¿Estudiar técnica? ¿Para qué?

En numerosas ocasiones escucho a mis alumnos quejarse sobre el hecho de tener que realizar ejercicios de técnica con el instrumento: "Es muy aburrido", "Me canso", "Lo importante es tocar las obras bien y ya está"...Y es que si no se enfoca el estudio de la técnica de manera práctica y útil, es muy frecuente que ocurra esto.

En este post aclararé, en primer lugar, qué entendemos por el concepto de técnica instrumental, para después pasar a nombrar cuáles son los principales elementos de la técnica del clarinete y cómo y para qué deben ser trabajados dentro de cada sesión de estudio. Por último, a modo de ejemplo, explico cómo podemos enfocar el estudio de la técnica en función del repertorio que estemos estudiando en cada momento.

Comenzamos!

1. ¿Qué es la técnica en el ámbito instrumental?

El concepto de técnica se suele confundir habitualmente con el de mecánica, entendida como aquellos ejercicios que nos permiten desarrollar nuestra capacidad de estimulación y actividad muscular, con el fin de obtener control, dominio y flexibilidad en los dedos (digitación). De esta manera, la mecánica es una parte de la técnica, pero no supone la técnica completa de un instrumento.

Entonces, ¿Qué es la técnica?

La técnica no consiste únicamente en el desarrollo de unas habilidades o destrezas relacionadas con el entrenamiento muscular, sino que va más allá, ya que se refiere al conjunto de medios que nos permiten traducir en sonido una idea u obra musical.

2. ¿Cuáles son los elementos más importantes que conforman la técnica clarinetística?

Siguiendo a varios autores, los elementos principales de la técnica de los instrumentos de viento son: columna de aire, embocadura, emisión y articulación del sonido y digitación.

Cada uno de estos elementos iremos viéndolos por separado durante los próximos meses, en especial la columna de aire, ya que es el soporte para todos los demás componentes, así como la solución a la mayor parte de problemas técnicos.

3. ¿Cuándo, qué y cómo estudiar técnica?

Cualquier momento puede ser bueno para estudiar técnica, pero lo más aconsejable es realizarlo al principio de cada sesión de estudio, en función del tiempo que se disponga y sobre todo, de los objetivos que nos planteemos alcanzar. De esta manera lo tomaremos como una primera toma de contacto, preparando aquellos elementos que más tarde intervendrán de manera más activa en la ejecución de estudios y/u obras (aire, columna de aire, control de dedos, lengua...)

Sabiendo ya cuándo debemos estudiar la técnica, el siguiente paso es conocer qué hay que estudiar. En este sentido disponemos de un amplio abanico de ejercicios, métodos y estudios que se ocupan de ello, por lo que debemos ser inteligentes y saber elegir qué nos conviene en cada momento, y es que ¿Qué sentido tiene estudiar todos los días los mismos ejercicios técnicos? ¿No sería más interesante adaptar el estudio de la técnica al repertorio que estemos trabajando en cada momento? 

Pongamos algunos ejemplos:

- "Tengo problemas al ligar intervalos amplios, se me corta el sonido" 👉 Practica ejercicios de sonido basado en intervalos, desde segundas hasta octavas, ejercicios de aire con o sin instrumento...

"La lengua me va pesada en los pasajes que tengo que picar muchas notas" 👉 Practica escalas con diferentes figuraciones, desde corcheas hasta seisillos de semicorchea, incrementando la velocidad del aire.

- "La obra que estoy estudiado me trae de cabeza, tiene muchas alteraciones!" 👉Practica las escalas de las tonalidades que aparecen en la pieza de diferentes maneras.

Por último, sabiendo cuándo y qué elementos técnicos estudiar, no hay que olvidar el cómo. En este sentido, lo más sensato es practicar los ejercicios técnicos de manera consciente, concentrándose al máximo en el objetivo que queremos lograr y evitando repetir por repetir.

4.  ¿Para qué estudiar técnica? 

