Curiosidades musicales


En nuestro cole somos muy curiosos y curiosas. Nos encanta descubrir cosas nuevas, raras, extravagantes, asombrosas, interesantes, novedosas... por eso, este curso me he prepuesto recopilar todas las curiosidades musicales que vamos encontrando por la red en un tablero de Pinterest. Sin duda es un buen recurso al que echar mano para tratar determinados contenidos, o incluso para ese día en el que nos sobran unos minutillos de clase y ya no nos da tiempo a mucho más.

Y como compartir es vivir, ¡aquí os lo dejo! Estará en permanente actualización, así que no dudéis en seguir el tablero para ir viendo las novedades.


Sigue el tablero Curiosidades Musicales de Nerea en Pinterest.

Feliz semana y... ¡a curiosear!

Curiosidades musicales


En nuestro cole somos muy curiosos y curiosas. Nos encanta descubrir cosas nuevas, raras, extravagantes, asombrosas, interesantes, novedosas... por eso, este curso me he prepuesto recopilar todas las curiosidades musicales que vamos encontrando por la red en un tablero de Pinterest. Sin duda es un buen recurso al que echar mano para tratar determinados contenidos, o incluso para ese día en el que nos sobran unos minutillos de clase y ya no nos da tiempo a mucho más.

Y como compartir es vivir, ¡aquí os lo dejo! Estará en permanente actualización, así que no dudéis en seguir el tablero para ir viendo las novedades.


Sigue el tablero Curiosidades Musicales de Nerea en Pinterest.

Feliz semana y... ¡a curiosear!

Descubriendo nuevos instrumentos: El sitar

La pasada semana descubrimos y conocimos un nuevo instrumento en la clase de 3º Ciclo. Se trata del sitar, un instrumento perteneciente a la familia de cuerda pulsada, muy típico en países como India o Pakistán, por ejemplo. De hecho, antes de verlo y explicarlo, escuchamos su sonido y todos los alumnos y alumnas supieron decir que aquel sonido les recordaba a la India. Tras escuchar su sonido vimos imágenes del instrumento, y nos sorprendió su mástil y su caja de resonancia, que es una calabaza. Además vimos que tiene muchas más cuerdas que la guitarra o que otros instrumentos de cuerda más conocidos: entre 18 y 26 cuerdas. Son 4 las utilizadas para la melodía, 3 para el acompañamiento armónico, y el resto vibran por simpatía.
Es un instrumento muy curioso, y su sonido es metálico pero muy hermoso. Desde el siglo XIII hay constancia de su existencia, por lo que puede ser muy anterior a dicha época. En definitiva, pudimos aprender, ver y escuchar un instrumento diferente y que desconocíamos. Os dejo algunos vídeos interesantes sobre el instrumento:


En este vídeo, escucharemos como el grupo inglés The Beatles, fue el primero en introducir dicho instrumento en una canción occidental y comercial. El tema es Norwegian Wood:



También grupos españoles como Pereza, han incorporado dicho instrumento en alguna canción, como la famosa Estrella Polar (a partir del minuto 2´29"):



Espero que hayáis conocido un poco más dicho instrumento. Pronto incorporaremos más instrumentos a nuestro particular archivo.

Fuente de la imagen: www.calmusical.com

La forma del “concierto narrado”

En esta última propuesta de conciertos que he tenido la suerte de llevar a cabo, tanto en Madrid como en Tarragona, he optado por el “concierto narrado”.

Teniendo en cuenta que esta propuesta “Música para un nuevo siglo” es temática, la narración, que incluye breves contextualizaciones de los compositores, las épocas y las obras, ameniza la interpretación, hace que el concierto fluya de otra manera: despierta el interés, ilustra la música y es una forma de completar el acto de comunicación que es un recital.

 

¡Gracias por leer!


Archivado en: Uncategorized

Els instruments de l’orquestra. Mapa conceptual. Treballs 2n ESO

http://checkthis.com/cfcn

El segon trimestre se'ns va quedar mooolt curt, tot i que  el vam  aprofitar al màxim. Amb els alumnes de 2n ESO, vam treballar els instruments musicals i les seves característiques i ho vam fer començat a construir una maqueta de l'orquestra simfònica. Van aprendre quins instruments hi ha a l'orquestra i com es distribuixen en les diferents seccions.

Després van fer uns "macromapes conceptuals" amb l'eina GoConqr. Vam haver d'anar buscant solucions a alguns problemes  ja que l'eina té algunes mancances com la dificultat de posar imatges (cosa que no m'acaba de convéncer). Per això hi ha alguns alumnes que van decidir fer el mapa amb Popplet. Tot i això els he de felicitar perquè van fer uns mapes molt complets i correctes, tal com veureu clicant la imatge o seguint AQUEST ENLLAÇ.

https://tackk.com/fzva1rVaig fer un petit tutorial perquè els alumnes aprenguessin a fer públic el mapa (una de les dificultats principals) que podreu veure clicant la imatge. L'eina que vaig utilitzar és Tackk i és molt aconsellable.