Archivo de la etiqueta: pedagogía
Estoy muy contenta porque esta mañana he recibido un mail confirmando mi incorporación a GuidoBlogs.
¿Qué es GuidoBlogs? GuidoBlogs es un planeta de blogs. Es decir, reúne y difunde blogs temáticos, en este caso exclusivamente de profesores de conservatorio y escuelas de música.
Gracias a ello, dentro del panorama educativo de la música, estos blogs se conectan y se propicia el diálogo entre sus autores. De este modo, nos dan más visibilidad, animan el compartir experiencias, recursos, opiniones… y se empieza a crear una especie de conciencia de grupo, que contextualiza y anima a este sector, no siempre bien tratado y no siempre caracterizado por el trabajo colectivo y/o en equipo.
Aparecer en GuidoBlogs es importante para mi, porque a parte de enseñar en centros públicos o privados, tengo un proyecto particular y es muy útil que éste se difunda en lo posible.
Conseguir mayor difusión del blog, facilitar el acceso directo a los nuevos posts, tener mayor tráfico de visitantes, etc. son ventajas que ofrece pertenecer a este “planeta”.
Por otro lado, enriquecer con contenido original, propio y de calidad el mundo digital de la música es el compromiso que tomamos al entrar en esta red educativa.
¡Gracias por leer!
¡Gracias GuidoBlogs!
Cecilia
Archivado en: Educación, marca musical, pedagogía, Personal, Redes sociales, Uncategorized Tagged: clarinete, enseñanza, música, pedagogía, Redes sociales
En este blog ya hemos hablado en más de una ocasión de los beneficios de la relajación y de algunas prácticas de relajación para adultos. Sin embargo, algunos profesores nos han solicitado ayuda para poder desarrollar técnicas de relajación para niños en clase.
Relajación y juego
En la vida de un músico, la relajación va a ser un elemento indispensable. Gracias a ella, el músico consigue concentrarse, templar sus emociones, controlar los nervios y focalizar su atención en la actividad de tocar. La vida del músico da comienzo desde edades bastante tempranas, normalmente entre los 6 y 9 años. Por ello, es de especial importancia que los profesores creemos el hábito de la relajación en nuestros alumnos
Cuando se trata de adolescentes o adultos, es más fácil conseguir que se concentren en un estado de quietud. Con los niños, esta tarea suele ser más complicada. Los niños tienen otra energía, están en constante movimiento y búsqueda. Pero eso no significa que no podamos conseguir con ellos un estado de relajación. En lugar de usar técnicas tradicionales, que implican un mayor grado de madurez, los psicólogos y pedagogos suelen proponer juegos de relajación.
A través del juego, adaptamos nuestra forma de enseñar al modo de aprender que tienen los niños. El componente de “juego” se ha venido utilizando en muchos métodos musicales y pedagógicos desde el siglo XX con gran éxito (Dalcroze, Kodaly, Willems…etc.). A través de los juegos de relajación, podemos conseguir pasar de un estado activo de los niños a un estado relajado, sin exigirles pasividad de repente.
Estas técnicas y muchas más las puedes encontrar en el libro de M. Nadeau, Juegos de relajación: De 5 a 12 años. Método Rejoue
Guía general para todos los juegos
- Los juegos que proponemos están indicados para alumnos de 5 a 12 años.
- La duración puede variar en función de los alumnos y del juego, entre los 3 y los 10 minutos.
- La respiración será clave: Es un elemento base en cualquier relajación. La respiración nos prepara, por eso ha de ser natural, relajada y abdominal.
- Los movimientos deben hacerse lentamente.
- Sé paciente, y adáptate al ritmo de cada niño.
- Usa un tono suave en todo momento, que invite a relajarse.
- Los juegos se pueden hacer en las clases individuales de instrumento, pero es más recomendable que se practiquen en clases colectivas.
- En primer lugar, explicaremos el juego a los alumnos. Después, lo pondremos en práctica. Si es necesario, lo hacemos varias veces para que todos lo comprendan bien.
Juego 1 – El árbol
Vamos a simular que somos un árbol, desde que es una pequeña semilla hasta que crece del todo y se hace muy grande. Dejaremos que cada niño interprete con sus propios gestos cada paso. Si vemos que le cuesta, podremos guiar dando alguna sugerencia.
