La historia puede contarse de muchas maneras. No siempre es fácil hacerla atractiva, sobre todo para los más pequeños. Pero a veces descubrimos pequeñas grandes joyas como esta que os presento hoy,…
En esta foto podéis ver las “20 piezas cortas” escogidas por Santiago Comesaña, “First clarinet repertoire”, recopilado por Emma Johnson y Paul Harris, los dos primeros álbumes de Rudolf Mauz “Die fröhliche Klarinette” y los cuatro primeros cuadernos de la ABRSM para el periodo de exámenes de 2008 a 2013.
Dentro de la enseñanza de un instrumento es vital trabajar el repertorio. Por “repertorio” entiendo aquellas piezas cuyo punto central de interés es la interpretación, más que la mejora técnica o instrumental en sí misma.
El trabajo interpretativo es de crucial importancia para el músico y puede y debe hacerse desde los inicios.
En los últimos años, esta tarea ha sido facilitada enormemente por la aparición de numerosos álbumes con piezas adaptadas a los niveles más elementales.
El trabajo de repertorio debe aportar una gran flexibilidad en la manera de tocar, ya que dependiendo de la época, del estilo y del compositor, deberemos aspirar a tocar con un sonido especial, una articulación especial, fraseo… ¡deberemos aprender distintos “idiomas musicales”!
Os voy a hablar de los libros que más que gustan para los más pequeños y para iniciarse en los estudios profesionales.
Esta colección de tres álbumes, de la editorial Schott, que transcurren paralelos a los tres métodos (y a sendos nuevos álbumes para trío de clarinetes), están perfectamente gradados para empezar las Enseñanzas Elementales de clarinete, tal y como se programan en el conservatorio.
El repertorio de estos álbumes está arreglado para los principiantes y va incorporando progresivamente los contenidos que se van aprendiendo (notas y ritmos nuevos en esta primera etapa).
El estilo del repertorio es variado, desde las canciones infantiles, populares (sobre todo de Alemania) hasta música de autores clásicos y jazz.
Estos álbumes, editados periódicamente para los exámenes de la ABRSM (Associated Board of the Royal Schools of Music) y que van cambiando su contenido cada ciertos años, son un compendio de repertorio de diferentes estilos.
Hace varios años que los manejo, tanto para clases particulares, repertorio para conservatorio, así como para la preparación de estos exámenes en diferentes escuelas de música, y tengo que decir que la selección de piezas es muy acertada para cada uno de los niveles.
Entre las piezas (9 por cuaderno) hay tanto obras originales como arreglos y/o adaptaciones de repertorio, con gran valor musical y pedagógico.
Esta selección de piezas es muy interesante. Incluye música “clásica” (como por ejemplo un arreglo del concierto de Telemann para dos clarinetes), “romántica” (por ejemplo la “Danza sueca” de Max Bruch), “ligera” (“Georgie” de Emma Johnson), jazz…
En mi caso, por sus características (longitud de las piezas, variedad de estilos y cantidad de repertorio), la he trabajado con alumnos adultos de un nivel de 2º/3º curso, con muy buenos resultados.
Esta colección de 20 piezas “cortas” (y no tan cortas) es de un gran valor para el clarinetista, tanto para su propio repertorio como para el de sus alumnos.
Por la dificultad general, el nivel en el que yo indicaría estas piezas sería el inicio de las Enseñanzas Profesionales. Pero como siempre, las características personales y las necesidades de cada alumno son las que nos hacen trabajar una obra en un momento determinado o en otro.
Por la originalidad y la belleza de las piezas que contiene, es un álbum ideal para escoger repertorio para un recital de clarinete y piano.
Las obras que se recopilan en este álbum no son fáciles de encontrar en otras ediciones, y por ello se agradece que se hayan editado juntas.
La presentación es clara y limpia. La notación es de buen tamaño y no da lugar a dudas en su lectura. Además es muy cómodo para trabajar.
Esta colección en cuatro volúmenes es bien conocida por todos los clarinetistas.
Incluye obras barrocas, clásicas y románticas, siendo ideal para iniciarse, conocer y desarrollar el estilo de estas épocas, tanto con obras originales para clarinete como en adaptaciones y/o arreglos para clarinete y piano.
El volumen A sería indicado para 1º/2º de Enseñanzas Elementales y los siguientes podrían extenderse sin problemas hasta el primer ciclo de las Enseñanzas Profesionales.
En dos volúmenes (hasta donde yo sé), esta colección algo “anticuada” a priori es muy interesante. Contiene repertorio exclusivamente francés de principios del siglo XX. Las piezas son cortas, tanto de autores conocidos (Milhaud, Pierné…), como de autores menos conocidos (Petit, Lavagne…).