Si aún dudas de los beneficios de estudiar técnica de la manera que te propongo, piensa que sin ella, nuestros recursos serán muy limitados y que muchas veces nos frustraremos cuando determinados pasajes no nos salgan como queremos, sin saber cuál es la solución para solventarlos.

RECUERDA: La técnica no es un fin, sino un medio al servicio de la interpretación. De esta manera, controlar nuestro instrumento técnicamente nos permitirá abordar el repertorio de una manera más fácil y satisfactoria.

5. ¿Necesitas ayuda?

En las secciones "MATERIAL PARA DESCARGAR" y "RECURSOS PROPIOS" de este blog podrás encontrar algunos ejercicios de técnica (sonido, escalas...). Pero si quieres profundizar en ello y mejorar en otros aspectos como la columna de aire, los cambios dinámicos, o el control de los dedos en la ejecución de trinos o en la práctica de las escalas, te propongo PAQUETE DE EJERCICIOS compuestos por un total de 13 archivos en PDF. Ahí podrás ver de qué ejercicios consta cada paquete.

Si estás interesado en hacerte con ellos, contacta conmigo a través del Formulario de contacto que encontrarás en el margen derecho del blog y te explicaré cómo conseguirlos. 👌

Y hasta aquí el post de hoy! Espero haberos ayudado con esta temática tan amplia y compleja como es la técnica de un instrumento.

Cualquier comentario/duda será bien recibido!

MRP

Reflexiones entorno a Lady Gaga

Lady Gaga, nacida Stefani Joanne Angelina Germanotta (nacida el 28 de marzo de 1986), es una compositora, cantante, actriz, filántropa, bailarina y diseñadora de moda estadounidense. Nació en Manhattan, Nueva York. 

Su padre es de ascendencia italiana, y su madre es de ascendencia mitad italiana y mitad francesa-canadiense, inglesa, alemana y escocesa. 
Ver+

La evolución de la voz de Luis Miguel

He disfrutado siempre con la calidad vocal de Luis Miguel, de técnica y expresividad supremas y únicas. Por mi trabajo, he escuchado, y sigo escuchando a diario, muchos tipos de voces de todas las edades y estilos. Me encantaría compartir con vosotros un pequeño análisis de la evolución de la voz de Luis Miguel desde su infancia hasta la voz adulta. Es un claro ejemplo de que es posible trabajar las voces de una manera segura y que los niños pueden tener un desarrollo musical y profesional a largo plazo siempre que se tenga una buena guía y se respeten las características vocales de la persona en cada una de estas etapas.

El primer vídeo que comentaré es el de su debut en 1981 cantando La Malagueña. Está claro que la música estuvo presente en su entorno desde su más tierna infancia y recibió los estímulos del entorno que le permitieron desarrollar una imaginación sonora interna rica. A la par, potenció sus ganas por cantar. En la segunda infancia, que es el vídeo que vamos a ver:
desarrolló plenamente su "voz blanca". En esta canción está claro que se respetó la tesitura aguda que le era cómoda y que es lo conveniente en esta fase vocal que le permitió cantar con gran soltura y expresividad.

Destacable que hay zonas en las que las partes con más texto rondan la zona de mi a la 3 (índice acústico franco-belga), que le permite una dicción natural y eficiente. Se alcanza en arpegio lento ascendente un re 5, un re sobreagudo con total solvencia y, como voz blanca que es, es normal que los niños puedan alcanzar las tesituras de una soprano si se trabajan correctamente. 

Me llama especialmente la atención lo interiozada que tiene la posición de la boca, (observen la apertura clara y sin titubear en la nota aludida anteriormente), configuración tanto para hacer las notas agudas y sobreagudas, como para mantener las notas largas, lo cual evindencia un correctísimo control de la columna de aire. 

Está claro que ya se vislumbraba una calidad vocal excepcional, de naturaleza ha sido dotado de un instrumento privilegiado, aunque sin el trabajo que ha realizado a lo largo de toda su trayectoria con respecto a la adquisición de una adecuada técnica vocal, no se hubiera podido materializar con tanta excelencia.

