Ver+
Archivo de la etiqueta: variaciones
Ver+
En las 6 entradas anteriores se ha demostrado, por medio de ejemplos y esquemas, que la estructura periódica representa una organización estructural jerárquica, a pequeña escala, en la cual se coordinan diferentes parámetros musicales (melodía, armonía, ritmo, dinámicas, registro, etc.).
Para recordar los aspectos más importantes sobre la estructura periódica vamos a centrarnos en el análisis de una pieza para piano que aglutina la mayoría de las estructuras, fórmulas armónicas, texturas, estilos y otros aspectos tratados anteriormente. La obra se centra en una serie de variaciones sobre el famoso tema Happy Brithday. Partitura: happy-birthday-variacions
En el siguiente video se puede escuchar la pieza.
Para facilitar la comprensión de todos los aspectos del análisis se muestran 4 videos (análisis de cada sección). También se puede ver la partitura de cada sección y se citan ejemplos adicionales que aparecen en un apéndice al final de la entrada.
La estructura general está formada por 4 periodos (tema y tres variaciones). Cada variación contiene aspectos típicos de una época de la música o estilo musical (Barroco, Clásico, Romántico con una Cadenza en estilo impresionista). Aparte de las variaciones la pieza se inicia con una Introducción y finaliza con una Coda final. La variación segunda y tercera están separadas por una Retransición.
En síntesis, la estructura general esta formada por:
Introducción, Tema,Variación 1, Variación 2, Retransición, Variación 3 y Coda
Introducción
Introducción (compases 1-8). A nivel temático se basa en la cabeza del tema (su 4 notas iniciales) y en la introducción este diseño se sugiere tres veces siguiendo las características de la estructura Bar form (a1, a2, a3). Los dos primeros segmentos se exponen separados por imitaciones rítmicas en el bajo.
Otros aspectos:
- La Pedal de dominante como base armónica. La armonía de dominante y la cita prematura del motivo principal, o una variante de éste son dos aspectos típicos de las introducciones en el clasicismo. Ver Apéndice Ejemplo 1.
-Dinámica por terrazas: cada segmento tiene una dinámica más intensa (p, mf, f) que progresa hacia el punto culminante (compás 6) .Ver Apéndice Ejemplo 2.
-Ritardando escrito: en los compases 5 y 6 las figuras rítmicas aumentan consiguiendo el efecto de un ritenuto. Ver Apéndice Ejemplo 3.
-El intervalo melódico inicial de cada segmento tiene mayor amplitud melódica: sol-la (2ª), sol-do (4ª), sol-mi (6ª). Este aspecto melódico también aparece en los compases iniciales del tema (sol-la, sol-do, sol-re y sol-sol octava alta). Ver Apéndice Ejemplo 4.
-Enlace melódico: diseño melódico que separa la introducción de la presentación del tema (c.7-8)
-La Introducción imita el estilo rítmico de la primera sección de la Obertura francesa que surge en la segunda mitad del siglo XVII (Barroco medio francés). Ver Apéndice Ejemplo 5 y 6.
Tema (c. 9-16)
El tema (compases 9-16) es un periodo de 8 compases, binario, simétrico, cerrado, que contiene las siguientes características.
-Cuadratura: tema de 8 compases con frases de 4 y semifrases de 2.
-Fórmula armónica I-V/V-I en la primera frase antecedente (c.9-12). Ofrece estabilidad tonal por medio de una simetría armónica que se combina con el paralelismo temático de las dos semifrases. Ver Apéndice Ejemplo 9.
-La segunda frase consecuente (c.13-17) contiene mucha más variedad armónica, melódica, textural, dinámica y alberga el punto culminante. El consecuente toma función de proceso cadencial que culmina con la cadencia perfecta con la cual se cierra todo el tema.
-Textura sencilla que resalta la presentación de la melodía. Textura homofónica en la primera frase. La segunda frase progresa hacia la cadencia con una textura más variada (solo, dúo y tutti con imitación libre del principio de la frase en el bajo).
Variación nº 1 (c.18-37). Estilo Barroco.
Periodo modulante que se inicia en la tonalidad de Fa mayor (subdominante de Do mayor). Hacia el final (c.29) modula a Si bemol mayor concluyendo en los compases 35 y 36 con una semicadencia frigia en Sol menor (relativo de Si bemol mayor) para inicial la segunda variación en Sol mayor (homónimo mayor de Sol menor).
Estructura Fortspinnung, típica del estilo del barroco tardío.