Ideal para trabajar el lenguaje musical y clarinetístico francés de esta época sin tener que recurrir a “obrones” como la Rapsodia de Debussy u obras de más duración (Messager o Rabaud, por ejemplo) o más movimientos (Sonatas de Poulenc o Milhaud).
El nivel lo encuadraría a principios de las Enseñanzas Profesionales (alguna pieza del primer libro es algo más asequible) y algunas piezas pueden incluso trabajarse más adelante.
También, por supuesto, el estilo y la belleza de este repertorio es ideal para un recital de clarinete y piano.
Esta colección, también de ABRSM y con edición a cargo de Ian Mitchell, es una joya. En ella se incluyen piezas exclusivamente de principios del siglo XXI, tanto para clarinete y piano como para clarinete solo.
Hasta su aparición era complicado iniciarse en la música “contemporánea” con obras asequibles de calidad. Con esta edición, ya no es un problema.
En mi caso, empiezo a trabajarlo, según las características de cada alumno, en el primer curso de las Enseñanzas Profesionales.
Hasta aquí mi aportación.
¿Conocíais todo este material? ¿Os ha parecido interesante?
Me gustaría que dierais vuestra opinión y aprovecharais para compartir vuestras aportaciones, seguro que existen muchos más álbumes de estas características y sería un bonito intercambio que hablarais de ellos en los comentarios.
Alguna vez me han preguntado qué métodos utilizo para los niños que empiezan a tocar el clarinete…
No es que no quiera mojarme, pero lo cierto es que voy cambiando según el tipo de centro en el que enseño, según la edad del alumno y según su manera de aprender.
Cada vez más incluyo ejercicios propios, que suelo transmitir en forma de “calentamiento” al inicio de la clase, y que aprendemos de memoria.
En la foto podéis ver algunos de los métodos que utilizo, aunque no están todos.
Métodos nuevos y viejos, creo que es la mejor combinación. Mantener lo bueno de la experiencia del pasado e innovar y aportar ideas actuales, frescas y adaptadas al presente, es una combinación que me gusta.
ANTONIO ROMERO: “MÉTODO COMPLETO PARA CLARINETE”
Ed. Unión Musical Española
Es un clásico en España, la mayoría de nosotros hemos crecido, por lo menos, con el primer volumen de los 4 que tiene el método.
Ejercicios elementales para el aprendizaje de todos los registros hasta formar la escala cromática. Ejercicios para el manejo de las llaves (tipo ejercicios de trinos, por así decirlo), ejercicios cortos para trabajar los cambios de registro (2º), trabajo de la tonalidad con escalas y arpegios, pequeños estudios y dúos en esas tonalidades (que no tienen desperdicio por su belleza y sencillez), así como estudios al final del libro.
¿Alguna crítica? Sí, por supuesto. La edición. Aunque ha sido renovada, sigue siendo realmente incómoda para trabajar (sobre todo por los cambios de página inexplicables a estas alturas).
En dos volúmenes, el A y el B, contiene todo lo “deseable” para cubrir unas Enseñanzas Elementales. Quizá demasiado “comprimido”, pero completo y progresivo. Un buen libro “guía” que, según mi opinión, necesita complementarse con repertorio (dúos de dos clarinetes, clarinete y piano, etc. de lo cual estoy preparando otro post) para hacer el aprendizaje más variado, divertido y motivador.
CH. ÁLVAREZ/J. GARCÍA: “EL CLARINETE. TÉCNICA DE INICIO” Ediciones Sib
Ya por su cuarto volumen (yo sólo conozco a fondo los dos primeros, hasta el momento), este es un material a tener en cuenta.
Atiende a los ejercicios de sonido, ejercicios técnicos, picado e interpretación, lo cual nos da la seguridad de estar trabajando, desde el principio, todas las facetas que deberán desarrollarse en los estudios posteriores, tanto profesionales como superiores. De este modo, la secuenciación de un estudio bien ordenado y consciente desde el inicio se hace de una manera natural.
Un material bueno tanto para el estudiante amateur (tanto niño como adulto) como para el estudiante del Conservatorio.
En tres volúmenes, es un método a tener en cuenta. Lo tiene casi todo: es adecuado para los niños por su presentación, es progresivo, atiende tanto a la parte técnica como a la de repertorio (además tiene su libro correspondiente para ampliarlo), propone ejercicios fuera del clarinete posturales, de respiración, habla de temas interesantes (cañas, limpieza del instrumento, material…).
¿Algún problema? Pues sí, está sólo en alemán, con lo cual no es adecuado como libro guía, pero no por su contenido, el cual es excelente, si no por su utilización en clase… a no ser que tengas un alumno alemán y des la clase en alemán (lo cual yo ya he hecho… jejeje).