En el siguiente vídeo escuchamos a un Luis Miguel adolescente cantando Cucurrucucú Paloma. 
Este vídeo es un claro ejemplo de lo que les sucede a las voces masculinas durante la adolescencia, época en la que la voz muda o cambia como consecuencia del desarrollo físico de los niños, vinculado al desarrollado hormonal. Está estudiado y comprobado científicamente que la muda vocal masculina se produce en seis fases consecutivas en las que la tesitura vocal va descendiendo progresivamente. 

En el vídeo se observa que está casi acabando su muda. La tesitura del inicio de la canción está entre el sol 2 y el do 3. Lo que es sorprendente es que mantenga la tesitura aguda hasta un la 3 con perfecta soltura. Las pequeñas inflexiones que se observan en la voz son fruto de que la misma no está totalmente madura por razones físicas y que la técnica que adquirió en su segunda infancia le permitió poder cantar en este periodo de "inestabilidad vocal" por definición. Hecho que demuestra que la adquisición de una buena técnica en la segunda infancia, que es periodo, por contra, de estabilidad de la voz, favorece una transición vocal mucho más fluida en los cantores. Ya se aprecia que se convertirá en una voz aguda de hombre, lo que en clasificación de tipologías vocales se conoce como "de tenor", tal cual lo es.

En el clip oficial de la canción "La incondicional":
Luis Miguel ya ha culminado su cambio de voz y tiene toda las cualidades de una voz adulta, tanto en cuestión de timbre como de tesitura y extesión vocal. En esta canción alcanza un do 4 "de pecho" tenido y un re 4 como adorno al final de la canción. Su voz posee un empaque y una firmeza que sin el trabajo de los años previos sería impensable en un joven de su edad. Su color es luminoso, claro, de "lírico ligero", porque en la parte centro-grave de su voz tiene mucho cuerpo (mucha riqueza armónica). 

No ha perdido, por tanto, la técnica vocal adquirida durante su muda vocal, sino que la ha potenciado y le ha permitido desarrorla. Como profesora de canto siempre destaco la importancia de trabajar la "voz mixta" que es la configuración del esquema corporal vocal que permite cantar con soltura toda la extensión la extensión vocal con un timbre homogéneo, como es el caso de Luis Miguel, muy afianzado, muy equilibrado.

En el siguiente vídeo, en 2012, en Viña del Mar:
Luis Miguel muestra una madurez técnica que le permite estar cantando cerca de dos horas sin muestra de fatiga vocal. Con los años se gana en potencia, en proyección y esto lo podemos observar porque cuando canta las notas más agudas se aleja sobremanera el micrófono para no saturarlo. Seguramente cantará con la ganancia muy baja siempre. Cuando las voces llegan a este nivel la proyección, que no tiene nada que ver con "gritar", sino con potenciar unos armónicos específicos para que la voz "corra" a través del escenario, tenga el máximo de volumen -si así se desea- con el mínimo esfuerzo, sin dañar el instrumento. Es una voz madura porque es mucho más rica en resonancias pectorales y al mismo tiempo conserva su agilidad, su extensión... Su amplísimo dominio escénico, por la acumulación reflexiva de horas sobre las tablas, es patente en este vídeo, ejemplo de gran "presencia y carisma" como pocos artistas tienen.

Personalmente, me maravilla su trayectoria, siempre ascendente, siempre escalonada, sin prisa, interpretando en cada momento aquello que podía hacer con profesionalidad máxima, respetando su voz de manera que el repertorio siempre se adaptó a él y no a la inversa, hecho esencial para desarrollar una carrera musical larga y que preserve la voz, como es el caso. Luis Miguel ya apuntaba maneras en su infancia por calidad vocal de natura, por capacidad de transmitir emociones con la voz y su evolución ha potenciado su personalidad vocal y artística al máximo posible. Esto debería hacer reflexionar al universo de la pedagogía vocal sobre la necesidad de respetar, y, por ende, nunca inhibir, aquello que es propio en cada intérprete.

