CONVERSACIONES CON… LUIS FERNÁNDEZ CASTELLÓ

 

Bienvenidos a la tercera de las “Conversaciones con…”.

En este ocasión, presento a un clarinetista que conozco hace muy poco tiempo, gracias a estos medios “modernos” de las redes sociales.

Después de haber conversado varias veces con él y de escuchar su CD “The Singing Clarinet” (“El clarinete que canta”, podríamos decir), decidí incluirle en esta serie de entrevistas.

Si bien en un principio pensaba dedicarlas a clarinetistas que habían estado en mi entorno cercano, no me importaba cambiar un poco esta perspectiva para incluir a personas que por su trabajo, profesionalidad, actitud, etc. pueden representar a partir de ahora una fuente de inspiración y aliento para mi y para otros músicos.

Por mi parte, me siento inspirada e identificada con el trabajo personal y musical serio, consciente y constante de Luis Fernández Castelló, y esta inspiración me anima a seguir evolucionando como músico, clarinetista e, inevitablemente, como persona.

Vamos allá:

14971467_10207613780410484_2083140303_o

Nombre completo: Luis Fernández Castelló

Lugar de nacimiento: Valencia

Fecha de nacimiento: 1985

 

¿Puedes hablarnos de tus inicios en la música y en especial con el clarinete? ¿Qué persona/s fue/ron decisivas para ti en esta primera etapa?

Mis inicios en el mundo de la música son casuales ya que en mi familia no ha existido una tradición musical ni una especial relación con ella. Mi madre siempre me recuerda que siendo muy pequeño vimos una banda durante un pasacalle y me gustó tanto que le dije que yo quería ser uno de ellos. Al cabo de las semanas cuando empezó el curso y parecía que todo había sido un simple capricho infantil, le pregunté a mi madre si me apuntaba a música y por suerte así lo hizo. Y desde ese momento hasta hoy ha sido un camino difícil pero muy feliz y gratificante.

Son muchos los profesores decisivos en estos inicios: Francisco Tabasco, mi primer profesor, Eduardo Raimundo, hoy clarinete bajo de la Orquesta Nacional de España, o David Martínez, profesor de la Orquesta de Valencia. Todos ellos vieron algo especial en mi y siempre me ayudaron y motivaron muchísimo. Sin duda todos ellos han sido fundamentales para mi posterior desarrollo como músico durante mis primeros años de joven estudiante.

¿Cómo, cuándo, de qué manera te diste cuenta que serías músico? ¿Fue algo premeditado o más bien te dejaste llevar?

Bueno, esa es una pregunta difícil de contestar. Me considero una persona muy curiosa y este hecho me llevó a descubrir de forma muy natural que mi camino era el clarinete o, mejor dicho, la música. Las primeras grabaciones que conseguí con apenas 11 años del concierto de Mozart o la colección de grandes compositores que me comprara mi padre me hicieron saber que ese era mi mundo.

¿Quién ha marcado (para bien) tu etapa formativa?

He conocido a multitud de grandes clarinetistas en diferentes clases magistrales y cursos durante mi etapa de estudiante. Cada persona te aporta algo aunque no seas consciente, pero he de considerar a mi profesor del Conservatorio Superior de Valencia, José Cerveró, y a Cristo Barrios como las personas que más marcaron mi etapa formativa. Si bien el primero me abrió los ojos hacia la interpretación de la música actual, el segundo ha sabido encaminarme hacia la faceta del recitalista, del intérprete de concierto como solista.

¿Cómo fue tu “profesionalización”? ¿Tenías pensado qué camino seguir (conciertos, orquesta, enseñanza…) o fuiste optando a lo que se iba presentando?

El proceso de profesionalización viene dado muchas veces por las circunstancias y suele escaparse a nuestro control absoluto. Durante mis últimos años de estudiante y nada más finalizar mis estudios pude colaborar con diferentes orquestas, experiencias muy gratificantes. Más tarde, el deseo de estabilidad laborar te lleva por otros caminos y hoy en día combino felizmente mi faceta como profesor con la de recitalista. Ambas se complementan y las considero inseparables. La faceta de intérprete te mantiene constantemente activo, te permite como profesor poner en práctica tus experiencias (considero que en la interpretación la teoría no es suficiente) y sirves, a su vez, de referente a tus alumnos.

