Archivo de la etiqueta: romanticismo

La entrada Si los violines pudieran hablar… ha sido publicada primero en educacionmusical.es.
Año cargado de importantes efemérides musicales, este 2010. Para no perder la cuenta, recordemos a los compositores cuyos centenarios hemos celebrado ya en lo que llevamos de año: Giovanni Battista Pergolesi, Frédéric Chopin, Samuel Barber. Y a éstos añadimos hoy Robert Schumann, uno de los más importantes compositores románticos, ya que se cumplen 200 años del día de su nacimiento.
Para celebrarlo he estado preparando un eje cronológico con la herramienta Dipity, la misma que están utilizando mis alumnos y alumnas de 2º de ESO para realizar sus últimas tareas del curso en los 4 blogs de aula: el de 2ºA, 2ºB, 2ºC y 2ºD.
Este eje contiene algunos de los momentos más importantes de la biografía del músico alemán, así como algunos vídeos con sus obras principales. Hasta diciembre seguiré añadiendo eventos (y vídeos) para que al final de este año schumanniano pueda ofrecer una visión lo más completa posible de la vida y la obra de este importante protagonista de la historia de la música.
La entrada Bicentenario de Robert Schumann ha sido publicada primero en educacionmusical.es.
Vuelve la primavera, estación celebrada por muchos músicos: en este blog ya hemos hablado de cómo la veían Vivaldi y Stravinsky. Aprovechamos el día del equinoccio para disfrutar de otra obra musical que de alguna manera está relacionada con la primavera, la Sonata para violín y piano nº5, Op.24 de Ludwig van Beethoven.
En realidad, al contrario de lo que ocurre con el concierto vivaldiano (basado en el primero de los cuatro sonetos con los que el propio compositor describe las estaciones) y con el ballet strawinskiano (que describe el sacrificio ritual de una adolescente que danza hasta la muerte para atraer el favor de los dioses ante la llegada de la nueva estación), no hay ninguna razón extramusical que vincule la obra de Beethoven con la primavera. Tampoco hay ningún dato que vincule el título con el compositor, siendo muy probable que la idea haya salido del editor, que intentaba así hacer que la partitura fuera más atractiva para los músicos, sobre todo los aficionados, los mayores consumidores de música impresa durante el Romanticismo, época en la que se consideraba la música capaz de evocar todo tipo de imágenes y sensaciones.
La interpretación que os propongo es la de una violinista a la que no veo desde hace casi veinte años y a la que debo mucho: Dora Bratchkova, mi última profesora de violín, con la que estudié después de haber finalizado el conservatorio.
Fue un año muy productivo, debido a que sus conocimientos violinísticos y musicales están acompañados por una gran habilidad pedagógica y didáctica. Me impactaba la facilidad con la que diagnosticaba los problemas técnicos ofreciendo inmediatamente la solución personalizada, consistente en una pequeña modificación de la posición o de un movimiento. Pero era aún más asombroso ver cómo conseguía trabajar el fraseo, transformando nuestras ejecuciones en interpretaciones, nuestro tocar en cantar.
Casi simultáneamente ambos nos fuimos de Italia. Su destino fue Alemania, donde actualmente es profesora en el Conservatorio de Mannheim, concertino de la Orquesta de la Deutsche Radio Philharmonie de Saarbrücken y primer violín del Cuarteto Rasumowsky.
La entrada La primavera de Beethoven ha sido publicada primero en educacionmusical.es.