Batidora Donlumusical

Hace tiempo inventé lo que se llamaba “LA BATIDORA DONLUMUSICAL”. Para que podáis recordar este juego, os dejo el enlace a todas las que hice.

Sólo tenéis que pinchar en la imagen y abrir muy bien los oídos.

¿¿¿¿¿¿¿¿¿Seréis capaces de acertarlas todas, todas??????????

asdfasdfasdfasd

Si queréis aprender CANCIONES, RECETAS, MANUALIDADES, JUEGOS… pinchad AQUI

Y recuerda que me puedes encontrar en mis REDES SOCIALES

TWITTER   FACEBOOK   INSTAGRAM  YOUTUBE

Y si aún quieres saber más de mí, entra en mi página oficial: www.donlumusical.es

 


LA FLEXIBILIDAD COMO CONCEPTO CENTRAL DEL ESTUDIO DEL CLARINETE

Cuando nos planteamos el estudio “serio” de un instrumento, deberíamos pensar qué es lo esencial del mismo.

Hay muchas cosas que son importantes, y cada vez que vamos adentrándonos y avanzando en el conocimiento del instrumento, aumentan los parámetros a ser estudiados: al principio, por ejemplo, es más importante conocer las digitaciones de cada una de las notas que, quizá, querer afinar con total precisión; aún así, más adelante, estudiar con esmero la afinación será una tarea obligatoria.

Pero, ¿qué es con lo que estamos trantando constantemente, ya seamos principiantes, amateurs o profesionales?

El sonido. La sonoridad. Su calidad, su emisión, su duración, su volumen, su afinación, su articulación… en resumen: SU FLEXIBILIDAD.

Así se titula el libro editado recientemente por BOILEAU, del clarinetista y profesor de clarinete JOSEP FUSTER: “Ejercicios técnicos de flexibilidad”.

La flexibilidad puede aplicarse a todos los parámetros del sonido: a su calidad y su afinación (en relación con la capacidad de escucharse), a su buena emisión y matización (en relación con una buena embocadura y un buen asentamiento del aire en el cuerpo), a su buena articulación (en relación con la inteligibilidad del texto musical).

Quizá pueda parecer algo muy complicado, pero los que conocemos a Josep Fuster y hemos tenido el privilegio de estudiar con él, sabemos que es posible hablar de todos estos términos y trabajarlos con mucha simplicidad y con resultados fehacientes.

En el III CURSO DE REPERTORIO ORQUESTAL PARA CLARINETE (mayo 2015) tuvimos la oportunidad de ver y escuchar a Josep Fuster, con los alumnos activos del curso, presentando, tocando y explicando los ejercicios de este libro fundamental para los clarinetistas.

¡Gracias por leer!

securedownloadsecuredownload (1)CARTEL III CURSO REPERTORIO ORQUESTAL 2015


Archivado en: clarinete, Cursos, Educación, Reflexiones, Uncategorized Tagged: clarinete, curso, enseñanza, música, repertorio orquestal

TALLER DE PRESENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO

CARTEL TALLER INICIACION VIENTOS

Este es un taller dirigido a niños de 1º de Primaria (6/7 años) que quieran conocer de primera mano los instrumentos de viento y jugar con las habilidades que más adelante tendrán que desarrollar para aprender a tocarlos.

De todos es sabida la importancia de la iniciación temprana a la música. No es extraña esta iniciación en instrumentos como el violín o el piano, sin embargo es poco conocida la iniciación a la música con los instrumentos de viento. Desde este punto de vista, debemos tener en cuenta algunos factores, como talla, envergadura y desarrollo motor (en relación con el peso y la morfología de los instrumentos) y el cambio de dentición (sobre todo para clarinete y saxofón). En esta etapa, estos factores cobran una gran importancia, por lo cual es conveniente realizar adaptaciones respecto a cada uno de los instrumentos.

Este taller pretende ser el primer paso para el acercamiento de los niños más pequeños a los instrumentos de viento. La última sesión, abierta también a los papás y las mamás, estará dedicada a la presentación en directo de los distintos instrumentos (audición y explicación), así como a la recomendación, por parte de los profesores, de las edades óptimas para el inicio de los estudios de cada uno, materiales necesarios, gastos durante los primeros años, etc.

Aquí tenéis lo que se va a trabajar en cada una de las sesiones:

 

PANFLETO TALLER INICIACION VIENTOS


Archivado en: Arte, clarinete, Cursos, Educación Tagged: clarinete, curso, enseñanza, música

Storytelling!

"Todos podemos ser más felices a través de la mejora de nuestra voz", Isabel Villagar

Mi vida en el mundo de la música comenzó gracias al estímulo y la pasión del profesor de música del colegio. Era una persona entusiasta que nos transmitió a toda la clase el amor por la música y en especial por el canto. En el coro del colegio se fraguó una pasión: descubrí que la voz me hacía feliz. Mis padres me llevaban al teatro musical con menos de ocho años y yo sentía: "yo quiero formar parte de este mundo".

De pequeña padecí una enfermedad pulmonar, una bronquiectasias derivada de una pulmonía mal curada. Recuerdo perfectamente el día en que le pregunté al especialista teniendo ocho años si podría cantar y me dijo que no. Fue uno de los días más tristes de mi vida. En cambio, me proporcionó unas tablas de ejercicios de respiración que a diario realicé, mañana y noche, con la esperanza de curarme y poder cantar.

Esto sucedió cuando mi cuerpo se desarrolló y pasé de niña a mujer. Estuve más de cinco años realizando estos ejercicios que impidieron que mis pulmones se estrecharan. También recuerdo vívidamente el día en que me dio el alta y me dijo que estaba curada y finalmente pude demostrar por la vía de los hechos que sí iba a poder cantar. 