J. LOZANO/ Á. LATORRE: “TOCA EL CLARINETE CON CLAR Y NETE”
Enclave Creativa Ediciones
Este es un método muy simpático y que me gusta mucho. Lo indicaría sobre todo para alumnos “pequeños” (abarca parte de un primer curso de Enseñanzas Elementales, para entendernos). Además lo acompaña una guía didáctica para el profesor (yo no la conozco, sólo el método).
No incluye las llaves de los meñiques y compagina el aprendizaje del lenguaje musical con el del clarinete, terminando las lecciones con una ficha-resumen, que viene muy bien para las tan necesarias pausas en los inicios del aprendizaje.
¿Conocéis alguno más de los métodos de la foto? ¿Y alguno que no esté?
Se agradecerán comentarios y aportaciones a este tema, que interesa tanto a tantos profesores y futuros profesores de clarinete!
¡Gracias por leer!
Cecilia
Aclaración:
He incluído enlaces a las editoriales de todos los métodos, excepto el último “Toca el clarinete con Clar y Nete”, ya que me ha sido imposible encontrarlo… Si alguien lo conoce, lo corregiré gustosamente. En su defecto, he puesto el enlace a una de mis tiendas favoritas de música de Madrid www.elargonauta.com
La espiración sonorizada, en el contexto del clarinete y los instrumentos de viento, el canto y el habla, es el resultado que se produce al utilizar el aire espirado con la intención de producir sonido.
Para que se produzca un sonido, debe existir algún mecanismo que se oponga o “regule” la salida del aire. Este mismo mecanismo que se opone y/o regula la salida del aire producirá la vibración necesaria para, siendo amplificada, producir un sonido. En el caso del clarinete, el regulador es la caña+boquilla(+embocadura), en cada instrumento de viento su boquilla/embocadura particular y en el canto y el habla, las cuerdas vocales.
Sólo en el caso de la armónica, hasta donde yo sé, podríamos hablar también de una “inspiración sonorizada”.
¿Qué músculos intervienen en la respiración?
Si queremos hablar de la función de los músculos abdominales en la espiración “sonorizada”, os contaré primero de manera escueta cuál es la musculatura de la respiración:
Inspiración
Diafragma y músculos intercostales externos.
Su misión, dirigida por el sistema nervioso autónomo, es ampliar la cavidad torácica para crear una presión negativa y proceder al llenado de los pulmones con aire, del cual aprovecharemos su oxígeno. Ver Ley de Boyle.
El diafragma crea espacio hacia abajo principalmente y los músculos intercostales externos abren la caja hacia afuera (de manera excéntrica, es decir, hacia los dos lados, hacia adelante y hacia atrás) y hacia arriba simultáneamente.
Por supuesto hay más músculos involucrados en la inspiración, que se pondrán en acción cuando requiramos más aire que el necesario para una respiración “tranquila”.
Espiración
Ningún músculo.
Sí, sí, ¡ningún músculo! ¿Cómo?
Os cuento. Estoy hablando de la respiración “tranquila”, normal, sin requerimientos más allá del que tenemos en estos momentos, yo escribiendo en el ordenador o vosotros leyendo.
En la respiración cotidiana, “tranquila”, como yo la llamo, hay acción en la inspiración y relajación en la espiración. Por ello, ninguna musculatura se pone en acción para espirar.
Esto es muy importante, porque es la llave del título de este post.
Para clarificarlo, comparto una tabla extraída del libro de Hiltrud Lodes “Aprende a respirar” de RBA Libros, que aprovecho para recomendaros.
Lodes, Hiltrud: “Aprende a respirar” RBA Libros, 2008
Espiración “tranquila” versus espiración “sonorizada”
¿Qué pasa cuando ponemos alguna intención en la espiración?
¿Qué pasa cuando queremos hacer algo con ese aire “pasivo” y volverlo “activo”?
Entonces sí que tenemos que hablar de una musculatura espiratoria.
Siempre decimos que el diafragma es el músculo principal de la respiración. Y es cierto, pero también cubre muchas otras funciones anatómicas (posturales, por ejemplo) y fisiológicas (digestivas, por ejemplo).
Lo que debemos tener claro es que el diafragma se contrae en la inspiración y se relaja en la espiración “tranquila”, es decir, no puede participar “activamente” en la espiración, porque esa no es su funcionalidad. Ahí es donde entran a escena los músculos abdominales.
¿Qué queremos hacer con el aire para “sonorizarlo”?
¿Retenerlo? Sí, en parte. Pero principalmente REGULARLO. Que vaya saliendo poco a poco.
De regular la salida del aire o dosificarlo se encargan la embocadura (instrumentos) o las cuerdas vocales (voz). Es decir, el soplo.
Entonces, ¿QUÉ TIENE QUE VER LA MUSCULATURA ABDOMINAL CON TODO ESTO?
El aire, al ser retenido dentro de nuestro cuerpo, adquiere una presión mayor.
Esta presión interna debe de mantenerse constante para que el aire pueda dosificarse de manera regular, “sin empujones”.
Si has leído y entendido la Ley de Boyle, verás claramente cómo para mantener la presión interna constante, el espacio se va reduciendo.
Te propongo un par de links para clarificar un poquito más:
Cuando espiramos con intención de producir un sonido (incluso para toser o estornudar, gritar o llorar), el diafragma necesita una musculatura “auxiliar” que le ayude a “estar activo”, ya que su naturaleza, en la espiración, es la relajación.
Soporte, apoyo… ¿qué es eso?
Pues lo que acabamos de describir en el párrafo anterior.
Lo redacto de otro modo, para tener otro punto de vista:
“Es la acción de los músculos que ayudan al diafragma a imprimir acción en la espiración.”
El diafragma, en acción espiratoria, es pasivo. Para dar fuerza, acción e intención a la espiración “sonorizada”, así como presión constante al aire contenido en los pulmones, necesitamos unos músculos auxiliares, “de apoyo”, “de soporte”: los abdominales.
¿Cómo y cuánto han de activarse estos abdominales?
El movimiento de los músculos abdominales para “auxiliar” al diafragma, y por tanto al aire y al sonido, son concéntricos (hacia adentro) y hacia arriba. Ello se debe a que cada uno (transverso, oblícuos y recto anterior) tiene las fibras orientadas de manera distinta.
A su vez, esta musculatura es una parte esencial del “core” (es el núcleo, el centro de gravedad del cuerpo, limitado por arriba por el diafragma y por debajo por el suelo pélvico, y toda la musculatura relacionada). Pero esto da para otro post ;-))
Aquí podéis ver, en primer lugar, el diafragma en relación con la caja torácica. En segundo lugar, el diafragma en posición alta (espiración) y en posición baja (inspiración) en relación con la caja torácica, la columna vertebral y una sección de la musculatura abdominal.
Por lo tanto, el papel de los músculos abdominales en la espiración sonorizada es:
Estabilizar la presión interna, “supliendo” de algún modo al diafragma, para una buena dosificación del aire,
mantener una postura adecuada que favorezca los movimientos respiratorios naturales y
mantener el centro de gravedad estable mientras estamos haciendo un esfuerzo (soplar, que a priori nos desequilibraría hacia delante y hacia abajo) para poder asegurar un buen movimiento de las extremidades.
¿Debemos hacer o provocar los movimientos abdominales para tocar?
Puedo darte muchas respuestas, todas válidas. Obsérvate y aplícate la que te corresponda.
No. La activación abdominal es natural a la espiración con intención. Sólo hace falta que te fijes en cuando toses, estornudas o lloras… ¿no se produce por sí misma esta activación?
Depende. ¿Tienes una buena conciencia de esta zona? ¿Tienes la suerte de gozar de una postura equilibrada, fuerte y flexible al mismo tiempo?
Sí. La mayoría de nosotros no tenemos especialmente tonificados los abdominales. Las condiciones de vida actuales no favorecen que esta musculatura mantenga una de sus funciones principales, que es la de colaborar en una postura y respiración adecuadas y un movimiento equilibrado.
¡Sigue soplando!
Sea lo que sea lo que hayas respondido, conciénciate de esta zona, observa sus movimientos naturales en la respiración tranquila, aprende de su relación con la respiración por ti mism@ o acude a clases de Yoga, Taichi, Técnica Alexander (para “dejar hacer” y recuperar la libertad de movimiento) o acude a clases de Hipopresivos o Pilates (para fortalecer y devolver funcionalidad).
Pero no olvides que para nosotros, los instrumentistas de viento, la finalidad de utilizar bien este grupo de músculos es el soplo y el sonido.
Por mucho que trabajes la respiración, el soporte y el soplo fuera de tu instrumento, no dejes de hacerlo escuchándote y regulando tu acción “consciente” a las necesidades reales de tu sonoridad.
¡Sigue soplando y..
…escúchate! (por dentro y por fuera)
Muéstrate abierto a las sensaciones de una buena respiración, de una buena producción del sonido, de un buen funcionamiento del cuerpo.
Recuerda qué sensaciones internas te aporta respirar con libertad, pero con tu musculatura tonificada.
Escúchate y recuerda qué sonido quieres producir y date cuenta de la importancia de la calidad de la respiración (inspiración y espiración) para la obtención de un sonido bonito, bien emitido, flexible, afinado, controlado… y libre.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.