¿Cuánto tiempo se tarda en aprender a cantar?

Hola! 

Estamos en una nueva edición de las preguntas de LBDC, de todas esas que hemos recibido a lo largo de estos tres años que han sido cientos. 

Hoy respondemos a Lisbeth, desde Venezuela, que nos pregunta cuánto tiempo se tarda en aprender a cantar. 

Se trata de una pregunta un poquito comprometida en el sentido de que va a depender de varios factores, entre ellos, tener una buena predisposición, tener una buena actitud y sobre todo no tener grandes problemas vocales.  

Si tenemos estos tres factores, se puede decir, que se puede aprender a cantar, a adquirir un patrón muscular sano de canto en cuestión de dos o tres años. Obviamente el aprender es un recorrido que nos llevará toda la vida, porque siempre deberemos buscar nuevas cosas y perfeccionarnos, pero la base se podría hacer entre tres y cinco años de trabajo intensivo. 

Esto ha sido un consejo más de cómo cantar de Isabel Villagar para LBDC.

Transcripción para sordos del video consejo:
http://www.youtube.com/watch?v=DpIroGxWBhc

¿Cuánto tiempo se tarda en aprender a cantar?

Hola! 

Estamos en una nueva edición de las preguntas de LBDC, de todas esas que hemos recibido a lo largo de estos años que han sido cientos. 

Hoy respondemos a Lisbeth, desde Venezuela, que nos pregunta cuánto tiempo se tarda en aprender a cantar. 

Se trata de una pregunta un poquito comprometida en el sentido de que va a depender de varios factores, entre ellos, tener una buena predisposición, tener una buena actitud y sobre todo no tener grandes problemas vocales.  

Si tenemos estos tres factores, se puede decir, que se puede aprender a cantar, a adquirir un patrón muscular sano de canto en cuestión de dos o tres años. Obviamente el aprender es un recorrido que nos llevará toda la vida, porque siempre deberemos buscar nuevas cosas y perfeccionarnos, pero la base se podría hacer entre tres y cinco años de trabajo intensivo. 

Esto ha sido un consejo más de cómo cantar de Isabel Villagar para LBDC.

-Transcripción de video consejo.

El oscurantismo en las escuelas de canto

Me gustaría hablaros de aquellos profesores/as que en vez de facilitar la apertura del alumno al mundo lo que hacen es encerrarlo en uno cada vez más pequeño

Deberías huir rápidamente de aquellos profesores que emplean frases del tipo: "lo probé todo hasta que encontré esta escuela o técnica X que me ha solucionado todos los problemas", "no vayas a cursillos que te van a desahuciar", "no pidas opinión de otros profesores porque te van a confundir respecto de lo que yo te explico", "nuestra escuela de canto es la mejor, la que te soluciona todos los problemas", y otras frases por el estilo que usan los falsos gurús, los que pretenden hacerse dueños del conocimiento que en realidad está disponible para muchas personas. 

No se puede hacer tabla rasa de toda una tradición científica y artística de enseñanza del canto. Le podrán poner nombres diferentes a la terminología ya existente previamente: la realidad es que están diciendo en muchos casos exactamente lo mismo con otro vocabulario. Personalmente me gusta emplear terminología científica universal, hablar lo más claro posible, hablar de la anatomía común a todos los seres humanos y de las leyes físicas universales, como el efecto Venturi, etc...

Inventar una nueva terminología no hace una nueva escuela ni hace otras formas diferentes de cantar a las que ya son inherentes al ser humano. 

Otras características por las que reconoceréis estas falsas "escuelas oscurantistas" son: 

-sistema piramidal, es decir, el profesor ha tenido que formarse y pagar por aquello que te ofrece y te impedirán difundirlo (!) salvo que te decidas formarte como profesor y tendrás que seguir el mismo proceso...

-centrarse en un sólo aspecto de las leyes físicas de la fonación, como los que obvian la importancia de la respiración

-vender panaceas: poniendo como ejemplo una historia personal de fracaso anterior 

-no relacionarse, no estar abiertos a otras escuelas, otras innovaciones, otros docentes, otras publicaciones, otras ideas y que los critiquen directamente...

El oscurantismo en las escuelas de canto

Me gustaría hablaros de aquellos profesores/as que en vez de facilitar la apertura del alumno al mundo lo que hacen es encerrarlo en uno cada vez más pequeño

Deberías huir rápidamente de aquellos profesores que emplean frases del tipo: "lo probé todo hasta que encontré esta escuela o técnica X que me ha solucionado todos los problemas", "no vayas a cursillos que te van a desahuciar", "no pidas opinión de otros profesores porque te van a confundir respecto de lo que yo te explico", "nuestra técnica de canto es la mejor", y otras frases por el estilo que usan los falsos gurús, los que pretenden hacerse dueños del conocimiento que en realidad está disponible para muchas personas. 

La ciencia es ciencia para todos. No se puede hacer tabla rasa de toda una tradición científica y artística de enseñanza del canto. Le podrán poner nombres diferentes a la terminología ya existente previamente: la realidad es que están diciendo en muchos casos exactamente lo mismo con otro vocabulario. Personalmente me gusta emplear terminología científica universal, hablar lo más claro posible, hablar de la anatomía común a todos los seres humanos y de las leyes físicas universales, como el efecto Venturi, los parámetros del sonido, los estudios científicos desarrollados, etc...

Inventar una nueva terminología no hace una nueva escuela ni crea otras formas diferentes de cantar a las que ya son inherentes al ser humano. La estética de un estilo se caracteríza por una determinada vocalidad, es decir el empleo de unos recursos vocales determinados (ataques, tesituras, rubatos, falsetes, etc)

Otras características por las que reconoceréis estas falsas "escuelas oscurantistas" son: 

-sistema piramidal, es decir, el profesor ha tenido que formarse y pagar por aquello que te ofrece y te impedirán difundirlo (!) salvo que te decidas formarte como profesor y tendrás que seguir el mismo proceso...

-centrarse en un sólo aspecto de las leyes físicas de la fonación, como los que obvian la importancia de la respiración

-vender panaceas: poniendo como ejemplo una historia personal de fracaso anterior. 

-no relacionarse, no estar abiertos a otras escuelas, otras innovaciones, otros docentes, otras publicaciones, otras ideas y que los critiquen directamente...

Mi consejo profesional es que ante cualquier duda, acudas a las principales asociaciones de profesores de canto y consultes sobre la cualificación del docente y que pruebes diferentes ideas y propuestas y después valores si a ti te funcionan o no, porque el recorrido en el trabajo vocal es algo muy personal. 

Maneras de aprender canto: música clásica versus moderna

Llevo tiempo observando que los procesos del aprendizaje del canto y de la música difieren considerablemente entre la música llamada clásica y la moderna o actual. En parte creo que es debido a que la musica clasica esta muy institucionalizada, reglada de una manera tradicional y la musica moderna en cierta medida se encuentra "desamparada", al margen del sistema educativo oficial, grosso modo. 

Esto no quiere decir que unos procesos sean mejores que otros, de hecho hay muchos aspectos e ideas que deberían transvasarse de una a otra. En la música moderna hay mucho proceso creativo, más autonomía y mas motivación intrínseca por descubrir distintas opciones y posibilidades, el músico busca la auto expresión a través de sus propias canciones y se muestra más abierto a colaborar y aprender de otros músicos, necesitando nutrirse de diferentes tendencias... En definitiva, van aprendiendo según van necesitando mayores recursos, es un aprendizaje a través del descubrimiento.

Por el contrario, la falta de guía en muchos músicos modernos y de pautas establecidas en los procesos de aprendizaje les lleva a pensar que determinadas dificultades, que se presentan normalmente en todo músico, no son superables. Conozco casos de alumnos que al descubrir las posibilidades de su voz han desarrollado todo su potencial creativo.
En el mundo de la clásica existen creencias y actitudes tan rígidas que inhiben el desarrollo musical normal. El alumno siente que tiene que hacerlo todo perfecto y en base a unas normas pre-establecidas de las cuales no puede salirse y este hecho impide la apertura mental necesaria para un aprendizaje sano, impide a veces unas relaciones con otros compañeros de colaboración y crecimiento mutuos y un rechazo hacia otras músicas.

No es ni lo uno ni lo otro. En todos los aspectos de la vida encontramos que el equilibrio es virtuoso. Revisemos aquellos aspectos que ayuden a todos los músicos a ser más felices, más auténticos, menos competitivos y más expresivos .