1. El Antecedente (c.18 a 21) es una variante de los primeros 4 compases del tema.
2. El Fortspinnung (c.22-29) es una progresión ascendente por segundas. Toma como base temática el motivo inicial de la segunda frase del tema (compases 5 y 6 del tema). Con la primera nota de cada segmento de la progresión se forma el tetracordo do-re-mi-fa.
3. Epílogo (c. 30-37) Proceso cadencial cuyo contenido temático surge de los compases 7 y 8 del tema. Su estructura ternaria sigue las características de la Bar form (tipo a1,a2,a3). El primer segmento se repite en forma de eco y la segunda repetición, más extensa, adopta la textura típica del Hoquetus (Compases 34,35).
La progresión del fortspinnung se basa en dos motivos que se invierten en cada repetición del modelo inicial. Ver en el Apéndice Ejemplo 7. No obstante en la parte aguda se mantiene el ritmo de síncopas y en parte grave el de negras.
Aparte de la estructura aparecen otros aspectos típicos del estilo barroco:
- Bajo continuo: textura a dos voces con un bajo que se mueve de forma uniforme y que sirve de basa armónica.
- Melodía compuesta. La melodía a través de saltos y cambios de registro se puede dividir en varias voces. (Compases 18 a 21)
-Eco. Repetición de un motivo o fragmento en piano. (Compases 31 y 32)
Variación nº 2 (c.39–58). Estilo clásico.
En la segunda variación contiene características típicas del estilo clásico: importancia de la melodía como base estructural, fraseo articulado por medio de silencios y ligaduras, uso de fórmulas sencillas de acompañamiento (Bajo de Alberti y Bajo de Murky), modo mayor, cuadratura, etc.
En la segunda variación el tema de 8 compases se repite formado dos frases con función complementaria (antecedente-consecuente). El resultado, por adición, es un periodo de 20 compases (8+12) binario, paralelo, asimétrico y abierto. La segunda frase se prolonga 4 compases formando una ampliación interna en la que se repite la semifrase consecuente con inversión parcial de las partes. Ver en el Apéndice Ejemplo 8.
La primera frase (c. 39-42) cita el fraseo y la textura del inicio del primer movimiento de la Sonata para piano de Mozart nº 5 Kv 183 y la segunda frase el inicio del segundo movimiento de la Sonata para piano nº 20 de Beethoven Op. 49 nº 2. Ver en el Apéndice Ejemplo 9,
Variación nº 3 Estilo romántico
En do menor, la tercera variación se inicia con una retransición que prepara la vuelta a la tónica principal.
En esta variación se citan aspectos típicos de la época romántica:
- modo menor,
- intenso cromatismo melódico y armónico,
- sonoridad orquestal,
-apoyaturas de duración notable,
-carácter abierto que evita o aplaza la cadencia conclusiva,
-acompañamiento temático (acompañamiento heterofónico).
La retransición se inicia con la pedal de dominante y se articula en tres segmentos de 2+2+7 compases (Bar form). Tiene paralelismos temáticos y formales con la introducción de la pieza.
El tema de 8 compases se prolonga en la frase consecuente que se repite, variada, dos veces más, cada vez con mayor intensidad culminando con la cadencia final (c. 100-103).
Entre el 6/4 cadencial del compás 92 y su resolución en el compás 103 se interpola una Cadenza imitando el final de un movimiento de concierto clásico. La Cadenza cita la cabeza del tema con el uso de la escala de tonos enteros y tiene una estrecha relación con el inicio del segundo preludio de C. Debussy (Voiles). Ver en el Apéndice Ejemplo 10
Coda
Coda (c.102-118)
Su base armónica es la pedal de dominante. Se recuerda la cabeza del tema, como en la introducción y la retransición.
En los compases 115 y 116 se citan todas las notas del tema sin repetir ninguna formando, con el pedal del piano, un efecto de resonancia que convierte al tema en una acorde temático.
Conclusión
El tema, en cada una de las variaciones, reproduce una estructura concreta con un estilo de la música que comprende desde la época barroca hasta el impresionismo (Cadenza). Toda la pieza, a nivel global, es comparable a una sonata monotemática sin desarrollo: el tema, en el tono principal, representa el primer tema de una sonata, la primera variación tiene función de transición modulante, la segunda variación, en el tono de la dominante, forma el segundo grupo o tema secundario y la tercera variación tiene función de reexposición. Cada variación tiene mayor longitud situando el punto culminante de toda la pieza en el final de la cadenza.
La introducción, la primera variación, la retransición y la coda desarrollan aspectos del tema y contrastan con la estabilidad tonal y motívica que producen la exposición del tema y su repetición variada en la segunda y tercera variación.
La estructura tonal sigue la proyección del intervalo de cuarta: Do M (tema), FaM-Sib mayor (segunda variación), mib-la-re como fundamental de los acordes que se exponen entre la primera y la segunda variación, Sol mayor en la segunda variación y Do menor en la tercera.
Apéndice
Ejemplo 1. Introducción. Compases iniciales del cuarto movimiento de la Primera Sinfonía de Beethoven.
Ejemplo 2. Dinámica por terrazas: R. Strauss. Also Sprach Zarathustra. Primera sección.
Ejemplo 3. Ritardando escrito. Ejemplo: Beethoven. Sonata nº 1. I-Final de la exposición.
Ejemplo 4. Cada intervalo con mayor amplitud melódica. Beethoven Sonata nº 5. III
Ejemplo 5.Haendel. El Mesías. Sinfonía.
Ejemplo 6. El estilo rítmico de la Obertura francesa unifica la introducción del primer movimiento de la Sonata nº 8 Op. 13 de Beethoven.
Ejemplo 7. Progresión con inversión de los motivos en cada repetición del modelo inicial. Mozart. Sonata para piano 5 Kv 283 III. Tema b. En la segunda frase, consecuente, se invierte la disposición de los motivos en cada repetición del modelo inicial.
Ejemplo 8. Periodo de 10 compases (4+6) con ampliación interna. En la segunda frase se repiten los dos últimos compases con inversión de las partes. Beethoven. Sonata nº 3 Op.2 II-Adagio
Ejemplo 9. Sonata para piano de Mozart nº 5 Kv 183 I- Allegro.
Ejemplo 10. Debussy. Preludio nº 2
Localizar en la partitura los siguientes aspectos: (Solución próxima semana)
Partitura: Happy Birthday variacions
1) Tonalidades, cadencias, pedales, escalas y acordes.
Tonalidades
-Localizar: tonalidad principal, tonalidad de la subdominante, tonalidad de la dominante, tonalidad homónima menor y tonalidad subdominante de la subdominante.
Cadencias
- Cadencias (conclusiva auténtica y perfecta), Semicadencia frigia, Cadencia rota, Corte (Cambio súbito de uno o varios parámetros musicales que tiene importancia estructural).
Pedales
- Pedal de tónica, Pedal de dominante.
Escalas
-de tonos enteros
-mixta mayor-menor de Do.
Acordes
- de 3 y 4 sonidos: función y cifrado interválico. Bordón
-tríada en segunda inversión (6/4) con función cadencial y de amplificación.
- sexta napolitana, sexta aumentada, séptima disminuida y séptima de dominante.
-Estructura armónica simétrica tipo I-V/V-I.
- Notas de adorno.
Estructura
Localizar: Coda, Introducción, Retransición (prepara la recapitulación y su base es la Pedal de dominante del tono principal).
El tema contiene una estructura binaria formada por dos frases que se articulan a su vez en dos semifrases. Localizar el antecedente y consecuente, las modificaciones estructurales del tema en cada variación y la estructura general de cada variación.
- Estructura Fortspinnung (Antecedente, Fortspinnung, Epílogo).
- Bar form.
Otros aspectos con función estructural: Enlace melódico, Silencio dramático, Silencio estructural. Puntos culminantes.
Análisis estilístico
Localiza pasajes en:
-Estilo barroco-Estilo clásico-Estilo romántico. -Estilo Impresionista.
Otros-Eco barroco. – Ritmo típico de la primera sección de la Obertura francesa.
Texturas
Localiza pasajes con los siguientes tipos de textura:
- Monofónica (melodía sin acompañamiento)
- Unisonal o unísono orquestal (melodía doblada a una o varias octavas)
- Homofonía
- Melodía acompañada con: Bajo de Alberti, Bajo de Murky, Acompañamiento heterofónico. Bajo ostinato.
- A dos partes y por movimiento contrario formando espejo.
- Imitación rítmica, imitación libre. Dos motivos que invierten su posición en cada repetición.
- Otros: hoquetus, solo, tutti.
- Doblamiento: Bajo doblado a 2 octavas, dos voces dobladas a octavas, etc.