- Imaginad que sois una semilla muy muy pequeña, como un granito de arroz. Y que alguien os ha sembrado en el suelo.
- Ahora yo, que soy un jardinero, voy a regaros.
- Gracias a que os he regado, las semillas pequeñitas empiezan a brotar.
- Primero sale un tronquito muy fino y pequeño.
- Ahora crece un ramita.
- El tronco empieza a hacerse más alto.
- Y crecen más ramas y más hojas.
- El árbol se hace grande y fuerte, y tiene muchas ramas y hojas.
- Hacemos el mismo proceso, pero al revés. Ahora el árbol se vuelve semilla. Y dejamos que el niño descanse en la postura que haya elegido para representar la semilla.
Juego 2 – el avión
Vamos a simular que somos un avión de pasajeros. El avión primero va a despegar y volar, y finalmente va a aterrizar.
- Sentados en la postura del indio, vamos a imaginar que estamos a punto de despegar. ¡Abrochaos el cinturón!
- Cinco, cuatro, tres dos, uno… El avión despega. Os levantáis y voláis. Vuestros brazos son las alas. Sois un avión muy grande, que vuela por la clase, gira a izquierda y derecha…etc.
- Silbo, y esto quiere decir que es hora de que el avión aterrice. Para aterrizar, tenéis que ir cada vez más lento. El tren de aterrizaje serán vuestras rodillas. Vais tan lento que casi estáis quietos, apoyáis el tren de aterrizaje. Para aterrizar, os tumbáis poco a poco boca abajo, como un avión en tierra.
- Cuando os dé un toquecito en la planta del pie, quiere decir que los pasajeros ya pueden salir del avión. Os incorporáis y os sentáis.
Juego 3 – El globo
Vamos a simular que somos un globo que se hincha y se deshincha. El profesor va a simular que tiene un inflador mediante el cual maneja el aire que entra y sale del globo.
- Imagina que eres un globo que está desinflado.
- Yo tengo aquí una bomba de aire, y cada vez que la hinche, ese globo se va a llenar de aire.
- Llenad los pulmones y la barriga de aire.
- Os hacéis muy grandes y redondos como grandes globos. (aguantamos dos o tres segundos).
- Y ahora, nos vamos a deshinchar. Poned las manos en la barriga.
- Soltad el aire muy despacio, como un globo cuando se desinfla, poco a poco.
- Os movéis en varias direcciones, como cuando un globo se desinfla y el aire lo lleva de un lado para otro.
- Volvemos a hinchar
- La última vez que soltamos el aire, nos aseguramos de que el globo se queda totalmente vacío. Nos tumbamos en el suelo, porque ya no hay aire dentro que nos mantenga arriba.
Estas técnicas y muchas más las puedes encontrar en el libro de M. Nadeau, Juegos de relajación: De 5 a 12 años. Método Rejoue
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
La entrada Técnicas de relajación para niños aparece primero en Gran Pausa.
En este post, una continuación del publicado anteriormente con el mismo título, me gustaría presentaros tres colecciones de libros para las enseñanzas elementales de clarinete.
Estas tres colecciones tienen en común que están hechas “en casa” por pedagogos del clarinete de nuestro país, lo cual demuestra (y sólo es una parte) la profesionalidad, el interés y la implicación que hay en nuestras escuelas de música y conservatorios.
La primera colección, que abarca los cuatro cursos elementales, ha sido elaborada por Christian Álvarez y José García, profesores del Conservatorio Profesional y de la Escuela Municipal de Música de Cuenca, respectivamente, y editada por Ediciones Si Bemol.
Conocí a Christian hace ya varios años. Me hizo llegar los dos primeros volúmenes, los cuales tuve que esperar un poco para poner en práctica, ya que durante un tiempo no tuve el perfil de alumnado adecuado. En cuanto los conocí en la práctica, no tuve ninguna duda para seguir trabajando con ellos y con el 3 y el 4.