Recientemente has publicado “The singing clarinet”… ¿cómo surgió? ¿Qué tipo de preparación tuvo el disco como proyecto? ¿Qué podrías destacar de esta experiencia?

Ha sido un proceso largo y complejo, pero lo considero como uno de los proyectos más importantes de mi carrera. Surgió de mi deseo de dar a conocer mi trabajo como intérprete y qué mejor manera que grabando un disco.

El proceso de grabación es muy complejo, desde los inicios en los que te planteas cómo va a ser el proyecto, estudias a grandes intérpretes sobre cómo llevan a cabo sus proyectos, encuentras a la discográfica que mejor se adapta a ti, decides el repertorio y comienzas a estudiarlo y a ensayarlo concienzudamente, hasta el proceso de grabación, duro, muy duro, donde necesitas mucha concentración y grandes dosis de automotivación ante las dificultades que se presentan. A todo esto hay que añadir el diseño del disco, las fotografías, la redacción del texto del libreto y su traducción, la posterior promoción, etc. Es mucho trabajo, pero cuando ves el resultado sientes mucha satisfacción.

Estoy muy contento del resultado obtenido, lo considero “mi pequeña joya”, jeje, y animo a todos los clarinetistas y amantes de la música a que lo escuchen. Contiene música romántica para clarinete y piano de Rossini, Bellini, Donizetti, Schumann, Weber y Mendelssohn, piezas de repertorio junto a otras menos conocidas que dan una escucha placentera y diferente. Es una alegría que la crítica especializada lo esté recibiendo muy entusiastamente.

 

Vives y trabajas en España. ¿Tienes oportunidades de mostrar tu trabajo aquí? ¿Cómo ves a España desde donde tú estás, musicalmente y clarinetísticamente hablando?

Por suerte puedo tocar con regularidad por toda España. Es un privilegio en los tiempos que corren. A pesar de esta suerte, el panorama musical en España es paupérrimo porque el nivel cultural de este país es pobre en sí. No existe una verdadera relación entre música y sociedad. La gran mayoría de la sociedad considera la música, y las artes en general, como algo complementario a sus vidas, aunque creo que las artes deberían ir siempre a nuestro lado. La gente considera elitista pagar 80, 90 ó 100 euros por ver una función de ópera y, por el contrario, no considera elitista pagar 300 euros por una entrada a un partido de Champions League; esto da muestra del nivel de manipulación al que nos someten.

En cuanto al panorama clarinetístico en nuestro país, e interpretativo en general, lo considero sobresaliente (por desgracia las oportunidades para éstos no lo son). Hay colegas haciendo un trabajo formidable, fuera y dentro de España, pero por desgracia esta es una profesión que queda en segundo plano. Que un compositor estrene una obra en Londres o que un intérprete gane un prestigioso premio no le interesa a la mayoría de la población. Lo importante es que a los que sí nos importan estos hechos sepamos valorar, disfrutar de todos ellos y difundirlo con una buena educación en nuestro entorno.

¿Quieres hablarnos de alguno de próximos proyectos, inquietudes…?

En un futuro estaré con varios recitales por diferentes ciudades de España, algunos ya concretados y otros aún en proceso, así como otras grabaciones. Prefiero no adelantar acontecimientos.

 

En cuanto a “The singing Clarinet”, cuidado al detalle en todos los aspectos y con aportaciones musicales muy interesantes, os recomiendo que lo escuchéis y lo disfrutéis.

Para aquéllos interesados, aquí tenéis un enlace donde podéis conseguirlo:

14520415_10207217059852718_8648302550862234793_n

http://www.laquintademahler.com/shop/detalle.aspx?id=366309

 Además podéis seguir su actividad en facebook clicando AQUÍ

¡Gracias por leer!

 

Cecilia


Archivado en: Arte, clarinete, entrevistas, Personal, Reflexiones Tagged: clarinete, entrevista, música

José Ruiz: componer una canción es vacunarse contra el dolor emocional


¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Recuerdo mis primeros años en el Conservatorio de Música de Osuna. Comencé con 9 años a estudiar piano clásico y no se me daba especialmente bien. Con el tiempo comencé a valorar la gran base que supuso estudiar de pequeño ese "idioma".