La evolución de la voz de Luis Miguel

He disfrutado siempre con la calidad vocal de Luis Miguel, de técnica y expresividad supremas y únicas. Por mi trabajo, he escuchado, y sigo escuchando a diario, muchos tipos de voces de todas las edades y estilos. Me encantaría compartir con vosotros un pequeño análisis de la evolución de la voz de Luis Miguel desde su infancia hasta la voz adulta. Es un claro ejemplo de que es posible trabajar las voces de una manera segura y que los niños pueden tener un desarrollo musical y profesional a largo plazo siempre que se tenga una buena guía y se respeten las características vocales de la persona en cada una de estas etapas.

El primer vídeo que comentaré es el de su debut en 1981 cantando La Malagueña. Está claro que la música estuvo presente en su entorno desde su más tierna infancia y recibió los estímulos del entorno que le permitieron desarrollar una imaginación sonora interna rica. A la par, potenció sus ganas por cantar. En la segunda infancia, que es el vídeo que vamos a ver:
desarrolló plenamente su "voz blanca". En esta canción está claro que se respetó la tesitura aguda que le era cómoda y que es lo conveniente en esta fase vocal que le permitió cantar con gran soltura y expresividad.

Destacable que hay zonas en las que las partes con más texto rondan la zona de mi a la 3 (índice acústico franco-belga), que le permite una dicción natural y eficiente. Se alcanza en arpegio lento ascendente un re 5, un re sobreagudo con total solvencia y, como voz blanca que es, es normal que los niños puedan alcanzar las tesituras de una soprano si se trabajan correctamente. 

Me llama especialmente la atención lo interiozada que tiene la posición de la boca, (observen la apertura clara y sin titubear en la nota aludida anteriormente), configuración tanto para hacer las notas agudas y sobreagudas, como para mantener las notas largas, lo cual evindencia un correctísimo control de la columna de aire. 

Está claro que ya se vislumbraba una calidad vocal excepcional, de naturaleza ha sido dotado de un instrumento privilegiado, aunque sin el trabajo que ha realizado a lo largo de toda su trayectoria con respecto a la adquisición de una adecuada técnica vocal, no se hubiera podido materializar con tanta excelencia.

En el siguiente vídeo escuchamos a un Luis Miguel adolescente cantando Cucurrucucú Paloma. 
Este vídeo es un claro ejemplo de lo que les sucede a las voces masculinas durante la adolescencia, época en la que la voz muda o cambia como consecuencia del desarrollo físico de los niños, vinculado al desarrollado hormonal. Está estudiado y comprobado científicamente que la muda vocal masculina se produce en seis fases consecutivas en las que la tesitura vocal va descendiendo progresivamente. 

En el vídeo se observa que está casi acabando su muda. La tesitura del inicio de la canción está entre el sol 2 y el do 3. Lo que es sorprendente es que mantenga la tesitura aguda hasta un la 3 con perfecta soltura. Las pequeñas inflexiones que se observan en la voz son fruto de que la misma no está totalmente madura por razones físicas y que la técnica que adquirió en su segunda infancia le permitió poder cantar en este periodo de "inestabilidad vocal" por definición. Hecho que demuestra que la adquisición de una buena técnica en la segunda infancia, que es periodo, por contra, de estabilidad de la voz, favorece una transición vocal mucho más fluida en los cantores. Ya se aprecia que se convertirá en una voz aguda de hombre, lo que en clasificación de tipologías vocales se conoce como "de tenor", tal cual lo es.