Los cuatro libros son progresivos y atienden desde el primer volumen a los ejercicios de sonido, ejercicios técnicos, picado e interpretación. Ésto nos da la seguridad de estar trabajando, desde el principio, todas las facetas que deberán desarrollarse en los estudios posteriores, tanto profesionales como superiores. De este modo, la secuenciación de un estudio bien ordenado y consciente desde el inicio se hace de una manera natural.
En el tercer volumen encontramos una nueva aportación en cada lección: un dúo (en total 9) del compositor José Antonio Esteban Usano, también profesor del Conservatorio Profesional de Música “Pedro Aranaz” de Cuenca. Estos dúos presentan diferentes estilos y los que más me llaman la atención son los de las lecciones 2 y 4, dedicados al aprendizaje de los signos gráficos de la música contemporánea y al swing respectivamente.
El cuarto volumen confirma la estructura que desde el inicio se ha ido instaurando como base de unos buenos hábitos de estudio: sonido, ejercicios técnicos, picado e interpretación, sin olvidar los dúos de José A. Esteban que se presentaran en el tercer libro y que pueden adquirirse en CD junto con los libros correspondientes, interpretados por Christian Álvarez.
Las tonalidades se trabajan hasta tres alteraciones.
La presentación es limpia, sobria y cómoda para trabajar.
Una buenísima aportación a la pedagogía del clarinete por su estructura clara y su secuenciación progresiva. Una interesantísima aportación al repertorio por la calidad de los dúos, que amplían, sin duda, el repertorio para nuestro instrumento.
Comienzo del dúo de la lección 7 del cuarto volumen
Podéis encontrar estos libros directamente a través de la editorial, clicando AQUÍ.
La segunda colección, abarcando también la totalidad de las enseñanzas elementales, es fruto del trabajo conjunto de José A. Millán, José M. Azorín y José A. Jódar. Están editados por la editorial de música Piles.
Contactó José A. Millán conmigo a través de las redes sociales y me comentó sobre los métodos en cuya elaboración había participado. Eché un vistazo a los enlaces que me mandó y ¡aquí están! Recién estoy empezando a trabajar los tres primeros libros con algunos de mis alumnos.
El primer libro tiene una estructura muy clara, bien secuenciada y de integración muy cómoda a la clase de clarinete. Como en los libros posteriores, no tiene anotaciones a los ejercicios (texto, para entendernos), lo cual me gusta porque, de este modo, la manera de implementar los contenidos puede ser hecho con el “método” de cada profesor. Por el planteamiento de cada una de las unidades didácticas, desde mi punto de vista, sería ideal añadir un trabajo “técnico” anterior (calentamiento) y un trabajo de repertorio.
El segundo y el tercer libro vienen acompañados de un CD. La estructura cambia en estos dos volúmenes, añadiendo a cada unidad una pieza con acompañamiento de piano que la ilustra. Las piezas son del Barroco, Clasicismo y Romanticismo, y hay tanto obras originales para clarinete como transcripciones. Las unidades y el repertorio que corresponde a cada una se secuencian a través de las escalas en las diferentes tonalidades que se van aprendiendo. El CD, por supuesto, contiene el acompañamiento de cada una de las obras.
En el cuarto volumen volvemos a la estructura del primero, pero las unidades didácticas son más largas. Una vez más, un trabajo bien planificado e ideal para ser completado con un buen calentamiento (notas largas, intervalos… o con lo que cada cual comience la clase) y una buena elección del repertorio para finalizar las Enseñanzas Elementales.
Como en el caso anterior, el trabajo de la tonalidad llega hasta tres alteraciones.
La presentación es colorida, aunque no en exceso, limpia y adecuada a las edades a las que se dirige.
Una aportación valiosa a la pedagogía del clarinete por su secuenciación clara y progresiva, que permite al profesor utilizar “su propio método”, apoyado por un excelente material.
Podéis acceder a la tienda de Piles haciendo clic AQUÍ.
Por último, la tercera colección es un interesante trabajo de Marcos Ivorra, que incluye un volumen dedicado a la enseñanza “pre-elemental” del clarinete, es decir, a edades anteriores a la que se suele acceder al conservatorio (antes de 3º de Educación Primaria, para entendernos). Completan la colección “Clarinete Elemental 1 y 2” y “La técnica a través de las tonalidades”. Todos editados por Piles.