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
En el momento que me di cuenta que podía emocionar a alguien cantando una canción propia.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Siempre digo que Alejandro Sanz fue mi padre musical, fue un referente, una guía del camino que quería seguir. Sentía la música de una manera muy parecida a él.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Me quedo con la manera de erizarme la piel de Alejandro Sanz, las letras de Ricardo Arjona y lo ecléctico de Lorenzo Jovanotti. Luego admiro a artistas tan dispares como Bruno Mars, Adele, Ed Sheeran o James Morrison.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Pues recuerdo que en una ocasión me presenté a un certamen de cantautores en un formato de trío de jazz, y el jurado me dijo que no tenía "esencia de cantautor" porque no era el típico cantautor con guitarra. Yo pienso en un cantautor que puede sonar muy eléctrico como Leiva o muy latino como Robi Draco Rosa.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
Por un lado creo que estamos en una época muy productiva, creo que hay una explosión de creatividad. Y por otro lado, creo que de alguna manera las nuevas plataformas digitales y las redes sociales han democratizado la difusión musical. 

¿Qué crees que debería cambiar?
Pues al menos en nuestro país debería cambiar la relación del estado con la música. Debería promoverse más en los colegios e institutos la formación artística en general, y por supuesto bajar el abusivo IVA cultural.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Siento que la música es antídoto para el alma. Llegué a la conclusión que componer una canción es vacunarse contra el dolor, pero no un dolor físico, sino un dolor emocional. La música me sirve para conocerme mejor a mí mismo y a pensar quién soy en relación al mundo y a la emoción humana.

Más información:
Twitter e Instagram: @joseruizmusica
Facebook: Jose Ruiz Oficial

José Ruiz: componer una canción es vacunarse contra el dolor emocional


¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Recuerdo mis primeros años en el Conservatorio de Música de Osuna. Comencé con 9 años a estudiar piano clásico y no se me daba especialmente bien. Con el tiempo comencé a valorar la gran base que supuso estudiar de pequeño ese "idioma".

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
En el momento que me di cuenta que podía emocionar a alguien cantando una canción propia.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Siempre digo que Alejandro Sanz fue mi padre musical, fue un referente, una guía del camino que quería seguir. Sentía la música de una manera muy parecida a él.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Me quedo con la manera de erizarme la piel de Alejandro Sanz, las letras de Ricardo Arjona y lo ecléctico de Lorenzo Jovanotti. Luego admiro a artistas tan dispares como Bruno Mars, Adele, Ed Sheeran o James Morrison.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Pues recuerdo que en una ocasión me presenté a un certamen de cantautores en un formato de trío de jazz, y el jurado me dijo que no tenía "esencia de cantautor" porque no era el típico cantautor con guitarra. Yo pienso en un cantautor que puede sonar muy eléctrico como Leiva o muy latino como Robi Draco Rosa.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
Por un lado creo que estamos en una época muy productiva, creo que hay una explosión de creatividad. Y por otro lado, creo que de alguna manera las nuevas plataformas digitales y las redes sociales han democratizado la difusión musical. 

¿Qué crees que debería cambiar?
Pues al menos en nuestro país debería cambiar la relación del estado con la música. Debería promoverse más en los colegios e institutos la formación artística en general, y por supuesto bajar el abusivo IVA cultural.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Siento que la música es antídoto para el alma. Llegué a la conclusión que componer una canción es vacunarse contra el dolor, pero no un dolor físico, sino un dolor emocional. La música me sirve para conocerme mejor a mí mismo y a pensar quién soy en relación al mundo y a la emoción humana.

Más información:
Twitter e Instagram: @joseruizmusica
Facebook: Jose Ruiz Oficial

¿Por qué es Santa Cecilia la patrona de los músicos?

Hoy 22 de Noviembre conmemoramos el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Es un día de celebración para todos los que nos dedicamos a la música. Se suelen programar conciertos especiales e incluso se suspenden las clases en las Escuelas y Conservatorios. Pero, ¿conocemos su historia?

¿Quién era Santa Cecilia?