Melodía
Ampliación de intervalos: pasaje o progresión en la cual cada intervalo es más expresivo que el anterior.
Lamento: tetracordo cromático descendente.
Melodía compuesta.
Ritmo
Hemiolia
Doble pulsación (típico del barroco: corcheas frente a negras, corcheas-semicorcheas, etc.).
Desplazamientos rítmicos (se interrumpe momentáneamente la jerarquía que distingue pulsaciones fuertes de pulsaciones débiles).
Ritardando escrito o dilatación rítmica.
Análisis motívico-temático.
Ritmo principal.
Motivo principal.
Motivos secundarios
Técnicas de trasformación temática.
Otros
Dinámica por terrazas.
Interpolaciones.
En el siguiente video se puede escuchar la pieza.
La melodía del himno nacional alemán fue compuesta por Franz Joseph Haydn con fines patrióticos que en absoluto estaban relacionados con Alemania, entre otras razones porque ésta todavía no existía como Estado unificado sino como rompecabezas de más de 30 territorios. Haydn, que nació muy cerca de Viena, en realidad compuso esta melodía para su emperador: en efecto, su título original, y su primer verso, era Gott erhalte Franz den Kaiser (Dios salve al emperador Francisco). Con los cambios necesarios para adaptarlo a la sucesión al trono, siguió como himno del Imperio Austrohúngaro hasta el fin de la I Guerra Mundial.
Fue entonces cuando esta melodía pasó a servir como himno de Alemania con un texto escrito en 1841, 30 años antes de la unificación.
Deutschland, Deutschland über alles
über alles in der Welt
(Alemania, Alemania sobre todos,
sobre todos en el mundo)
El texto suena algo duro a los oídos de los ciudadanos del siglo XXI, empujando fácilmente al equívoco sobre el significado de esas palabras para el himno de un país que tuvo, en un pasado todavía no demasiado lejano, unas ambiciones expansionistas que causaron la más trágica de las guerras que ha vivido la humanidad.
Sin embargo, la intención del autor era animar a abandonar los intereses individualistas de los muchos estados, algunos tan pequeños como ciudades, para unirse en una única nación.
Von der Maas bis an die Memel,
von der Etsch bis an den Belt
(Desde el río Mosa hasta el río Niemen,
Desde el río Adige hasta el Belt)
Otros dos versos de la primera estrofa resultan molestos, y con razón, para varios países: los ríos que se indican como fronteras germanas están incluidos en la actualidad en los territorios de Francia, Bélgica, Holanda, Bielorrusia, Lituania, Italia y Dinamarca. Sin embargo, también en este caso debemos perdonar al autor del texto, ya que éstas eran más o menos las fronteras de aquella época.
Estas razones fueron suficientes para que esta estrofa fuera excluida del himno oficial de la Alemania reunificada. Tampoco está la segunda estrofa, también trasnochada:
Deutsche Frauen, deutsche Treue,
Deutscher Wein und deutscher Sang
Sollen in der Welt behalten
Ihren alten schönen Klang
(Mujeres alemanas, lealtad alemana,
Vino alemán y canciones alemanas
Seguirán muy altamente estimados
En todo el mundo)
En fin, el himno de la República Federal de Alemania sólo tiene una estrofa, la siguiente:
Einigkeit und Recht und Freiheit
Für das deutsche Vaterland!
Danach lasst uns alle streben
Brüderlich mit Herz und Hand!
Einigkeit und Recht und Freiheit
Sind des Glückes Unterpfand;
Blüh im Glanze dieses Glückes,
Blühe, deutsches Vaterland.
(Unidad, justicia y libertad
Para la patria alemana;
Eso persigamos todos
Fraternalmente con el corazón y las manos.
Unidad, justicia y libertad
Son el voto de la felicidad;
Florece con el brillo de esa suerte,
Florece, patria alemana.)
De las muchas versiones de esta melodía, he dejado para el final la mejor: las variaciones que compuso el mismo autor del tema, Haydn, como segundo movimiento del Cuarteto op. 76 nº 3, conocido, obviamente, como Kaiserquartett (Cuarteto “Emperador”).
Sirva esta entrada como prólogo a mis vacaciones berlinesas que empiezan mañana, como homenaje a ese estupendo país que es Alemania y a sus habitantes y, una vez más, a Franz Joseph Haydn, que seguiremos recordandando durante todo este año, por ser el 200º desde su muerte.
La entrada Kaiserquartett ha sido publicada primero en educacionmusical.es.