Marcos también contactó conmigo a través de las redes sociales y, dada nuestra afinidad por la pedagogía del clarinete, me mostró su trabajo, que ahora comparto con vosotros.
Me gusta mucho que haya un libro de clarinete “pre-elemental” en castellano. Yo conocía algunos, pero sólo en alemán, y da gusto ver que se empieza a tener esta iniciativa también en nuestras tierras. El libro es sencillo, con unidades didácticas cortas, como corresponde a estas edades, y con actividades que combinan el aprendizaje del instrumento con los rudimentos del lenguaje musical. Una gran aportación sin duda, que ayudará a muchos de los que nos dedicamos a esta franja de edades.
Siguiendo la lógica del “pre-elemental”, donde se trabaja sólo la mano izquierda, tenemos el volumen 1 de “Clarinete Elemental”, donde nos llama la atención algo que no es muy común en los métodos elementales. Normalmente se aprenden las notas de la mano izquierda y a continuación, en sentido descendente, las de la mano derecha. La controversia llega con el uso de los meñiques, ya que en manos pequeñas representa un verdadero reto. Marcos soluciona este problema trabajando el registro agudo correspondiente a la mano izquierda antes que las notas graves de la mano derecha, lo cual permite al alumno “crecer” (literalmente) para un mejor uso de los meñiques.
En “Clarinete Elemental 2” empezamos con un poco de teoría, aunque las indicaciones en las siguientes lecciones sean parcas, como en el número uno. Termina con un Anexo en el que se resuelven dudas, lo cual está bien, ya que a veces los alumnos pueden hacerse preguntas y no atreverse a consultar al profesor por vergüenza, y el verlo plasmado en el libro les puede ayudar a abrirse y resolver el problema.
De estos dos libros se puede descargar material complementario.
“Clarinete Elmenetal 3”, “La técnica a través de las tonalidades”, es un libro que podría utilizarse independientemente. En este sentido no es una continuación del libro 2, sino un resumen de las tonalidades aprendidas, sobre las que se profundiza a través de ejercicios de flexibilidad (sobre todo 12ª, 5ª y 8ª), escalas, ejercicios, intervalos, escalas cromáticas, picado y trinos.
El trabajo de la tonalidad es más extenso que en las propuestas anteriores y llega hasta 6 alteraciones, lo cual, a mi entender, sirve de puente para introducirse en las Enseñanzas Profesionales.
La presentación es clara y se trabaja con facilidad (tengo que adquirir más experiencia con ellos, también es verdad).
Una aportación diferente e innovadora, que aporta puntos de vista frescos y nuevos (por lo menos para mi) y que evidencia que la pedagogía del clarinete se está moviendo.
De nuevo os facilito el enlace a la tienda de PILES, directamente a los métodos para clarinete, AQUÍ.
Hasta aquí la presentación de estos libros. Espero que os haya parecido interesante y que os pique la curiosidad para probarlos con vuestros alumnos.
¡Gracias por leer!
Cecilia
Archivado en: clarinete, Educación, pedagogía Tagged: clarinete, enseñanza, música, pedagogía
ESPECIALIDADES DE: Violín, flauta, contrabajo, piano y trompa.
Plazo para enviar solicitudes: 22 de Agosto de 2017
El sistema de selección será el de oposición.
Los aspirantes serán valorados en dos fases, ambas eliminatorias
A) Interpretación: El aspirante deberá interpretar una obra libre para instrumento solo cuya duración no superará los 15 minutos.
B) Aptitud pedagógica: Esta prueba consistirá en la presentación de una Programación Didáctica, de la asignatura a la que opta, que debe abarcar los 6 cursos de las Enseñanzas Profesionales de Música, tomando como referencia la legislación vigente aplicable en
Castilla-La Mancha. Dicha Programación será entregada, al inicio de la Fase A, una vez finalizada la interpretación de la obra o estudio, el tribunal formulará varias preguntas al aspirante sobre la programación presentada.
Toda la información en este enlace.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
La entrada Bolsa de trabajo en CPM Mota del Cuervo, Cuenca. Varias especialidades. aparece primero en Gran Pausa.