Voces infantiles y juveniles

Comenzamos hoy una nueva serie en esta bitácora en la que el día cinco de cada mes comentaré un vídeo en el que cantan niños o adolescentes. 

Daré mi opinión sobre las diferentes maneras de cantar. Escogeré especialmente ejemplos de buen hacer que sirvan de referencia a otros pedagogos, a las familias y a los propios niños que escuchen estos vídeos.

Hoy empezamos con este emocionante e impresionante vídeo de La Voz Kids alemana en el que tres niños cantan polifónicamente la canción de Leonard Cohen "Aleluya". 

El chico aún conserva sus características vocales infantiles pudiendo emitir las tesituras más agudas del trío. Las niñas han comenzado la muda o cambio vocal. Es destacable que los tres cantan con la voz mixta y no se observa una predominancia del registro de pecho o de cabeza. Poseen un buen equilibrio vocal que es lo deseable siempre. 

Me ha gustado mucho escuchar cantar a varias voces tan afinados porque esto requiere de una excelente formación auditiva y musical. En España se suele menospreciar la labor de la clase de coro y no siempre se fomenta este tipo de canto a varias voces como se debería.

Si os fijais cantan totalmente relajados (cuerpo y voz), no hay tensiones, hay naturalidad, disfrute y emoción plena. Los ataques propios de la música moderna (vocal fry) los realizan sin dañarse las cuerdas vocales.

El estilo musical no hace cantar bien o mal a los niños (en general, no a estos concretos). En este caso está claro que sus profesores han respetado su vocalidad y no les han hecho imitar sonidos de adultos. Les auguro buen futuro. 

Tercera edición de Claves de la Voz y el Canto

Debido al éxito de aceptación de las dos primeras versiones de esta publicación, he decidido realizar una tercera ampliada y revisada.

Existen dos opciones: ebook y libro de bolsillo (pulsa para acceder), formato este último que permite ser más económico, aplicándosele además un descuento del diez por ciento sobre un precio rebajado respecto a la anterior edición. El ebook tiene un precio especial promocional imbatible, también mejorado respecto a la anterior edición.

Ahora incluye nuevos contenidos referentes a:


14. CONTENIDO ADICIONAL DE LA VERSIÓN REVISADA
14.1. Aprendizaje musica clasica y moderna
14.2. ¿Qué es vocalizar? 
14.3. ¿Por qué es importante cantar ligado?
14.4. Consideraciones a la hora de clasificarla voz
14.5. Ideas para componer canciones 
14.6. Ruedas de acordes para componer canciones
14.7. Motivación interna y toma de decisiones
14.8. Proyección vocal y ganancia de los micros
14.9. Ensayos y decibelios 
14.10. Videoclips 
14.11. Errores al organizar un concierto 

Más información sobre la obra: pulsando en este ENLACE.

Enseñar canto a niños y adolescentes

Es importante conocer las voces infantiles y adolescentes para saber cómo trabajarlas. Como experta en este tipo de vocalidad ofrezco esta sección de artículos relacionados. 

He tenido la oportunidad de conocer de primera mano tanto la pedagogía vocal colectiva en coros infantiles como individual en clases de canto a muchísimos niños y adolescentes. De hecho es una de las líneas principales de mi desarrollo profesional, habiendo realizado varias investigaciones en la acción que validaban mis propuestas metodológicas. 

Escogí la temática de las voces infantiles y juveniles para mi trabajo de Fin de Carrera (que fue calificado por un tribunal con Matrícula de Honor) debido a la escasez de información científica en español sobre la técnica vocal aplicada a este colectivo. En el mundo anglosajón han sido ampliamente estudiados y contrastados pedagógicamente los recursos que utilizo en mis clases.

Los niños merecen trabajar sus voces con profesores cualificados, ampliamente formados en la pedagogía del canto infantil y juvenil puesto que si no practica el canto de una manera adecuada en estas edades los niños pueden ver comprometido su futuro vocal (por causa del desconocimiento de algunos docentes, no porque los niños y adolescentes no puedan aprender a cantar saludablemente). 

