Técnica vocal e intrusismo en el canto, II

En el ámbito de la educación vocal es competencia de los profesores de canto enseñar la técnica vocal para aprender a cantar en personas que poseen una correcta salud vocal. 
Para aquellas personas que han padecido algún tipo de patología vocal, el aprendizaje de la técnica vocal para recuperarse lo realizan los logopedas, foniatras o fonoaudiólogos. 

Los pacientes requieren un proceso de rehabilitación que ha ser correctamente diagnosticado y llevado a cabo por estos tres profesionales citados, los cuales ejercen una profesión de tipo sanitario para la que es obligatorio en España estar colegiado. Una vez recuperado es conveniente un trabajo multidisciplinar entre el logopeda y el profesor de canto.

Se dan casos de profesores de canto (que además en algunas ocasiones  tampoco poseen la titulación para ejercer la profesión de la pedagogía del canto) que realizan procesos de rehabilitación vocal, autoproclamándose "terapeutas vocales" -y así lo hacen constar indebidamente en sus perfiles públicos- y otras denominaciones similares que hacen referencia a la actividad sanitaria, para la que no están capacitados ni habilitados legalmente. 

Si además de profesor de canto se quiere ejercer la profesión de rehabilitador vocal se debe estar en posesión del título de logopeda o foniatra o fono-audiaudiologo debidamente homologado en España y con número de colegiado.

Por ello, no es competencia de los profesores de canto realizar procesos de rehabilitación vocal, al no formar parte de sus atribuciones. Consulten los Colegios Oficiales para estar seguros de que al frente de su rehabilitación vocal hay profesionales que respondan colegiadamente ante su patología. 

En resumen, cuando se posee una correcta salud vocal y se quiere aprender técnica vocal se debe acudir a un profesor de canto y cuando se tiene una patología vocal el caso debe estar en manos de personal sanitario.  

La proyección vocal y la ganancia de los micros

He podido comprobar a través de diferentes alumnos/as que cuando han ido mejorando su técnica vocal y, por tanto su emisión y su proyección, han tenido que hacer cambios a la hora de ajustar los micrófonos en una actuación. A una mejor proyección vocal han tenido que disminuir la ganancia de los micrófonos. 

Por qué es esto? Es difícil de explicar por ser un tema que afecta tanto a la dinámica como al timbre. Esto sucede porque la ganancia reducida implica quitar ruidos y no concentra el sonido. 

Cuando la ganancia está alta lo que hace el micro es concentrar el sonido y "afilarlo", una especie de flecha sonora, si se me permite la imagen. Una dicción más concisa y precisa que ayuda a la proyección de la voz debe ser tenida en cuenta también a la hora de regular la ganancia del micrófono, si no correremos el riesgo de que las t, p, o las d suenen demasiado explosivas.

Si ya le das un sonido "proyectado" o afilado al micrófono no te hace falta subir la ganancia, debes bajarla.

Podéis ampliar información sobre acústica básica de la microfonía en el siguiente enlace: 

Voces infantiles y juveniles, II

El canto es universal. La manera de cantar es universal y aquí encontramos un ejemplo en este niño asiático que canta en dialecto mongol de canto sano.

Su vocalidad de niño está presente en todo momento y es destacable la relajación y las notas largas que es capaz de hacer gracias a una técnica vocal que refleja un buen equilibrio muscular.

La canción es muy conmovedora ya que cuenta que la canta cada vez que hecha de menos a su madre que falleció. Realmente la música es muy necesaria para los niños. Les alivia el sufrimiento y les proporciona consuelo. 

Felicitar a sus profesores por el excelente trabajo vocal. Su timbre de voz blanca es maravilloso. Su línea de legato perfecta. Su coordinación fono-respiratoria es impecable. 

Pedagogía vocal centrada en el alumno

Ya cuando un alumno llega a clase por primera vez tiene, generalmente, unos gustos musicales determinados, una afinidad hacia un tipo de música concreto. En el caso de los adolescentes, además, forma parte de su personalidad, su autoestima, su identidad, etc...

Cuando los alumnos vienen a mi clase por primera vez les pregunto qué tipo de música les gusta cantar o escuchar. Esto me da información de pautas y premisas sobre el estilo e identificación musical del alumno. 

Recuerdo cómo una alumna una vez se emocionó, ojiplática :), cuando le hice hace años esta pregunta. Me confesó que "jamás nadie le había preguntado, que nadie se había interesado por sus gustos"después de estar siete años en un centro educativo musical. 

Si desde el mundo musical no centramos el proceso de enseñanza/aprendizaje en los intereses que llevan al alumno a acudir a las clases de canto o música (máxime en la enseñanza no reglada) estaremos castrando toda su ilusión y la "llama" de su aprendizaje. 

Parece muy obvio lo que digo, pero sé que se dan muchos casos de profesores que sólo intentan encauzar a su alumnado por un único estilo, casualmente el único que domina el profesor. No es la mejor manera de motivar a un alumno intentar "embutirle" aquel tipo de estilo que el profesor conoce, pues un profesor de canto que se precie de serlo debería ser capaz de saber enseñar diferentes estilos y géneros vocales.

Así que recuerden bien, el centro de la pedagogía vocal no es el profesor, sino el alumnado!

Nueva publicación: Guía práctica para cantar

Tengo el gusto de presentaros mi última publicación editada por Robinbook en su colección Taller de Música, disponible en cualquier librería. En este práctico libro, como su título indica, con más de 130 ejercicios, se describe cómo funciona la voz así como todos aquellos aspectos implicados en el canto.

El cantante adquiere herramientas y recursos cuando aprende a coordinar la voz mediante el entrenamiento y la experiencia. Su cuerpo y su mente hacen un uso coordinado de la técnica que se ha convertido en una segunda naturaleza para él.

Este manual esta diseñado para ser empleado por cantantes cualquiera que sea su estilo y nivel de desarrollo vocal. Actualmente existe suficiente conocimiento científico para poder comprender el funcionamiento de la voz cantada por eso se fundamenta en este corpus de conocimiento y se desarrolla didácticamente a través de un compendio vasto de actividades.

La publicación tiene una estructura en la que se incluyen 136 ejercicios específicos para cada tema: respiración, resonancia, articulación, coordinación fonorespiratoria, afinación, vibrato, registros, tesituras, clasificación vocal y un largo etc...

Proporciona al lector una metodología de trabajo que le llevará a poder diseñar un plan de entrenamiento personalizado. Asimismo se ofrecen interesantes y actuales herramientas para la gestión de una carrera profesional.

En el apartado bibliográfico se detalla capítulo a capítulo aquellas otras publicaciones referentes y recientes que coadyuvarán a profundizar en cada temática.