Mi paso por el conservatorio comenzó con una traba por parte del sistema: una niña de ocho años no podía estudiar canto a esa edad; tuve que esperar a tener dieciséis, mientras me formaba como pianista porque me explicaron que era lo que podía ser más útil. Mi interés por la voz y el canto fue en aumento, todo lo referente a ello me interesaba.

Tuve la suerte de poder formarme con grandes maestros, especialmente con Montserrat Caballé y su escuela, en la que se le da una importancia primordial al trabajo de la respiración. La maestra de Caballé comenzaba con el pilar fundamental de los ejercicios de respiración adecuados y perfectamente pautados para un correcto desarrollo de la cincha abdominal, fundamental para el manejo correcto del diafragma.

Mi experiencia como docente me demuestra que este trabajo es efectivo en el cien por cien de los casos y que los cantantes y las personas que hacen un uso habitual de su voz en su trabajo (locutores, actores, docentes, comerciales, conferenciantes...) aprenden a mejorarla en pocas sesiones.

En mi carrera docente me he contrastado que hay una gran demanda de información precisa y veraz sobre la técnica vocal y me decidí a compartir conocimientos en mi bitácora "La brújula del canto" que es un éxito que cuenta ya con más de doscientos millares de lecturas y posteriormente en el libro y e-book "Claves de la voz y el canto para el artista del siglo XXI" en el que ofrezco información totalmente valiosa y práctica para desarrollarse en estos nuevos tiempos.

"La brújula del canto" posteriormente se convirtió en un programa de SwingRadio y mi proyecto gira en torno a un equipo multidisciplinar de profesionales relacionados con el trabajo de la voz desde todos sus ángulos, el equipo Vocal Center, que cuenta además, entre otras herramientas, con un Aula Virtual.

Todos, como seres humanos poseemos una misma anatomía común. No hay razón objetiva por la que unos puedan mejorar su manera de cantar y hablar y otros no. Me siento muy contenta de haber ayudado a cientos de alumnos a disfrutar de su voz y cantar felices. Actualmente estoy trabajando en la elaboración del Método Vocal Center para el desarrollo de la voz hablada y cantada para poder extender esta manera de trabajar a un mayor número de personas.

Isabel Villagar es una experta coach vocal, autora de "La brújula del canto". Imparte con regularidad los cursos y talleres "Mejora tu voz" y "Cómo cantar mejor". 

Estudiar en el extranjero, aclarando términos.

El sistema educativo en cada país es diferente, aunque cada vez tiende a globalizarse más. Es por ello que a veces, cuando uno busca estudios fuera, se puede hacer un lío con los términos, los créditos, las unidades, los grados, los postgrados….

ESTUDIOS DE MÚSICA EN EUROPA

En Europa, de manera general, se miden las horas de estudio en ECTS (european credits transfer system), o lo que comúnmente llamamos créditos. Un crédito equivale a unas 25-30 horas de trabajo. Con lo cual, un año de estudios son 60 ECTS (1600 horas).

estudiar musica en europa

Undergraduate programmes:

  • BA/BMus: Bachelor of Arts/Bachelor of Music. Esto equivaldría a nuestro título de enseñanzas artísticas superiores. Consta de cuatro años, igual que aquí. (240 ECTS)
  • Independent programmes: Son un tipo de estudio previo a los de postgrado. Con este tipo de programas tú eliges las áreas o asignaturas que quieres estudiar, es de una duración de menos de un año.

Postgraduate programmes:

  • MA/MMus: Master of Arts/Master of Music. Equivale a un máster universitario. Consta de dos años, 120 ECTS.
  • PGCert/PGDip: Postgrduate Certificate/ Postgraduate Diploma. Este tipo de estudios son cursos de postgrado, de duración de un año o menos, depende del centro y del curso. Se situarían entre el Bachelor y el Master. Hay muchas especialidades.
  • Independent programmes: Funciona de la misma manera que los estudio undergraduate de este tipo, la única diferencia es que te configuras el curriculo eligiendolas asignaturas que quieras entre las de Bachelor, Master, PG…
  • PhD/DMus: Doctor of Philosofy of Music/ Doctor of Music: Estos son los estudios de doctorado.

ESTUDIOS DE MÚSICA EN EEUU

En EEUU las horas de estudio universitario se miden en unidades o Units. Una unidad es igual a una hora de clase. Un estudiante de pre-grado cursará entre unas 15 a 17 unidades a la semana y uno de postgrado unas 9 a 12 unidades.

estudiar musica en eeuu

Minor programmes:

  • BA/BM: Bachelor of Arts/Bachelor of Music. Esto equivaldría a nuestro título de enseñanzas artísticas superiores. Consta de cuatro años, igual que aquí. 128 units
  • Summer programmes: Son un tipo de curso de verano, muy popular en EEUU, que los alumnos suelen realizar antes de comenzar una carrera y así tantear universidades y mejorar sus solicitudes.

Major programmes:

  • MA/MM: Master of Arts/Master of Music. Equivale a un máster universitario. Consta de dos años, 30 units.
  • GC/GD: Graduates Certificate/Graduate Diploma.  Este tipo de estudios son cursos de postgrado, de duración de dos años o menos, depende del centro y del curso. Se situarían entre el Bachelor y el Master.
  • Artist Diploma: Es un tipo de titulación indicada para aquellos que desean hacer carrera como solistas. Dura de dos a tres años, y se trata de unos estudios de alto rendimiento.
  • PhD/DMus: Doctor of Philosofy of Music/ Doctor of Music: Estos son los estudios de doctorado.

Esperamos que este resumen os haya servido, ya que a veces también depende de la oferta del centro. Si veis que alguna información es incorrecta o no está clara, ¡poneos en contacto con nosotros!