En el clip oficial de la canción "La incondicional":
Luis Miguel ya ha culminado su cambio de voz y tiene toda las cualidades de una voz adulta, tanto en cuestión de timbre como de tesitura y extesión vocal. En esta canción alcanza un do 4 "de pecho" tenido y un re 4 como adorno al final de la canción. Su voz posee un empaque y una firmeza que sin el trabajo de los años previos sería impensable en un joven de su edad. Su color es luminoso, claro, de "lírico ligero", porque en la parte centro-grave de su voz tiene mucho cuerpo (mucha riqueza armónica). 

No ha perdido, por tanto, la técnica vocal adquirida durante su muda vocal, sino que la ha potenciado y le ha permitido desarrorla. Como profesora de canto siempre destaco la importancia de trabajar la "voz mixta" que es la configuración del esquema corporal vocal que permite cantar con soltura toda la extensión la extensión vocal con un timbre homogéneo, como es el caso de Luis Miguel, muy afianzado, muy equilibrado.

En el siguiente vídeo, en 2012, en Viña del Mar:
Luis Miguel muestra una madurez técnica que le permite estar cantando cerca de dos horas sin muestra de fatiga vocal. Con los años se gana en potencia, en proyección y esto lo podemos observar porque cuando canta las notas más agudas se aleja sobremanera el micrófono para no saturarlo. Seguramente cantará con la ganancia muy baja siempre. Cuando las voces llegan a este nivel la proyección, que no tiene nada que ver con "gritar", sino con potenciar unos armónicos específicos para que la voz "corra" a través del escenario, tenga el máximo de volumen -si así se desea- con el mínimo esfuerzo, sin dañar el instrumento. Es una voz madura porque es mucho más rica en resonancias pectorales y al mismo tiempo conserva su agilidad, su extensión... Su amplísimo dominio escénico, por la acumulación reflexiva de horas sobre las tablas, es patente en este vídeo, ejemplo de gran "presencia y carisma" como pocos artistas tienen.

Personalmente, me maravilla su trayectoria, siempre ascendente, siempre escalonada, sin prisa, interpretando en cada momento aquello que podía hacer con profesionalidad máxima, respetando su voz de manera que el repertorio siempre se adaptó a él y no a la inversa, hecho esencial para desarrollar una carrera musical larga y que preserve la voz, como es el caso. Luis Miguel ya apuntaba maneras en su infancia por calidad vocal de natura, por capacidad de transmitir emociones con la voz y su evolución ha potenciado su personalidad vocal y artística al máximo posible. Esto debería hacer reflexionar al universo de la pedagogía vocal sobre la necesidad de respetar, y, por ende, nunca inhibir, aquello que es propio en cada intérprete.

Grandes oradores: Francisco Alcaide, el éxito es tener vocación de servicio

Hoy continuamos nuestra serie de Grandes Oradores con:

Francisco Alcaide Hernández (@falcaide) es conferenciante, formador y escritor en temas de management y desarrollo personal. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, licenciado en Derecho, Máster en Banca y Finanzas y Doctor cum laude en Organización de Empresas. 

Autor, sólo o en colaboración de ocho libros, entre ellos el bestseller Aprendiendo de los mejores (Alienta), ya en su 10ª edición, más de 20.000 ejemplares vendidos y único libro de un autor español entre los 25 mejores libros de negocios y desarrollo personal a nivel internacional junto a Daniel Goleman, Robert Kiyosaki, Warren Buffett o Jack Welch, entre otros. Su último libro publicado es Tu futuro es HOY (Alienta, 2ª edición), nominado al Premio Knowsquare al mejor libro de empresa 2014.

¿Cuál es el origen de tu vocación por dictar conferencias?
Es la consecuencia natural al conocimiento y experiencia acumulados en torno al mundo del management y el desarrollo personal. Cuando te dedicas intensamente a una actividad, también tienes la necesidad de dar tu propia versión sobre aquello que consideras importante y utilizas los canales disponibles: libros, artículos, posts, clases y también conferencias.

¿Qué impacto cree que tiene en las personas un buen mensaje?
Un buen mensaje puede tener un impacto alto en la audiencia, pero lo importante es cambiar comportamientos (hábitos) y para ello hay que trabajar duro. Las conferencias sirven para inspirar, remover y movilizar, pero cualquier cambio es un proceso que hay que sufrir con disciplina, paciencia y actitud positiva.

¿Qué valor otorgas al desarrollo de la capacidad de hablar en público?
Muy importante. De hecho en mi libro Tu futuro es HOY (Alienta, 2ª edic.) hay un capítulo dedicado en específico en este tema, y allí contamos que hay estudios que demuestran que cuanto más habla una persona en público, su nivel de ingresos tiende a comunicar. 

En el mundo que viene, qué crees que tendrá más importancia a la hora de comunicar.
Comunicar siempre ha sido importante, pero en un mundo más competitivo adquiere todavía más relevancia. Hoy día recibimos más impactos y de manera más recurrente, con lo que la capacidad de captar la atención, en primer lugar, y de impactar, en segundo lugar, son claves. Lee Iacocca, presidente de Chrysler (1978–1992) decía: “Puedes tener ideas brillantes, pero si no logras comunicar, no te llevarán a ninguna parte”. Avanzar en la vida tiene mucho que ver con nuestra capacidad de persuadir, influir y convencer. Hace poco escribía sobre este tema en: La comunicación es la base del liderazgo.

¿Escribes como hablas? ¿Hablas como escribes?
Diría que más bien hablo como escribo, porque mi relación con la escritura es muy anterior a la de comunicar en público y hay una forma parecida de trasladar los mensajes a la audiencia, que intento que sea siempre sencilla, estructurada, clara y breve.

¿Cómo preparas las conferencias?
Lo primero de todo es saber quién es la audiencia. El protagonista en un evento no es el ponente sino el oyente. Los americanos dicen: no pain, no gain. Cuando alguien va a una conferencia, acude porque le duele algo (pain) y busca una solución (gain) a ese problema. Nuestra misión es identificar el dolor y darles una solución. Para ello tienes que saber por qué están ahí: necesidades, inquietudes, problemas o dificultades. El éxito siempre –y también en las conferencias– consiste en tener vocación de servicio, en querer ayudar. A la hora de preparar una conferencia siempre hay que hacerse esta pregunta: ¿Qué puedo hacer yo por la audiencia para que les vaya mejor en su vida? A partir de ahí puedes elegir las ideas claves (contenido) y vestirlas adecuadamente (diseño) para exponerlas.

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Nada especialmente. Los cuidados normales sin excesos.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Quizás una voz más pausada, lentificando, recalcando más las ideas y los mensajes, y manejando mejor los silencios y las pausas.

¿Qué hace a un buen orador?
Cualquier conferencia se basa en tres patas y eso es lo que cuida un buen orador: Contenido, Diseño y Exposición. 
1) Contenido: tienes que saber mucho sobre lo tuyo. La pasión por tu tema es importante y nunca dejar de aprender si quieres aportar valor en tu disciplina.
2) Diseño: cómo das forma a todo eso que sabes. Es el empaquetado del contenido, cómo vas a presentar el contenido.
3) Exposición: naturalidad, humildad, entusiasmo, sencillez, claridad o brevedad, son algunos puntos clave.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la oratoria?
Que la buena oratoria no se improvisa. El éxito ama la preparación. Detrás de una habilidad solvente para hablar en público hay mucha reciedumbre. El éxito en cualquier campo es la suma de 3 cosas:
  1. Estudio: que lean libros sobre la materia y vean vídeos de otros ponentes y los analicen.
  2. Práctica: a hablar en público se aprende hablando en público. Que aprovechen o promuevan cualquier ocasión para hacerlo.
  3. Feedback: cualquier proceso de mejora no es una línea recta. Hay que tener una mirada crítica siempre para crecer.

¿Dónde pueden nuestros lectores encontrar información actualizada sobre tus próximas charlas?
En mis páginas web:

Y también en mi cuenta twitter y mi página facebook.