Es preciso hacer una reflexión colectiva y desarrollar programas de formación en técnica vocal infantil y juvenil para los docentes.

Roko: es muy importante aprender técnica y desarrollar un estilo propio

Hoy tenemos el placer de entrevistar para la serie entrevistas "Cantantes del siglo XXI" a Roko, ganadora del popular concurso televisivo "Tu cara me suena"


¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?

Siempre he escuchado todo tipo de música en casa. Discos de vinilo de Sergio Méndes, The Beatles, cintas de cassettes de Manolo García, Luz Casal, más adelante Billie Holliday, Silvio Rodríguez, Pedro Guerra… Pero sin duda alguna los primeros recuerdos que tengo son con mi padre tocando la guitarra y cantando sevillanas en casa con mis hermanas. 


¿En que momento decidiste que querías ser cantante?

Nunca fue una decisión premeditada. Ha sido un camino paulatino y con muchos pasos pequeñitos que me han ido dirigiendo a ese camino evidente. 


¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?

Soledad Giménez de Presuntos Implicados, Luz Casal, los ritmos latinos y sureños de Antonio Carmona en Ketama, Malú en sus inicios, y hasta el rap que escuchaba de adolescente. Pero sin duda alguna mi gran descubrimiento fue cuando conocí la voz y la esencia de Ella Fitzgerald, en ella está toda la frescura y la verdad que nunca pasará de moda. Cuando tengo dudas siempre recurro a ella. 


¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?

El grupo francés de electroswing Caravan Palace, el incomparable estilo de Amy Winehouse, la twangueada voz de Paloma Faith, Emelí Sandé, Habana Abierta, Buena Vista Social Club, Chet Baker, Bruno Mars… tengo una lista infinita. Depende del momento y el lugar. Desde lo más comercial a lo más desconocido.


¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de jóven?

Yo he estudiado la música en la mayor parte de los casos escuchándola e intentando reproducirla. Intentaba hacer cada giro, cada calidad vocal e interiorizarla dentro de mí para tener más herramientas y poder expresar más cosas con la voz. Siempre me ha gustado mucho el soul porque contiene muchos matices, muchos mordentes y me divertía imitarlo.

Cuando empecé a estudiar teatro musical un nuevo universo se abrió ante mí y descubrí obras maravillosas como Gypsy, Chicago, West Side Story, Nine… fue con las partituras de Stephen Sondheim con quien me dí cuenta de todo lo que se puede expresar a nivel dramatúrgico con una partitura. Para mí es una de las obras con las que más se puede aprender. Tiene todo tipo de registros diferentes y muchísimos matices.


¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?

Swing, soul y funky


Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.

Uno de los días más inolvidables de mi carrera fue el día que actué en el Teatro Real de Madrid compartiendo escenario con Pasión Vega, Emilio Aragón, la cantaora Rocío Márquez, José Mercé, la bailaora Cecilia Gómez y canté el clásico Caruso con el tenor José Manuel Zapata. Es el lugar más mágico y sorprendente en el que he tenido el placer de actuar.


¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar?

Ahora no existen fórmulas correctas. Estamos en una época de mucha confusión y creo que lo único que nos puede salvar de esta crisis de valores es la verdad y la autenticidad. No rendirse a “las peticiones del mercado” y seguir firme en la propia personalidad y lenguaje. Si intentas reproducir la formula de éxito de otro artista nunca vas a encontrar tu hueco, porque ese ya está cubierto. Por eso constancia, paciencia y mucha confianza es lo mejor que puede ofrecerle un artista a su profesión. 


¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?

Un espectáculo musical para teatros.


¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?

Que es muy importante a la vez que se aprende técnica, ir desarrollando un estilo propio, porque al final es lo que te define como artista. Y que la intuición personal en cuanto al sonido tiene más valor del que uno piensa.

Teorías de la fonación, por Mercedes Jorge, autora invitada.


