y ser feliz contigo mismo, mirar alrededor siempre es negativo sino es para aprender. Conozco cantantes de todo tipo muy interesantes y me encanta aprender de todos.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo escénico?

Que lo ame, que lo disfrute, que pise el suelo porque desde ahí siempre se trabaja mejor. Que trabaje mucho más de lo que sueñe y que no deje de soñar y menos de trabajar... Vale la pena.

Más info: