“La vuelta al Mundo en 500 instrumentos” nuevo #ABP de Música | Musikawa

Volvemos a la carga, con otro proyecto #ABP de música para 2º de ESO. Está casi listo y por eso os lo presento ya, por si os sirve.

En esta ocasión, con motivo del estudio de las músicas del mundo y en relación de la I Circunnavegación que estamos conmemorando en Sanlúcar hasta que se cumpla la fecha del 500 aniversario, he ideado un proyecto en el que se investigue la expedición de Magallanes y Elcano y se relaciones con las músicas del Mundo.

Además, aprovecharemos para construir instrumentos con materiales reciclados, haremos edición de video, un mapa colaborativo con la música y los instrumentos investigados geolocalizados en cada una de las escalas del viaje original, teatralizaremos 4 situaciones vividas por la expedición y las convertiremos en una película con cromakey y efectos (música, vestuario, diálogos…)

Por último, cada “capitán” de cada grupo, ya está escribiendo su “Diario de Bitácora” en sus blogs respectivos, contando lo que hace cada grupo a diario pero con lenguiaje marinero

Aprenderemos geografía, elementos básicos de acústica en la construcción de instrumentos, haremos presentaciones orales, videos y teatro.

Un reto, del que espero que salgamos airosos.

Como siempre, en el site del proyecto, tenéis enlazados todos los trabajos del alumnado (presentaciones, diarios de bitácolras, mapa colaborativo, instrumentos construidos, videos, teatros… que irán apareciendo conforme se vayan realizando.

Espero que os guste!! Y como siempre, con Licencia CC para que podáis reutilizarlo como más os guste o queráis.

Un saludo, exploradores!!!

SITE: https://sites.google.com/site/vueltamundo500instrumentos

Marcando compases


Estos días en 4º, 5º y 6º hemos estado trabajando los compases simples más habituales ( 2/4, 3/4 y 4/4). Comenzamos refrescando un poco la memoria tratando de explicar con nuestras propias palabras lo que eran el pulso, el acento y el compás, para posteriormente empezar a "sentirlos", primero caminando al pulso de diferentes músicas tratando de identificar los acentos y posteriormente marcando el compás con pelotas de tenis, utilizando los siguientes movimientos:



Botamos con la mano derecha
y recogemos con la misma.










Botamos de forma inclinada con la 
mano derecha, recogemos con la
 izquierda y pasamos de nuevo a la derecha.

Botamos con la mano derecha y recogemos con la misma, 
pasamos a la izquierda y devolvemos a la derecha.





Para realizar los marcajes he escogido fragmentos musicales de diferentes estilos, desde grupos como Queen y AC/DC hasta Tchaikovsky, Vivaldi, música tradicional gallega y alguna que otra canción sugerida por el propio alumnado. A la hora de seleccionar las obras es recomendable que busquemos en primer lugar aquellas que tengan un compás más evidente, para posteriormente pasar a otras más sutiles que requieran mayor atención. 

Una vez que el alumnado es capaz de percibir y diferenciar auditivamente los compases, pasamos a trabajar su relación con el lenguaje musical mediante la composición. En este caso, les he sugerido que compongan una obra para flauta destinada a los compañeros de 3º de Primaria, por lo tanto sólo utilizaremos las notas Re', Do', Si, La y Sol, y como figuras, redondas, blancas, negras, doble corchea, cuádruple semicorchea y sus silencios, tratando de buscar variedad pero sin perder la coherencia. Una vez realizada la composición en papel, haremos una puesta en común, corregiremos entre todos/as los posibles errores, sugeriremos aspectos a mejorar y destacaremos lo que más nos ha gustado de cada obra. Cuando todos/as estemos contentos con el resultado, las pasaremos a un editor de partituras sencillo, como MuseScore, para averiguar con mayor exactitud cómo suena y tener una pequeña recopilación de todas nuestras obras. 

A continuación adjunto la ficha que hemos utilizado para componer, descargable en gallego y en castellano





Tanto el marcaje con pelotas como la composición son actividades que han encantado a los tres cursos y que han dado muy buenos resultados, así que, quién sabe, quizás en próximas entradas nos aventuremos a trabajar con algunos compases más complejos. :P

¡Que la música os acompañe!




Marcando compases


Estos días en 4º, 5º y 6º hemos estado trabajando los compases simples más habituales ( 2/4, 3/4 y 4/4). Comenzamos refrescando un poco la memoria tratando de explicar con nuestras propias palabras lo que eran el pulso, el acento y el compás, para posteriormente empezar a "sentirlos", primero caminando al pulso de diferentes músicas tratando de identificar los acentos y posteriormente marcando el compás con pelotas de tenis, utilizando los siguientes movimientos:



Botamos con la mano derecha
y recogemos con la misma.










Botamos de forma inclinada con la 
mano derecha, recogemos con la
 izquierda y pasamos de nuevo a la derecha.

Botamos con la mano derecha y recogemos con la misma, 
pasamos a la izquierda y devolvemos a la derecha.





Para realizar los marcajes he escogido fragmentos musicales de diferentes estilos, desde grupos como Queen y AC/DC hasta Tchaikovsky, Vivaldi, música tradicional gallega y alguna que otra canción sugerida por el propio alumnado. A la hora de seleccionar las obras es recomendable que busquemos en primer lugar aquellas que tengan un compás más evidente, para posteriormente pasar a otras más sutiles que requieran mayor atención. 

Una vez que el alumnado es capaz de percibir y diferenciar auditivamente los compases, pasamos a trabajar su relación con el lenguaje musical mediante la composición. En este caso, les he sugerido que compongan una obra para flauta destinada a los compañeros de 3º de Primaria, por lo tanto sólo utilizaremos las notas Re', Do', Si, La y Sol, y como figuras, redondas, blancas, negras, doble corchea, cuádruple semicorchea y sus silencios, tratando de buscar variedad pero sin perder la coherencia. Una vez realizada la composición en papel, haremos una puesta en común, corregiremos entre todos/as los posibles errores, sugeriremos aspectos a mejorar y destacaremos lo que más nos ha gustado de cada obra. Cuando todos/as estemos contentos con el resultado, las pasaremos a un editor de partituras sencillo, como MuseScore, para averiguar con mayor exactitud cómo suena y tener una pequeña recopilación de todas nuestras obras. 

A continuación adjunto la ficha que hemos utilizado para componer, descargable en gallego y en castellano





Tanto el marcaje con pelotas como la composición son actividades que han encantado a los tres cursos y que han dado muy buenos resultados, así que, quién sabe, quizás en próximas entradas nos aventuremos a trabajar con algunos compases más complejos. :P

¡Que la música os acompañe!




Detectives musicales

Dicen por ahí que sin curiosidad no hay creatividad, no en vano nuestras "normas" de aula insisten tanto en este aspecto, y es que las ganas de saber son algo maravilloso que debemos fomentar en todas y cada una de nuestras clases. Para contribuir todavía más a ello, desde octubre tenemos un nuevo tablón al lado de la puerta del aula con suculentos misterios, curiosidades y enigmas, todos ellos relacionados de una u otra forma con el ámbito musical. Cada semana una nueva pregunta sin resolver hace su aparición para que mis detectives musicales favoritos/as le den respuesta, pueden preguntar a profes, familiares, amigos/as, buscar en internet o usar métodos súper secretos de investigación, ¡libertad total!

Aquí adjunto el imprimible del tablón (en castellano y gallego), con un misterio de ejemplo y una plantilla en blanco para ir escribiendo más. El montaje es bien sencillo: imprimimos, recortamos, plastificamos, agujereamos con una perforadora y unimos el misterio al panel mediante dos anillas metálicas que se abren y se cierran, para poder ir añadiendo más. Lo colgamos y a esperar que nuestros detectives comiencen sus investigaciones. :)

-Descargable en castellano:


-Descargable en gallego:


-Plantilla misterio en blanco:


¡Que la música os acompañe!

Detectives musicales

Dicen por ahí que sin curiosidad no hay creatividad, no en vano nuestras "normas" de aula insisten tanto en este aspecto, y es que las ganas de saber son algo maravilloso que debemos fomentar en todas y cada una de nuestras clases. Para contribuir todavía más a ello, desde octubre tenemos un nuevo tablón al lado de la puerta del aula con suculentos misterios, curiosidades y enigmas, todos ellos relacionados de una u otra forma con el ámbito musical. Cada semana una nueva pregunta sin resolver hace su aparición para que mis detectives musicales favoritos/as le den respuesta, pueden preguntar a profes, familiares, amigos/as, buscar en internet o usar métodos súper secretos de investigación, ¡libertad total!

Aquí adjunto el imprimible del tablón (en castellano y gallego), con un misterio de ejemplo y una plantilla en blanco para ir escribiendo más. El montaje es bien sencillo: imprimimos, recortamos, plastificamos, agujereamos con una perforadora y unimos el misterio al panel mediante dos anillas metálicas que se abren y se cierran, para poder ir añadiendo más. Lo colgamos y a esperar que nuestros detectives comiencen sus investigaciones. :)

-Descargable en castellano:


-Descargable en gallego:


-Plantilla misterio en blanco:


¡Que la música os acompañe!