Las teorías más importantes basadas en datos científicos de investigación y más sometidas a debate han sido las siguientes:                              
a)  Teoría mioelástica primitiva de Ewald (1989). La vibración vocal resulta del paso del flujo aéreo respiratorio entre las cuerdas vocales, estando éstas más o menos estiradas y en posición de aducción por contracción de las mismas. El paso del aire origina un movimiento pasivo vibratorio de la cuerda vocal, que es un elemento elástico, por la misma presión del aire a su paso desde la subglotis, estando mantenida la corriente aérea por el fuelle pulmonar. La función del sistema nervioso en este mecanismo sería la de mantener una tensión suficiente en las cuerdas, de tal forma que las características del sonido emitido dependen exclusivamente de la presión infraglótica y de la tensión de los pliegues vocales. Por tanto según esta teoría la fonación sería el resultado de la sucesión repetitiva de estos fenómenos: apertura de la glotis, escape de un pequeño volumen de aire, disminución de la presión infraglótica, actuación de la fuerza elástica y cierre de la glotis, elevación de las presiones infraglóticas, y así sucesivamente.
Esta teoría es insuficiente, pues no explica como puede un sonido experimentar una variación de intensidad sin modificar su altura. Sólo la existencia de cambios en la masa de las cuerdas vocales durante su vibración puede responder a esta cuestión. Se la denomina primitiva porque posteriormente se han propuesto múltiples modificaciones a esta teoría básica.                           
b)  Teoría neuro-cronáxica de Husson (1950). Según esta teoría, las aperturas de la glotis se producirían por contracciones rápidas del músculo tiroaritenoideo interno, obedeciendo a impulsos nerviosos centrales a través del nervio recurrente. Considera, por tanto, que las cuerdas vocales tienen una función activa. Según esta teoría el mecanismo regulador de la altura del sonido sería independiente del mecanismo regulador de la intensidad.
La frecuencia de los impulsos motores procedentes del nervio laríngeo recurrente, condiciona la frecuencia de su vibración, y, por tanto, la altura de su sonido. De este modo, el mecanismo regulador de la altura de los sonidos (frecuencia de impulsos recurrenciales) sería independiente del mecanismo que regula la intensidad de los sonidos (presión infraglótica).
Esta teoría atribuye al sistema nervioso un papel primordial en la fonación, siendo imprescindibles sus estímulos para la emisión de sonido laríngeo. Pero dos hechos contravienen esta teoría, por una parte, para que el sonido se emita es necesario una fuente de aire espiratorio, y por otra parte ni el sistema nervioso, ni el sistema muscular, pueden engendrar potenciales de acción capaces de producir la frecuencia que se requiere para obtener los sonidos de registro más agudo que alcanzan algunos cantantes y que pueden llegar a los 2000 ciclos por segundo. Esta teoría está además condenada, al haberse observado que las fibras del músculo vocal mantienen un carácter groseramente paralelo, al igual que las del ligamento vocal, y que hay una ausencia de sincronismo frecuencial entre ellas; esto ha sido constatado en los trazados electromiográficos del músculo vocal, entre los potenciales de acción muscular y el sonido. Esta teoría olvida la función de la mucosa vocal, a la que no otorga ninguna función.    
c) Teoría microondulatoria (1962). Intentando completar la teoría neurocronáxica, el Dr. J. Perelló lanzó la teoría microondulatoria, la cual hoy en día es quizás la más admitida, aunque con gran número de matizaciones. Perelló, partiendo de la base de la teoría neurocronáxica, hace una serie de apreciaciones de la fisiología fonatoria. Así, no se produce una vibración propiamente dicha de las cuerdas vocales, sino un movimiento ondulatorio, u ondulación, de abajo hacia arriba de la mucosa y de las partes blandas que recubren los repliegues vocales, provocado por la corriente aérea respiratoria, exactamente igual a una bandera, o una superficie líquida agitada por el viento. Esto es factible gracias a la gran laxitud de la mucosa de la laringe.