Brevemente, sabemos que “Cecilia de Roma” existió en el siglo IV. Provenía de una familia de la aristocracia romana, y se convirtió al catolicismo. Siendo joven, sus padres la casaron con otro aristócrata, al que ella consiguió también convertir.

La historia de su martirio poco tiene que ver con la música. En aquellos tiempos, los cristianos eran perseguidos y condenados a muerte por el Imperio Romano. Este fue el caso de Cecilia y su esposo. Los romanos que la condenaron, intentaron primero asfixiarla con los vapores de las termas de su propia casa. Al ver que ella sobrevivía, intentaron decapitarla dándole hasta tres hachazos en el cuello, sin conseguirlo.

Tras ver que Cecilia no moría ni con el vapor ni decapitada, los verdugos huyeron. Finalmente, la joven murió desangrada al tiempo.

Entonces, ¿qué tiene que ver Santa Cecilia con la música?

En 1594 el Papa la nombró Patrona de los Músicos alegando que: “Había demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”.

El director de orquesta y profesor de historia de la música Jesús Ignacio Pérez-Perazzo señala dos posibles argumentos para ello:

  • Cecilia procedía de una familia aristocrática y es muy probable, como solían hacer las jóvenes de entones, que tocase algún instrumento musical.
  • También señala una mala traducción como la culpable de esta relación de la santa con la música: la palabra “órganis” se tradujo como “órgano” (instrumento musical), cuando realmente debía leerse “fuelle”.

La confusión que la hizo “patrona de los músicos”

Como hemos dicho, en algún momento el traductor interpretó las “Actas del martirio” que contaban la muerte de Santa Cecilia de forma equivocada.

En el fragmento que narra el momento en que los romanos intentan asfixiarla en las termas de su casa, se lee la frase: “Candéntibus órganis Cæcilia Dómino decantábat dicens…“, en la que se refieren a algún objeto tipo fuelle con el que avivaba el horno para provocar el vapor asfixiante.  La palabra “órganis” se tradujo de forma equivocada como “órgano”, y es por eso que a Santa Cecilia se la suele representar tocando este instrumento.

 

 
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
banner
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

La entrada ¿Por qué es Santa Cecilia la patrona de los músicos? aparece primero en Gran Pausa.

El cantante colombiano Juan Pablo Palma: ‘amar tu profesión’

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Ver a mi abuelo ejecutando el clarinete, con su hermosas melodías de porros y fandangos, ritmos que enriquecen el bello repertorio de las tierras sabaneras en las costas Colombianas.


¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Desde pequeño me empecé a enamorar de este arte, así que la decisión se fue dando con el tiempo, mientras me iba involucrando cada día más con mi instrumento, “la guitarra”, y después de un tiempo me di cuenta que no quería dedicarme a otra cosa que no fuera la música.


¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
He sido influenciado por muchos artistas, familiares músicos, amigos músicos, artistas reconocidos y no tan conocidos, he tenido la fortuna de conocer diferentes propuestas, enamorarme de ellas, y aprenderles mucho.


¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Bueno me gusta explorar diferente géneros musicales, pero me siento muy a gusto componiendo y tocando dentro de mis shows, ritmos como la salsa, el boleros, reggae, rock, y pop.


Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.

Cuando ingresé por primera vez a una orquesta musical, hice parte del coro, y también tenía a cargo dos temas del repertorio como solista, en esa agrupación aprendí mucho, conocí excelentes músicos, y también me enfrente por primera vez a escenarios importantes, donde empiezas a conocer las ansiedades que se manejan antes de los shows, y aprendes a manejar los miedos escénicos. 


¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Qué crees que debería cambiar?
Estamos en tiempos de cambios importantes, y hay cosas que me emocionan mucho, por ejemplo que ya podemos trabajar de forma independiente sin depender de las grandes compañías, pero también es cierto que necesitamos más apoyo para seguir elaborando nuestros trabajos artísticos, hacer consciente a la gente del común y al estado, de que nuestros trabajos deben ser valorados para poder seguir trabajando y realizando arte de manera tranquila.


¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Esta es una carrera muy hermosa, pero los resultados no se dan inmediatamente, así que hay que ser muy constantes, estudiar con disciplina, aprender, explorar nuevas técnicas, y amar tu profesión.


MÁS INFO: